Entradas

LETRA Y MÚSICA por JOSÉ IGNACIO LAPIDO

Desde un punto de vista musical la evolución humana ha pasado por tres estadios. El  primero abarca esa larga y oscura  edad  en  la  que  nuestros  primitivos ancestros sólo emitían sonidos guturales. Luego, a medida que fueron capaces de tallar piedras y dominar el fuego, aprendieron a silbar. Supuso un gran salto para la humanidad el hecho de que el homo sapiens perfeccionara el bello arte del tarareo. El tercer estadio evolutivo viene marcado por la estructuración del mensaje cantable.  Ya saben, mester de juglaría, cantares de gesta, coplillas pastoriles, romanzas, himnos militares, villancicos… hasta llegar a la inanidad contemporánea: la Edad de Oro del Karaoke. Si un antropólogo escribiese un ensayo sobre el tema podría titularlo De la animalidad a la estupidez. Siglos y siglos de canciones. Llamamos canción a esa pieza musical de corta duración que está dividida en e...

Archivo musical gratis (y seleccionado)

Imagen
The Free Music Archive, un lugar en Internet donde bajar música seleccionada por expertos El sitio se basa en la cultura Creative Commons para ofrecer archivos de todos los géneros MANUEL CUÉLLAR Madrid 8 MAR 2012  Periodico El Pais El Guincho durante una actuación en directo en los estudios de la emisora independiente WFMU en Nueva Jersey (Estados Unidos). / TRONTNORT (CREATIVE COMMONS) The Free Music Archive (FMA) es una biblioteca interactiva de alta calidad en la que se puede o bien escuchar música o bajársela de forma legal. Pero no solo para aumentar la colección personal del Ipod, también se instala en la red enfocada a la colaboración entre artistas de distintos puntos de la Aldea Global. Los mismos responsables de FMA lo dicen. "Nuestra propuesta está también dirigida a productores de radio o vídeo que busquen camas sonoras para sus espacios que no aburran a las vacas. A productores o dj's que busquen samples gratuitos y de calidad. Y además a gen...

El banjo sin límites de Béla Fleck

Imagen
  El credo de Béla Fleck es que el mundo está lleno de música fantástica y escucharla enriquece CARLOS GALILEA Los sonidos breves, duros y brillantes del banjo deja­ron su impronta en las imágenes de la película De­liverance. Era la década de los setenta y aquel diálogo instru­mental de Eric Weissberg y Steve Mandell en Dueling Banjos im­presionó a un adolescente neo­yorquino llamado Béla Fleck. Tenía 15 años cuando su abuelo le regaló su primer banjo. En Los instrumentos musicales en el mundo, de Tranchefort, pue­de leerse que el banjo es un híbri­do que tiene algo del antiguo sis­tro y de la pandereta: una caja de resonancia consistente en una moldura de madera circular so­bre la que se tensa una membra­na de pergamino, y un mástil muy largo con cuerdas de tripa o nailon. Aquel rudimentario ins­trumento que los africanos lleva­ron a Estados Unidos en el siglo XIX fue ampliamente utilizado en la música popular de allí. Su declive empezó hacia los años treinta, a pesar ...

Portadas de la revista Rolling Stone

Imagen
Jennifer Aniston 878- 27 Septiembre 2001 Jennifer Garner 889- 14 Febrero 2002 Shakira 893- 11 Abril 2002 The Sweetest Thing 894- 25 Abril 2002 Gillian Anderson 754- 20 Febrero 1997 Laetitia Casta 793- 20 Agosto 1998 Jennifer Aniston 807- 4 Marzo 1999 Mike Myers 814 - 10 Junio 1999 Nicole Kidman 816/817- 8-22 Julio 1999 Gisele 849- 14 Septiembre 2000 Kate Hudson 851- 12 Octubre 2000

Reivindicación de la Guitarra

José Miguel Moreno dirige en Glossa una colección dedicada al instrumento. LUIS GAGO Aún es fácil recordar los tiem­pos en los que el repertorio español para guitarra se to­caba indefectiblemente con el mismo tipo de instrumento y en versiones que apenas dife­renciaban estéticamente una pieza del siglo XVI de otra del XIX. Ins­trumentistas de renombre mundial como Andrés Segovia o Narciso Yepes hicieron mucho por popula­rizar la guitarra, pero tras su muer­te quedaba aún pendiente el mos­trar la variedad de un repertorio amplísimo y de enorme calidad va­liéndose no del instrumento en su conformación actual, sino de los muy diferentes tipos de guitarras (renacentista, barroca, clásica, ro­mántica...) que se han construido en nuestro país a lo largo de los últimos cuatro siglos. Éste es precisamente el objetivo principal de la colección La guita­rra española, cuyos primeros cincovolúmenes acaba de lanzar al mer­cado, con una exquisita presenta­ción, el sello Glossa. Su fu...

