Entradas

John Coltrane, una experiencia religiosa

Imagen
'A Love Supreme', una cima del jazz, cumple 50 años El sello Verve ha anunciado una edición conmemorativa para noviembre FRANCISCO CAMERO / SEVILLA John Coltrane en Copenhague en 1961. jazz archive / redferns Mucho más que un mero disco, es uno de los actos de expresión espiritual más sinceros, intensos, crudos y abrumadoramente bellos que produjo el arte del siglo XX. Si lo usásemos, habría que quitarse el sombrero y ponerse en pie para hablar de él; o más bien simplemente ahorrarse toda palabrería, arrodillarse y alzar la mirada hacia el cielo. Que es el estado de exaltación en el que lo grabó John Coltrane durante la noche y la madrugada del 9 de diciembre de 1964. "Dios respira completamente a través de nosotros", escribió él en una de sus notas para el álbum; A Love Supreme fue la suite-mantra con la que dio forma a ese soplo divino, a esa creencia que veneraba como el logro más hermoso e importante de su convulsa vida. No es el único disco grandioso de ...

15 discos para el otoño

Imagen
Complejo de Napoleón El tercer trabajo de Florence + The Machine es el ejemplo perfecto de artista de éxito atrapado en su propia realidad creativa. La banda liderada por Florence Welch anunciaba en primavera que este iba a ser un álbum más calmado, menos bombástico, épico y melodramático que sus anteriores y extremadamente exitosos dos largos. Florence Welch, líder total del combo y mezcla casi perfecta entre Kate Bush, Annie Lennox y Marianne Faithfull, había sufrido un revés sentimental y una crisis de identidad. Eso, advertía, iba a resultar en una colección de canciones más íntimas y sencillas. Pues no. Este disco vuelve a ser una superproducción en la que todo se enseña, nada se sugiere. Lo que se dice, se dice bien claro. Lo que suena, no puede sonar más alto. Por XAVI SANCHO. Foto:Ilsand/Universal  Sufjan Stevens, la canción de la madre ausente Resulta absurdo pretender que se conoce a un creador por su obra. Pero es un error en el que se cae a menudo. En el cas...

‘The Joshua tree’, el asentamiento del mito

Imagen
A partir de su creciente fascinación por la cultura estadounidense, U2 construyó en 1987 su disco más melodramático y universal FERNANDO NEIRA 2 OCT 2015 U2, en concierto en Madrid en 1987. / RICARDO GUTIÉRREZ Cuesta imaginar un disco en toda la historia del rock con un arranque tan majestuoso como el de The Joshua tree (1987). El álbum que condujo definitivamente a U2 a la estratosfera de la música popular acumula en estos 28 años unas cifras de vértigo: 25 millones de ejemplares vendidos, número 1 en 22 países, nueve semanas en lo más alto de la clasificación de Billboard, cinco millones de euros generados solo en derechos de autor… Pero más allá de ese aval estadístico queda el marchamo imborrable de las canciones. Y resulta difícil imaginar a un terrícola medianamente documentado que no pudiera tararear Where the streets have no name, I still haven't found what I'm looking for y With or without you , tres hitos consecutivos de la épica y el melodrama que aún hoy, y...

Los dioses paganos de ‘Sticky Fingers’

Imagen
Los Rolling Stones desempolvan su archivo con la reedición de su disco más popular al que suman descartes IGNACIO JULIÀ 29 AGO 2015 Portada original de 'Sticky Fingers'. / EL PAÍS ¿Por qué los Rolling Stones siguen pareciendo relevantes a su edad? Por una visión del negocio que les hizo transmutarse en una marca, un logotipo de carnosos labios rojos, ungidos en leyenda de rebeldía y hedonismo. Aquella chulesca y un tanto depravada mitología, amortizada con creces en corporación multimillonaria, se sustenta en una ristra de canciones feroces o arrastradas, guirnalda de grandes éxitos que fue penetrando a consecutivas generaciones por su frescura y arrebato, su acento en el roll además del rock y, muy especialmente, por una rejuvenecedora ausencia de sentimentalismo. Sus rocanroles primaban el descaro; las baladas nunca lloriquearon. Esa actitud glamurosa y desafiante, exuda un sentido de la aventura que el rock perdió hace mucho. Ellos, hoy franquicia de sí mismos, tamb...

