Entradas

Mostrando entradas de 2012

¿Lo mejor del año? Las listas

Imagen
Por: Xavi Sancho | 11 de diciembre de 2012 El debate alrededor de las listas de lo mejor del año es el mismo que el que existe alrededor de la relevancia de la prensa musical, cuyo encaje en una época en la que, si quieres saber algo de tu estrella favorita entras en su Twitter, si te apetece escuchar algo de esa banda que tanto le gusta a tu amigo y/o bloquero favorito, solo tienes que darle al link de descarga, parece algo complicado de definir. Que una crítica te cuente que este es el tercer disco de la banda se torna casi irrelevante cuando la Wikipedia dice lo mismo (bueno, la que está en español igual informa de que es el sexto). Que te diga que este o aquel tema recuerda a este o aquel artista solo puede resultar útil si no conoces a este o aquel artista y posees la curiosidad suficiente como para entrar dos veces al día en Spotify . El mundo de la música ha cambiado mucho en la era de Internet. La música también ha cambiado, un poco menos, pero también lo ha hecho. Inclu...

Hendrix por Moebius

Imagen
Una portada alternativa para algún album de Jimi Hendrix dibujado por Moebius, quien quedó fascinado por el musico y a quien dibujó en multiples ocasiones. El 27 de noviembre hubiese cumplido 70 años .

LEONARD COHEN "SONGS OF LEONARD COHEN" 1968 COLUMBIA

Imagen
Si hay algo más difícil que escoger entre las diferentes edades del Leonard Cohen músico, esto debe ser destacar uno de sus discos por encima de los otras. Más aun si el elegido en cuestión tiene que ceñirse a la espléndida etapa dórica del bardo de Montreal, aquella que va desde el seminal " Songs Of Leonard Cohen " hasta " Live Songs "'(1973). Aun amando canciones de " Songs From A Room "(1969) como "Bunch Of Lonesome Heroes", de " Songs of Love of Hate " (1971) como "Dress Rehearsal Rag" y "Sing Another Song, Boys" o de "Live Songs" como "Minute Prologue", "Queen Victoria" y "Nancy", decidirse por su debut es un acto de razonabilldad incontestable porque desde el momento en que vio la luz se nos concedía el beneficio de empezar a disfrutar del más mágico de los cantautores crepusculares: Cohén tenía por aquel entonces 32 años y ya había escrito dos novelas: "El ...

KRAFTWERK "TRANS EUROPA EXPRESS" 1977 EMI

Imagen
La visión de la portada de este disco es perturbadora y fascinante. En ella aparecen Ralf Hütter y Florian Schneider, junto a Karl Bartos y Wolfgang Flür, no se sabe muy bien si vestidos de científicos de la NASA o de grises oficinistas de Berlín Oriental. Ha pasado ya un cuarto de siglo, y esa portada sigue despertando la misma sensación de desasosiego que cuando se publicó (por cierto, en la edición original alemana el álbum se tituló " Trans Europa Express ", en alemán, mientras que en la internacional se optó por el inglés: "Trans-Europe Express"; también las canciones se titulaban y se cantaban en alemán en una y en ingles en la otra). Sin embargo, pese al misterio que les envuelve, nunca hasta entonces Kraftwerk habían sonado tan asequibles como en este disco, que en cierta forma constituyó un puente entre la vertiente más experimental y minimalista de sus primeros trabajos -especialmente " Autobahn "(1974) y " Radio-Activitát"/ "...

