Entradas

La secreta historia de Marley por Diego A. Manrique

Imagen
 El jueves se cumplen 25 años de su muerte. Bob Marley sigue siendo uno de los iconos pop más universales. Sin embargo, entre esa hojarasca del ídolo 'rasta' se suele olvidar su obra musical, en gran parte desconocida fuera de Jamaica. Un libro intenta recuperar ese legado. Por Diego A. Manrique. WAILERS, 1968. Bob Marley (segundo por la izquierda), junto a su mujer, Rita, y dos miembros de su banda, los Wailers, Peter Tosh y Bunny Livingstone. Lo saben todos los viajeros avezados: Bob Marley es omnipresente. En un puerto de Polinesia, en una choza perdida por la sabana africana, en un centro comercial japonés, en el rincón más insospechado surge su imagen hirsuta o su vibrante música. En palabras de Andrés Calamaro, "la voz de Marley te toca, primero, por esa fatiguita que conmueve; luego te reconforta, ya que cuenta que en algún lugar del mundo está brillando el sol y la vida es simple". Para la historia, Bob Marley ha quedado como la primera estrella globa...

El rumbo preciso de Paco de Lucía

Imagen
La Bienal de Flamenco de Sevilla recuerda al guitarrista como a un revolucionario influido por el impresionismo y el jazz MONTERO GLEZ Paco de Lucía, en un concierto de Madrid en junio de 2010. / SANTI BURGOS Cada vez que se ponía a tocar la guitarra, Paco de Lucía celebraba el disparate de la vida desde lo más profundo. Tras su muerte, en febrero pasado, la Bienal de Flamenco de Sevilla le dedica su edición de este año con un simposio coordinado por el periodista Juan José Téllez. Entre otras cosas, se tratará la figura de Paco como la de un revolucionario de la música. No es descabellado tratar como revolución su música, pues Paco de Lucía no sólo se conformó con interpretar el espectro sonoro, sino que lo transformó sin perversiones comerciales, devolviendo la decencia a un folclore que permanecía sumido en un complejo de inferioridad con respecto a otras músicas. Hasta que llegó Paco, la guitarra flamenca era instrumento que servía como adorno para acompañar al cante, poc...

The Blues Brothers. Blancos sobre negros

Imagen
 Por IÑAKI DE LA TORRE Fotografía NORMAN SEEFF  AQUELLOS DOS HERMANOS NO lo eran en realidad, ni mucho menos se dedicaban a la música. Ni una sola de las canciones de su repertorio era suya. La banda que los acompañó tampoco era tal al principio. Y la película Granujas a todo ritmo (1980) no fue la espoleta de su éxito sino casi la traca final de una conjunción difícil de repetir. En cambio, todas esas mentiras hilvanadas por dos hombres blancos encerraban toda la verdad y la autenticidad de la música negra de EEUU. El impacto de los Blues Brothers alcanzó mucho más allá de lo que estaba previsto -mejor dicho, no había nada planeado-, y supuso a la vez el resurgimiento de muchas de las  delicatessen  norteamericanas que habían quedado eclipsadas en los 60 por la beatlemanía y otros fenómenos más poperos y de masas. El papel del soul y el rhythm and blues que los ficticios hermanos redescubrieron había quedado reducido en aquella década al de un flor...

Las partituras de Beck, diversión pop

Imagen
El artista publicó en 2012 'Song reader', un libro que contenía canciones que no llegó a grabar Ahora las interpretan colegas como Jarvis Cocker, Jack White o Norah Jones IÑIGO LÓPEZ PALACIOS 28 AGO 2014 Portadas de las partituras incluidas en 'Song reader', editado en 2012. El nuevo disco de Jack White, Lazaretto, publicado el 10 de junio, ha vendido 60.000 copias en vinilo. Se convierte así, según Billboard, en el álbum más vendido en ese formato desde que Pearl Jam editara Vitalogy en 1994. Esto se celebra como una victoria: los formatos renacen tras dos décadas cuesta abajo. En realidad no pasa de ser una mera curiosidad. Los formatos son los grandes derrotados tras las guerras digitales. Da igual que hablemos de vinilo, casetes, laser discs, minidisc, DVD, cintas de vídeo…, incluso los archivos MP3 han sido derrocados por la nube. Todos son iguales, los que reinaron y los que apenas llegaron al nivel de meras ocurrencias hoy se encuentran en el mismo si...

La cruzada de Jack White

Imagen
El exmiembro de The White Stripes bate récords con la edición en vinilo de 'Lazaretto' Su segundo álbum como solista incluye todo tipo de novedades técnicas DIEGO A. MANRIQUE Madrid 20 AGO 2014 El nuevo trabajo de Jack White, 'Lazarreto'. Alrededor de Jack White (Detroit, 1975), compiten dos interpretaciones. La primera, que puede incluso reconocer sus poderes como guitarrista, le considera un neurótico, obsesionado por desconcertar a sus admiradores y a los medios, aún a riesgo de dañar su música. La segunda, asumiendo las peculiaridades del personaje, prefiere ver a un creador que huye de la rutina como de la peste y que se esfuerza por revalorizar los discos. En esa última faceta, le va bien. Lazaretto , segundo álbum bajo su propio nombre, está siendo el LP nuevo más vendido desde que se instaló –en 1991, en pleno auge del CD- el sistema Soundscan, que automatiza la información sobre los discos despachados. En su primera semana, Lazaretto alcanzó las 40....

El Cigala vuelve al flamenco

Imagen
El cantaor rinde homenaje a su ídolo de juventud Paco de Lucía FERMÍN LOBATÓN El cantaor madrileño ha decidido rescatar la grabación de un recital suyo de 2012 en el Palau de la Música de Barcelona para entregar un nuevo disco flamenco, después de casi diez años en los que ha prolongado su aventura con las músicas de América del Sur. Declara que es su manera de rendir homenaje y dar las gracias al desaparecido Paco de Lucía, al que reconoce como su ídolo de juventud. Y resulta curioso que quien le acompañe sea uno de los guitarristas a los que el maestro señaló como uno de sus predilectos, el jerezano Diego del Morao, el hijo del llorado Moraíto. También son de Jerez las palmas y el cajón lleva el sello de la familia Porrina. Con ese conjunto, el artista amarra el tiempo para navegar por un repertorio de nueve cantes en los que, con orden y una cierta homogeneidad, Cigala echa mano de clásicos como Tomás Pavón en el martinete, Manuel Torre en la malagueña, y Chacón en una tara...

Historia de una obsesión a dos voces

Imagen
El dúo formado por Sílvia Pérez Cruz y Raúl Fernandez Miró dignifica el arte de la versión en ‘granada’, llamado a convertirse en uno de los grandes discos del año ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS Madrid 10 MAY 2014 Sílvia Pérez Cruz y Raúl Fernandez Miró, fotografiados ayer en Madrid. / LUIS SEVILLANO Si en Sílvia Pérez Cruz encontramos algo de la madre tierra —profunda, tenaz, intuitiva y volcánica—, en Raúl Fernandez Miró aguarda la agilidad propia de un duende del bosque, ese audaz y apacible catalizador de mil fantasías. Quizá esto explique el fértil matrimonio artístico que estos dos jóvenes catalanes representan y que ahora, de la mano de granada (así, en minúscula), un disco de versiones a dúo, llega a su máxima expresión. Versiones de canciones de músicos tan dispares como Lluís Llach, Violeta Parra, Édith Piaf, Leonard Cohen, Albert Pla, Schumann o Morente cuya autoría se regenera y unifica en un trabajo insólito de voz y guitarra que desde que se presentó a finales de abril e...