El vuelo sin lastre de Merle Haggard

Imagen
El cantante y compositor de música country Merle Haggard RAMÓN FERNÁNDEZ Quién sabe lo que movió a la tripulación del Apolo XVI a llevar una cinta de Merle Haggard (Bakers­field, 1937) en su viaje a la Luna. Cualesquiera que fueran sus razones, el gesto de los astro­nautas refleja bien el poder de en­ganche del cantante californiano. El folksinger John Stewart lo des­cribe con precisión en Eighteen wheels, su homenaje a Haggard: "Su voz se clava como una nava­ja". Ese aguijonazo también lo sin­tió Andy Kaulkin, fan confeso y presidente de Epitaph Records, cuando hace un año leyó un artícu­lo de Merle en LA Weekly. La leyenda del country alardeaba de andar sin contrato y Kaulkin no esperó ni un segundo para reclu­tarle para su discográfica, un sello especializado en punki-rock. En realidad, el cantante estaba desen­cantado con la escena musical va­quera: "Voy a trabajar con un sello de rock and roll con la esperanza de que sepa vender discos, porque aquellos qu...

MOTÖRHEAD "NO SLEEP ´TIL HAMMERSMITH" 1981 BRONZE

Imagen
El rock duro, llámesele heavy metal, hard rock o simplemente metal con su laberinto de ismos, no ha sido un plato predilecto de la crítica musical (efectismo, tendencia al virtuosismo, universo literario a menudo párvulo). Pero a Motörhead se les ha concedido una amnistía. ¿Motivo? "No Sleep 'TU Hammersmith", uno de los mejores discos en directo del género, es en realidad un manifiesto de rock'n'roll genuino. En bruto. Porque, en 1981, diez minutos antes de que lleguen las hordas del thrash metal, el rock duro de Motörhead es el más feroz, el menos tecnicista y quizá el más creíble. En un momento en que la energía liberada por el hard rock de los setenta (Led Zeppelin, Deep Purple, Black Sabbath) parece conducir a la vía muerta del AOR, Motörhead se amarran a un rock nada pactista que recupera el vértigo perdido. Como unos Cream pervertidos por el punk, sirven la lectura más radical del formato power trio: guitarra, bajo y batería al límite de sus posibilidad...

Dave Holland, más que un contrabajo

Imagen
Su último disco, Prime directive, ha sido candidato a lospremios Grammy. FEDERICO GONZÁLEZ Dave Holland No es frecuente que un con­trabajista reciba honores más allá de su estricta apor­tación instrumental. Pero con Dave Holland (Wolver­hampton, Reino Unido, 1946) no ha quedado más remedio que acep­tar los hechos, abrir el cajón de las excepciones que confirman la re­gla, y reconocer que es mucho más que un exquisito del ritmo aupado sobre una imaginación explosiva y una técnica suprema. Sus solos revelan una inteligen­cia incisiva pero sobria, y los fon­dos que crea como acompañante son muy capaces de desviar los sen­tidos de la acción principal con la misma autoridad que un fresco de Miguel Ángel. Nada extraordina­rio hasta aquí, porque contrabajis­tas excelsos ceñidos a su función ha habido muchos. Pero a Holland ya hace años que además le caen con regularidad premios por sus formidables discos para el sello ECM, siempre basados en piezas propias y de los miembros d...