THE SMITHS "THE QUEEN IS DEAD" 1986 ROUGH TRADE

Imagen
Una llamada personal convertida en una salva común. Bocados de realidad, amargos y dulces, traducidos en un pop nada arquetípico ni previsible que ha cambiado el pulso a varias generaciones de oyentes necesitados de empatia. " The Queen Is Dead " es una obra única, una prueba fidedigna de que el pop puede cambiarnos -mejorarnos- los días, conseguir que la soledad parezca más pequeña y habilitar un escondite de empatia donde refugiarse para aplacar los golpes de lo real. Es el triunfo de la sensibilidad y la inteligencia sobre lo mediocre, una música antídoto contra la música que no dice nada sobre nuestra vida, que no entiende que el fin primero del arte es -o debería ser- la búsqueda de un mayor entendimiento de nosotros mismos, una existencia (algo) más soportable. ¿Cómo hablar de "The Queen Is Dead" sin que cada palabra parezca banal? Estamos ante un disco que infunde energías, que mata, sobrecoge, recoge, rompe, construye. Que influye e importa, y tanto ...

PHIL SPECTOR "BACK TO MONO (1958-1969)" 1991 PHIL SPECTOR

Imagen
Digámoslo en forma de titular; joven productor millonario, raquítico y excéntrico define el sonido del melodrama adolescente, singles que estallan en corazones jóvenes, ansiosos por encontrar en sus surcos el nombre de sus anhelos y esperanzas, reales o imaginarlas, fruto del aburrimiento o de la desesperación; sentimientos desbordantes prefabricados por compositores profesionales y servidos con la producción de un joven catalizador genial del pop. Las sensaciones que evoca " Back To Mono (1958-1969) " son el mejor testimonio, el más emocionante, de un lugar y una época, Estados Unidos a principios de los años sesenta. Aunque el CD no sea el mejor formato para recoger una producción pensada para el impacto de los discos de 45 rpm, ésta es la mejor colección disponible (existe también una serie de nueve LPs que abarca un período más amplio de su trayectoria) para introducirse no sólo en el mundo de Phil Spector sino también en el panorama deslumbrante del sonido de los gr...

CAPTAIN BEEFHEART & HIS MAGIC BAND "TROUT MASK REPLICA" 1969 STRAIGHT

Imagen
El califomiano Don Van Vliet, más conocido como Captain Beefheart, es uno de los personajes más importantes en la historia de la música. Quizás su estatus popular no sea comparable al que puedan tener Bob Dylan o John Coltrane, pero el hecho de que su arte -abarcó también la escultura, la pintura y la escritura-se mantuviera tan subterráneo sólo puede tener una explicación: su obra siempre fue demasiado visionaria y única para ser entendida por el público, incluso a nivel minoritario. Discos como " Safe As Milk "(1967), " Trout Mask Replica " o " Lick My Decals Off, Baby "(1970) deberían ser materia de estudio obligada para cualquier buen aficionado a la música, y eso sin tener en cuenta los numerosos recovecos que esconde el resto de su nutritiva discografía. Por tanto, se puede afirmarque Captain Beefheart es uno de esos escasos genios a quienes el reconocimiento popular les está negado casi por completo. Quizás el tiempo le escamoteó su "inoce...

LOU REED "BERLIN" 1973 RCA

Imagen
" Berlín " es un feliz despropósito. Ninguna de tas partes implicadas en la creación de esta obra quedó satisfecha con el resultado. RCA le dio carta blanca y holgura de medios a Lou Reed esperando que dentro de un formato de superproducción se amplificara el impacto comercial de " Transformer " (1972) y su single insignia, "Walk On The Wild Side". Pero el tiro salió por la culata. Porque el hombre de Nueva York, tan poco dúctil y sumiso él, nunca ha entendido de pleitesías contractuales. Reed no iba a subordinar sus inquietudes artísticas en favor de valores tan volubles y coquetos como el éxito, la fama o la accesibilidad. Y la compañía no iba a dejar que un lanzamiento discográfico tan colosalista como el que tenía entre manos se convirtiera en un tratado ceñudo sobre temas con tan poca salida en el mercado como el nihilismo, la devastación o el suicidio. De este tira y afloja salió "Berlín". Demasiado tétrico, espeso y artístico para el ...

