El vuelo sin lastre de Merle Haggard






El cantante y compositor de música country Merle Haggard

RAMÓN FERNÁNDEZ
Quién sabe lo que movió a la tripulación del Apolo XVI a llevar una cinta de Merle Haggard (Bakers­field, 1937) en su viaje a la Luna. Cualesquiera que fueran sus razones, el gesto de los astro­nautas refleja bien el poder de en­ganche del cantante californiano. El folksinger John Stewart lo des­cribe con precisión en Eighteen wheels, su homenaje a Haggard: "Su voz se clava como una nava­ja". Ese aguijonazo también lo sin­tió Andy Kaulkin, fan confeso y presidente de Epitaph Records, cuando hace un año leyó un artícu­lo de Merle en LA Weekly. La leyenda del country alardeaba de andar sin contrato y Kaulkin no esperó ni un segundo para reclu­tarle para su discográfica, un sello especializado en punki-rock. En realidad, el cantante estaba desen­cantado con la escena musical va­quera: "Voy a trabajar con un sello de rock and roll con la esperanza de que sepa vender discos, porque aquellos que me rodeaban no pare­cían tener esa habilidad, o no que­rían hacerlo. Si analizo mi obra, me veo mucho más cómodo en un escenario junto a Eric Clapton o Bonnie Raitt, que al lado de los artistas hoy catalogados como country".
El Haggard de los noventa no había pasado por una buena ra­cha. Alcohol, bancarrota y una convivencia poco fructífera con Curb Records le mantenían lejos de un estudio desde 1996. Solu­ción: desechar cualquier prejuicio — ajeno, porque su música siempre ha sido encrucijada de estilos— y publicar con Epitaph If I could only fly, una obra imprescindible. Para estos casos, la casa fundada hace una década por Brett Gu­rewitz, ex componente de los punk­rockers Bad Religion, suele recu­rrir a su filial Anti Records. El sub-sello nació, según su propio lema, para que "grandes artistas hicie­ran grandes discos con libre crite­rio y sin las trabas, intereses o ma­quinaciones que la industria inten­ta imponerles". Antecedente: Tom Waits y su exitoso Mule variations.
En el caso de Haggard el princi­pio básico de Anti se cumple: "Es­as canciones son sobre hechos reales, con gente de carne y hueso to­cando los instrumentos, por lo que no he intentado refinar el sonido sino ofrecerlo lo más crudo posi­ble, como a mí me gusta". En If I could only Haggard vuelve a desplegar el crisol musical que ate­sora: western swing, blues, folk, ro­ck, influencias jazzísticas y hasta algún coqueteo con ritmos brasile­ños. Todo eso cabe en un disco de country de Merle Haggard. Éste resulta predominantemente acús­tico, pese a que su autor sea uno de los padres del "Bakersfield sound", modalidad vaquera que en los sesenta introdujo la electricidad y la influencia del rock como reacción a los coros y los empala­gosos arreglos de cuerda de Nas­hville. En Bakersfield fue donde se instalaron, provenientes de Oklahoma, los padres de Haggard poco antes de su nacimiento. Huían de las consecuencias de la Gran Depresión, y encontraron re­fugio en la ciudad californiana. Re­fugio y un vagón de tren fuera de servicio que hacía las veces de ho­gar familiar. El padre trabajaba en el ferrocarril y tocaba el violin en locales de honky-tonk hasta que su cónyuge, muy religiosa, le obligó a dejar los bares.
Un repentino tumor cerebral se lleva al progenitor cuando Merle acaba de cumplir los nueve años.
Nueva vida, nuevas actitudes. Re­belde, pese a los esfuerzos de la madre, empieza a conocer reforma­torios. Todavía rebelde, se casa a los 17 con una camarera, y la des­cendencia llega de inmediato (cua­tro hijos en total, en el que fue el primero de sus cinco matrimo­nios). Siempre rebelde, mantiene a su prole trabajando con las manos, robo de coches y atracos incluidos. En una de esas, bañado en alco­hol, intenta asaltar una cafetería junto a dos colegas. No son las tres de la mañana, como el trío de bo‑
antiene a su prole trabajando borrachos supone, sino apenas las diez y media de la noche. El local está abarrotado y les detienen. Se escapa al día siguiente para hablar con su mujer, le capturan de nue­vo y, esta vez, adiós a las bromas: 15 años en San Quintín. La pri­sión endurece: su esposa va a tener un hijo de otro hombre. El agujero de aislamiento aproxima el espan­to: las largas charlas a través del conducto de la ventilación con un inquilino del corredor de la muerte inspirarán una de sus futuras com­posiciones, Sing me back home.
Después de casi tres años reclui­do, obtiene la libertad condicional. De vuelta a Bakersfield, decide de­dicarse a la música, algo que ya le rondaba desde que su familia le regaló una guitarra a los 12 años. Tocar y cavar zanjas para comer. Pronto sólo tocar: ya le pagaban por ello. Los clubes de Bakersfield primero y, más tarde, las discográfi­cas. Tally Records, en principio (allí obtuvo su primer éxito, Sing a sad song, un tema cedido por la estrella country Wynn Stewart, al que acompañaba como bajista); Capitol, después. Tras triunfar con Swinging doors en 1966, forma banda propia, The Strangers. Suce­sión de números uno y títulos pe­rennes: The bottle let me down (Elvis Costello interpretó una versión), The fugitive, Branded man, un tributo a Jimmy Rodgers, otro al maestro del violín y el western swing Bob Wills...
A finales de los sesenta, su céle­bre Oakie form Muskogee la arma: no era buen momento para ironi­zar sobre el activismo antiViet­nam. Tachado de reaccionario, el entonces gobernador de Califor­nia, Ronald Reagan, le concede el indulto definitivo e incluso Nixon le invita a la Casa Blanca. Odiaba a los hippies, pero también escribió Irma Jackson, una historia de amor interracial. Algo no cuadra­ba. El héroe de la clase obrera, he­redero de Hank Williams y único californiano en el Hall of Fame de la música country, definitivamen­te, iba por libre. Quizá ya entonces anhelaba lo que impulsa ahora If I could only fly: volar sin ataduras.

El Pais, 20 de enero de 2001

Comentarios

Entradas populares de este blog

La movida de Ariel Rot

Dos cómicos blancos al rescate de las leyendas de la música negra

Lejos del paraíso