PUBLIC ENEMY "IT TAKES A NATION OF MILLIONS TO HOLD US BACK " 1988 DEF JAM

Imagen
En "The Vibe History Of Hip-Hop", Alan Light quería echar el resto calificando a Public Enemy así: "Parafraseando una frase sobre The Clash, la única banda que importaba". Se ha recurrido a muchos grupos de rock para calibrar la importancia de Public Enemy, pero cuesta dar con uno tan completo y trascendente para la raza blanca como lo fue Public Enemy para la comunidad negra. "It Takes A Nation Of Millions To Hold Us Back" es un álbum clave para la cultura afroamericana. Tardó en llegar (el hip hop llevaba más de una década en la calle), pero le dio la mayoría de edad al género. Cabe pensar que, en cierto modo, el hip hop nació para que alguien, algún día, grabase este disco. El paso del tiempo, la incumplida aplicación de las propuestas de Chuck D y el declive de Public Enemy restarían peso a la biografía del grupo, pero el valor de su obra sigue inalterado porque nació para ser misil y escudo. "Yo! Bum Rush The Show" (1987) ya era el me...

La felicidad de la mano del "Bop"

Imagen
Los maestros que revolucionaron la música del siglo XX brillan en el ocaso de la centuria. Jose Maria Guelbenzu  John Coltrane Se imponen las recapitulaciones en este final de siglo. ¿Habrá sido ésa la razón de que la industria discográfica nos haya inundado de cajas y álbumes re­copilatorios? En todo caso, la cantidad trae consigo la parte que le corresponde de calidad y el afán por recolocar o poner al día material ya existente se ha vuelto muy interesante –en lo que a calidad se refiere– en la discografia del jazz. El bebop es un movimiento que se inicia en los años cuarenta. Hasta llegar ahí, el jazz ha sufri­do una completa evolución desde la música compuesta para piano conocida como ragtime y el estilo Nueva Orleans hasta el estilo llamado swing, propio de los años treinta, en el que desembo­can todas las grandes bandas y el máximo punto de popularidad y comercialidad alcanzado por la música de jazz. Hablo de "estilo swing" y no del swing como elemento rí...

Marvin Gaye "WHAT'S GOING ON" 1971 TAMLA

Imagen
Dicen, o decían, que la revolución empieza de puertas para adentro, en casa, por uno mismo. Y una de las pruebas más claras es la gestación y el resultado final de "What´s Going On", un álbum que puso patas arriba la carrera —y la vida— de Marvin Pentz Gay (1939-1984), uno de los más sólidos pilares de Berry Gordy ir. en el Imperio Motown durante la década dorada de los sesenta. A partir de este disco, verdadera travesía del desierto para su autor, ya nada volvería a ser lo mismo para él, ni a nivel personal ni artístico. Pocas veces un álbum ha dividido tan tajantemente—y conscientemente—el antes y el después en la vida profesional de un artista de éxito. "What's Going On" fue una huida hacia adelante, una fuga de libertad que abrió mentes, oídos y corazones, y cuyos ecos todavía alborotan, con mayor o menor fortuna, la obra de infinidad de creadores. Producto de una infancia no especialmente feliz —su padre, ministro de una iglesia cristiana bastante exc...

Cleet Boris aconseja ¿QUE ROCK QUEREIS TOCAR?

Imagen
TBO nº3 mayo 1986

Ben Harper, el trovador arisco

Imagen
DIEGOA. MANRIQUE A primera vista, Los Ánge­les presenta una escena musical polarizada: en los extremos, el tatuado rock de peluquería que sigue la estela de Guns 'N' Roses y el torvo gangsta rap que definieron N.W.A. Sin embargo, conviene escarbar: la ciudad que algunos concibieron como reserva de la raza aria aloja mundos menos estruendosos, donde las barreras raciales no son tan insalvables. Del semiclandestino circuito del folk del sur de California han partido The Byrds, Taj Mahal, Ry Cooder, Canned Heat, Wa­rren Zevon, David Lindley, Tim Buckley, Jackson Browne, Bill Withers, Tom Waits..., hasta Beck o Ben Harper, el de la voz doliente y la guitarra punzante. Harper, nacido en la población californiana de Pomona (28 de octubre de 1969) y crecido en Claremont, a una hora de coche al este de Los Ángeles, seguro comparte con ellos las enseñan­zas de Bob Dylan, Robert John­son o Blind Willie McTell. Pero, por simple cuestión generacional, también ha asimilado como folc...