LOVE "FOREVER CHANGES" 1967 Elektra

Imagen
Se suele decir que " Forever Changes " es un disco de entendidos. Quizás porque, sin ser éxito en su época, es de esos álbumes convertidos en leyenda en el underground, alimentando mitos y propagando fanatismos desde su primera edición en noviembre de 1967. Continuamente redescubierto (aunque nunca a gran escala), ha ejercido una constante influencia sobre los más avezados de varias generaciones (normalmente los músicos) y es siempre favorito de la crítica. En este sentido se puede argumentar que "Forever Changes" es a la Costa Oeste lo que "The Velvet Underground & Nico" a la Costa Este. Aunque no se trata de un álbum de debut. Love se estrenaron abriendo el sello Elektra a las bandas de rock con " Love "(1966). Ocupando el nicho folk-rock de The Byrds con la rabiosa electricidad sexual de The Rolllng Stones, se convirtieron en lo más cool de Los Ángeles. Arthur Lee, un mulato de 21 años sobrado de talento y con una imagen magnética (su ...

BOB DYLAN "BLONDE ON BLONDE" 1966 C0LUMBIA

Imagen
Como brazo activista de la cultura popular, el rock comienza a definirse en los años sesenta como un vehículo expresivo capaz de trascender el ámbito del entretenimiento y ambicionar cierto alcance intelectual. En la primera mitad de esa década, el rock'n'roll carece de prestigio frente al folk, género con conciencia social y quorum en los campus universitarios norteamericanos. Pero el puente entre ambos mundos es posible: lo demuestra un Bob Dylan que, en " Blonde On Blonde ", cambia el curso de la música popular al redefinlr la gran banda sonora norteamericana con instinto renovador y fijación literaria. Un paso de gigante que no surge de la nada. Con su quinto álbum, " Bringing It All Back Home " (1965), Bob Dylan, que venera a Ramblin' Jack Elliott y Woody Guthrie, pero también a Elvls Presley, ha llevado la tradición del folk hasta la frontera eléctrica del blues y el rock en un boceto prometedor. " Highway 61 Revisited " (1965) convi...

Santiago Auserón y "El ritmo perdido"

Imagen
Auserón: “La música española es africana” El músico elabora en el tratado ‘El ritmo perdido’ una asombrosa investigación sobre la pervivencia de lo árabe y lo africano en el acervo popular DIEGO A. MANRIQUE Madrid 11 NOV 2012  Santiago Auserón, el músico tras Radio Futura o Juan Perro, publica 'El ritmo perdido'. /ÁLVARO GARCÍA Santiago Auserón (Zaragoza, 1954) está apurado. Ha detectado algunas erratas en la primera edición de El ritmo perdido(Península) y se empeña en corregirlas a mano en la copia del periodista: “Este libro creció imparable. Ha terminado teniendo un 50% más del texto pactado y me quedé literalmente sin espacio para el índice”. Para el lector despistado, El ritmo perdido puede suponer un sobresalto. Las primeras 40 páginas constituyen una deliciosa inmersión en los recuerdos de infancia y juventud de Auserón. “Periodos que están marcados por diferentes músicas. En Zaragoza, mi padre trabajaba en la base americana y eso nos daba acceso a di...

Mondo Sonoro nº 200

Imagen
Vaya por delante que mi pasión es otra, pero nada desmerece, y ya sea por influencia de mis hermanos, o porque en el fondo la música es universal y maravillosa siempre ha estado presente, una pequeña parte tal vez, y  más comparado con el inmenso universo que nos ofrece, pero tenemos ayuda, amigos abnegados que hacen de su pasión un trabajo y así tenemos como ejemplo la revista Mondo Sonoro, que llega a su número 200, cumpliendo dieciocho años (ya es mayor de edad) y para mi, el hecho de que sea gratuita y a pesar de internet siga teniendo su publicación en papel sean hechos poco menos que milagrosos. La página de internet muy completa, aquí , también la revista en formato pdf, aquí . Hay, cabalmente, de todo, además por zonas geográficas puedes conocer todo lo que ocurre, musicalmente hablando, y donde, hablan de todo tipo de músicas, conciertos, grupos, novedades, un esfuerzo impresionante y sería precioso que siguiesen otros doscientos números más.