MINOR THREAT "COMPLETE DISCOGRAPHY" 1990 DISCHORD

Imagen
No fueron los primeros, pero sí los que llegaron con más intensidad y claridad a una generación que se sentía débil y quería reaccionar. Sabían que no eran más que una amenaza menor (" We're just a minor threat ", cantaban en la canción que lleva como título el nombre del grupo), pero mejor eso que quedarse con los brazos cruzados y asentir a todo. Es importante sublevarse para cambiar las cosas, pero también para existir, para ser alguien que piensa y no se conforma con lo que supone la gran mayoría. Piensa por ti mismo frente a la manipulación de los gobiernos, las multinacionales, los media... Música como una excusa para hablar claro, para lanzar un mensaje político-social contundente; lo que importa es el mensaje. " Complete Discography " es la recopilación, en orden cronológico, de las canciones que lan MacKaye, Jeff Nelson, Lyle Preslar, Bryan Baker y, más tarde, Steve Hansgen grabaron bajo el nombre de Minor Threat entre 1980 y 1983. Desde " Fil...

SUICIDE "SUICIDE" 1977 RED STAR

Imagen
" Suicide " es el resultado de casi un lustro de irrefrenable acción y reacción, de búsqueda en el submundo de la vanguardia y la agitación neoyorquina de un lenguaje que, quizá sin pretender un plan maestro pero sí la diferencia con sus contemporáneos -hasta cierto punto, uno de los impulsos que movieron a los primeros punks no punks-, Alan Vega (voz, letras, actitud peligrosa y desafiante sobre el escenario) y Martin Rev (instrumentos; concretando más, un desvencijado sintetizador de primera generación especialmente tratado para repartir ruido) necesitaban sacar al exterior para reafirmarse como individualidades. Suyo fue el vía crucis de los malditos: tardaron varios años en poder editar lo que durante meses y meses habían mostrado en el circuito de locales underground , muchas veces soportando estoicamente la lapidación verbal y el rechazo de un público que no entendía, o no quería entender, su propuesta. Pero a ojos de la historia ha sido el triunfo de los pioneros,...

SCOTT WALKER "SCOTT 3" 1969 PHILIPS

Imagen
La imagen es un hombre de mutismo incipiente, un hombre abatido, de mirada oscura, un hombre incomunicado y tranquilo dentro de su burbuja demasiado pequeña, de esa habitación que está cercada por los recuerdos. De puertas adentro medita una continuación de la vida, pero se cansa. De un lado está Scott Walker y su reserva gris, caótica, perfecta; del otro, la realidad extraña, distante. Con su tercer largo Walker parecía alojarse definitivamente en las suites de la melancolía y la depresión, escribiendo baladas de muerte para el regocijo de las almas que viven mundos paralelos, demasiado paralelos, que sólo saben hablar a través de los libros o las canciones. Noel Scott Engel (su nombre real) terminaba de oscurecer su exacerbado romanticismo, ralentizaba sus valses y teñía de incógnito la narrativa de " Scott " (1967) y " Scott2 "(1968) para enterrar del todo su imagen de ídolo adolescente-Philips no pudo encontrar singles para el disco; se preveía el ostracism...