SEX PISTOLS "NEVER MIND THE BOLLOCKS" 1977 VIRGIN

Imagen
Cuando en "Rastros de carmín" Greil Marcus asoció la irrupción del punk con las consignas situacionistas del Mayo del 68, se abrió uno de los marcos de debate más interesantes en los noventa. Personajes influyentes del underground londinense (a la cabeza Stewart Home, promotor de las huelgas de arte, ideólogo del neoísmo y velador de la esencia anti-artística del punk) reaccionaron contra la intención historicista de Marcus desandando su camino para recobrar la lectura que ellos creían verdadera. Punk, ¿reacción social instantánea o recuperación de la estética situacionista? Porque la tercera lectura, y la más asimilada, es la que ya nos había dejado Malcolm McLaren: la del punk como ítem de un comercio más que rentable. ¿De qué hablamos cuando hablamos de punk? La diversidad de opiniones está servida, aunque se suele recurrir al mismo grupo, Sex Pistols, y, por extensión, al único LP que grabaron, "Never Mind The Bollocks" El único álbum oficial del cuarteto...

BOB DYLAN "HIGHWAY 61 REVISITED" 1965 COLUMBIA

Imagen
El productor Joe Boyd trabajó como manager y responsable de la sonorización en el festival de folk de Newport de 1965, recordado porque Bob Dylan electrificó allí su música y dejó a la platea dividida entre los incondicionales del folk protesta, que no aceptaban los aires rockeros del cantante de Minnesota, y los que entendieron que aquello era algo más que un mero capricho de folk singer tentado por el rock ácido. En una entrevista incluida en el libro de John Bauldie "Bob Dylan. Se busca" (Celeste, 1994), Boyd recordaba así el día en que Dylan cogió la guitarra eléctrica, secundado por los miembros de Paul Butterfield Blues Band y el organista Al Kooper, y empezó a tocar a un volumen altísimo "Maggie's Farm", incluida en su recién elaborado "Bringing It All Back Home"(1965): "Hay muchos momentos en que puedes mirar atrás y decir: 'Bueno, después de aquella noche ya nada volvió a ser lo mismo'. Pero estar en el lugar donde lo sepas...

ROBERT JOHNSON "THE COMPLETE RECORDINGS" 1990 COLUMBIA

Imagen
Hasta que aparecieron los primeros recopilatorios de sus grabaciones a principios de los sesenta, Robert Johnson (1911-1938) era una leyenda en el sentido más literario de la palabra. Una especie de mito del que sólo se conocían unos pocos datos gracias a algunos expertos en la tradición del sur profundo, coleccionistas de discos de piedra y bluesmen veteranos, algunos de los cuales, como Muddy Waters, ni siquiera consiguieron verle en acción. Robert Johnson sólo entró cinco veces en un estudio en toda su vida, entre 1936 y 1937. Dejó veintinueve canciones grabadas. Todas ellas, algunas incluso con el añadido de tomas descartadas, se encuentran en "The Complete Recordings", un doble CD que censa la obra del rey de los cantantes de blues del Delta del Mississippi, un hombre que ya había sido leyenda en vida. En 1938 John Hammond se empeñó en conseguir para su primer concierto de Spirituals To Swing a un músico de Mississippi de quien había oído hablar maravillas. Aquel ti...

Dos tozudos 'blues brothers' contra el éxito

Imagen
REPORTAJE: Talentos The Black Keys alcanza la grandeza con su séptimo disco, 'El camino' IÑIGO LÓPEZ PALACIOS - Madrid - 17/01/2012           "Mira, tío, Patrick y yo somos dos personas muy diferentes. Cuando él habla, es cosa suya; y cuando yo lo hago, es en mi nombre, no una declaración de The Black Keys", resuelve tajante Dan Auerbach. Tras casi diez minutos de conversación por teléfono es la primera de sus frases que no se oye acompañada por el estruendo de platos chocando. En Nashville es mediodía, así que es de suponer que estará preparando el almuerzo con la mano que el móvil le deja libre. "Más bien un desayuno tardío. Estoy produciendo un disco y ayer nos acostamos tarde", aclara. Está en el estudio de su propiedad en el que ha grabado El camino, su séptimo disco, y el que ha convertido a The Black Keys en una banda de las grandes. Horas después de esta entrevista se hacía público el cártel del colosal Festival de Coachella. Re...