¿Qué demonios es la música? Ilustración de Fernando Vicente

Portada de Babelia nº 1089 en El Pais 6 de octubre de 2012. Ilustración de Fernando Vicente donde aparecen de izquierda a derecha y de arriba a abajo: Sinatra, Verdi, Cage, Schubert, Mozart, Cobain, Björk y Dylan.

JOHN LENNON "PLASTIC ONO BAND" 1970 APPLE

Imagen
Sabedor de que a la larga lo que más réditos artísticos proporciona es musicar los propios fantasmas, o quizás porque estaba harto de tanto amor y tanto LSD, John Lennon (1940-1980) trazó su mejor trabajo en solitario sobre un encuentro con su psiquiatra personal, un tal doctor Walter Janov. "Plastic Qno Band" pone tierra de por medio con su pasado. Las letras, descarnadas, agónicas, atestiguan el esfuerzo. En ellas hay un itinerario de análisis personal que es necesario recorrer para advertir la cantidad de carne quemada en el envite. Es el que va desde la recriminación inicial a una madre desaparecida y a un padre traidor que abandonó al cantante a los 5 años hasta la melancolía postrera, cuando, acabada la purga, no hay más remedio que aceptar la muerte de mamá para asumir la soledad. En medio quedan los tanteos redentores en el amor, en Yoko y en el compromiso obrero. Y también los lastres arrojados, constituidos por todo lo que no sea el propio Lennon y su Yoko (es dec...

BIG STAR "SISTER LOVERS" 1978 AURA

Imagen
Compuesto y grabado entre 1974 y 1975, no editado hasta tres años después y no reconocido en su justo valor hasta entrados los ochenta. Ésa es la trayectoria de un disco maldito, pero maldito de verdad. ¿Su autor? No podía ser otro que Alex Chilton, uno de los artistas que peor relación han tenido con la suerte y que, como Daniel Johnston o Jonathan Richman, suelen tener en propiedad la letra pequeña en la historia del rock norteamericano. Pero Alex Chilton y Big Star fueron muy grandes. Sus dos primeros discos, "#1 Record" (1972) y "Radio City" (1974), acabaron en las cubetas de power pop. "Sister Lovers" tuvo otro destino. "Third", que así también se lo conoce, es uno de esos discos que surgen por circunstancias incomprensibles, se graban en condiciones imprevisibles y se convierten en clásico de culto por su carácter irrepetible. Como "Pet Sounds" (The Beach Boys) y "Berlín" (Lou Reed). Parece un milagro que "Sis...

Von Freeman, la alargada sombra del jazz

Imagen
Saxofonista decano de la escena musical de Chicago YAHVÉ M. DE LA CAVADA   24 AGO 2012  El saxofonista Von Freeman, durante una actuación. Fama y fortuna son conceptos alejados de la trayectoria natural del jazzman. Hay quienes saben exprimir sus recursos, moverse con los flecos de las modas que atañen al género o ser un eterno equilibrista entre lo popular y lo intelectual para mantenerse cerca del gran público. Otros, simplemente, quieren tocar música. En las estrechas y muy concurridas autopistas del jazz, el héroe no es el que más llama la atención, sino el que se mantiene fiel a sí mismo y a su arte, aquel que solo mira al frente en su constante forcejeo con el indómito mundo de la improvisación. El eterno impulso de llegar más allá siempre es algo íntimo y personal. El auténtico músico de jazz sabe que las metas las pone uno mismo, y que estas deben estar en movimiento. En este juego, alcanzarlas es perder; y ganar, mantenerse siempre en el camino. Von Free...