El Rollo remasterizado

Imagen
Hace 40 años, Chapa Discos acogió el rock español, tan emergente como incomprendido, de la Transición. Ahora se reeditan 17 de aquellos álbumes. Por Juan Puchades A MEDIADOS DE LOS años setenta, el incomprendido nuevo rock español intentaba salir del underground al que parecía condenado sin infraestructuras que lo sustentaran. Inicialmente el sello Gong, filial de Movieplay, dirigida por Gonzalo García-Pelayo, echó una mano lanzando el álbum colectivo ¡¡Viva el rollo!! (1975), piedra de toque del movimiento conocido como El Rollo, y grabando a formaciones como Burning, Tílburi y Triana, pero pronto se orientó hacia la canción de autor, y del proyecto rockero inicial solo permanecerían los sevillanos Triana. Detrás de ¡¡Viva el rollo!! estaba el locutor radiofónico Vicente Romero, Mariscal, empeñado en crear una plataforma discográfica que sirviera para acoger a nuevas bandas de todo el país. Finalmente, convenció a la dirección de Zafiro, discográfica de capital español ...

1965: el año que cambió el pop

Imagen
Los discos ‘Rubber soul’, de los Beatles, y ‘Highway 61 revisited’, de Bob Dylan, convirtieron el LP en el soporte principal, mientras el folk-rock difundía mensajes y James Brown inventaba el ‘funk’ DIEGO A. MANRIQUE 3 AGO 2015 La banda británica The Rolling Stones durante su actuación en el programa 'Thank Your Lukcy Stars', en Reino Unido, en 1965. / DAVID FARRELL (REDFERNS) En febrero, se publicaba 1965: The most revolutionary year in music ,un libro ambicioso y provocador. Su autor, Andrew Grant Jackson, experto californiano en los Beatles, argumenta que 1965 supuso la mayoría de edad para la música pop, una creatividad mágicamente sincronizada con los cambios sociales y políticos que iban a definir el resto de la década. Cierto, 1965 fue un año de vacas gordas. Los Rolling Stones facturaron su primer clásico inoxidable, una canción insolente y sexual llamada (I can’t get no) satisfaction . Alentado por el naciente folk-rock, Bob Dylan volvió a los instrumentos e...

La última bacanal del siglo XX

Imagen
Tras la disco music había creatividad sonora, subversión sexual y democracia en movimiento. El periodista Peter Shapiro ha reconstruido esa historia. Por Diego Manrique ESTA ES LA historia de un arrebato colectivo: millones de personas se lanzaban regularmente por un tobogan de sexo, drogas y baile. Cada fin de semana, durante la segunda mitad de los años sesenta, se hacían realidad espejismos de la década anterior: el amor libre, la reunión dé las tribus. Pero, más que el hippismo, el modelo a imitar era la gloriosa promiscuidad del mundo gay. De principio, los heterosexuales comenzaron por apropiarse de su combustible sonoro: la disco music . En contra del mito, no eran simplemente productos de laboratorio, de elaboración industrial. Hubo mucho de eso, cierto, pero Peter Shapiro, obsesivo periodista británico, se ha empeñado en rastrear la pista de los innovadores, identificar a los catalizadores, buscar las conexiones. Hablamos de una música genuinamente internacional: aunqu...

Amy, mito y naufragio

Imagen
El documental de la artista de 'soul' llega a los cines españoles este viernes La película terapia de la artista DIEGO A. MANRIQUE Madrid 17 JUL 2015 Amy , el documental que triunfó en Cannes y que este viernes llega a las pantallas españolas, nos plantea una pregunta inquietante: ¿qué se puede contar de nuevo sobre una celebridad del siglo XXI? Como la de tantos famosos de la actualidad, la vida pública de Amy Winehouse se desarrolló en prime time , con el mundo entero mirándola. De alguna manera, hasta su muerte trágica parecía prevista, predestinada, asumida con antelación. En realidad, nuestra información era escasa e incorrecta. Cuando falleció, en julio de 2011, se pensó unánimemente que “la pobre Amy” había sufrido una sobredosis de drogas ilegales. Para sorpresa general, la investigación forense determinó que la causa inmediata fue una intoxicación aguda con una droga legal: había consumido una enorme cantidad de vodka. Asif Kapadia, el director de Amy, se en...