THE JAM "ALL MOD CONS" 1978 POLYDOR

Imagen
En su obsesión por impregnar la virulencia del punk con el boom beat de los sesenta, Paul Weller había elegido reflejarse en el espejo de Pete Townshend para armar "In The City" (1977), y eso, a la larga, acabó amordazando una pluma que en "This is The Modern World"(1977) ya se limitaba a seguir los pasos de The Who sin buscar nuevas vías de escape. Pero todo cambió cuando Weller descubrió "David Watts". Anímicamente hundido -el disco anterior no habla vendido lo esperado, la gira norteamericana había sido un desastre y le acababa de estrellar una botella en el ojo a Sid Vicious-, encontró en el corte inicial de "Something Else By The Kinks" (1967) el motor de arranque de "All Mod Cons"; el resurgir de The Jam y el trabajo que arrojaría un jarro de ácido a la mirada social de la Inglaterra de finales de los setenta. Recuperado el equilibrio entre Paul Weller (voz y guitarra), Rick Buckler (batería) y Bruce Foxton (bajo), el tercer LP ...

VAN MORRISON "MOONDANCE" 1970 WARNER BROS

Imagen
En 1969 Van Morrison era un hombre dichoso. Se había deshecho de Bert Berns (productor que quería convertirlo en un rockero más), había exorcizado demonios y devaneos alcohólicos en uno de los mejores discos de la historia, el onírico "Astral Weeks"(1968), se había mudado a Estados Unidos y acababa de casarse con Janet Planet. Instalado en Woodstock, el irlandés más negro estaba dispuesto a traducir en música uno de los períodos más felices de su existencia. Y si alguien tiene ese don intangible y sobrenatural para fundir versos y acordes, arreglos y armonías en un lenguaje autónomo y multisensorial, emocionante y humano, ése es Van Morrison. Él entiende y maneja la música como un código expresivo y sugestivo, y no sólo como música. En "Moondance" se puede ver el agua correr por el arroyo, se sienten los latidos de los corazones adolescentes, se oyen los pasos de la caravana, se comparten deseos, se contagian anhelos... Empapado de poesía romántica, de blues y sou...

JOY DIVISION "CLOSER" 1980 Factory

Imagen
Si el punk desnudó el rock'n'roll para devolverlo a su esencia, Joy División aprovecharon el retorno a ese lenguaje de velocidad, júbilo y furia para transformar-según Bernard Sumner (guitarra)- el poderoso "¡que te jodan!" en el más intenso "¡estoy jodido!": de la urgencia pública a la emergencia privada en una romería por el corazón de las tinieblas alumbrada por el rítmico distanciamiento de la vanguardia europea (Kraftwerk, Can), la melódica proximidad del amigo americano (Lou Reed, Iggy Pop. Jim Morrison) y el inevitable mareaje del pop británico (David Bowie, Brian Eno, Roxy Music). Porque su mundo siempre tuvo mucho que ver con los límites del nuestro (el amor, la soledad, Dios, el fin), no se adelantaron a su tiempo sino que lo condensaron y lo dedujeron, elevando la estatura mítica del pop y erigiéndose, tal y como afirma Paul Morley en el libreto del antológico cuadruple CD "Heart And Soul" (1997) en su última (después de The Velvet Und...

TELEVISION "MARQUEE MOON" 1977 Elektra

Imagen
Aunque la anécdota pertenece al periodo de gestación de "Adventure" (1978), el disco posterior a "Marquee Moon", es harto representativa sobre la idiosincrasia de Television. Al parecer, Tom Verlaine estaba escuchando "Mr. Tambourine Man" de Bob Dylan cuando descubrió que el arpegio de guitarra de esa canción sería mejor todavía sí estuviera interpretado al revés, con los acordes ordenados a la inversa y las notas tocadas de la última a la primera. Pero, ¡maldita técnica!, Verlaine era incapaz de hacer que saliera del mástil de su guitarra. Le faltaba destreza, habilidad. Así que llamó a Richard Lloyd, el segundo de a bordo en Television y, por lo que se puede deducir, mejor instrumentista, para que lo ejecutara por él. Y, voilá!, acababa de nacer "Days". Es éste un episodio con moraleja incorporada. Que los dedos de Verlaine no se movieran con la misma soltura y velocidad que su imaginación era lo de menos. En su mente él ya tenía la emoción...