Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2011

The Kinks "FACE TO FACE" 1966 PYE

Imagen
The Kinks fueron la banda más original de cuantas pisaron suelo británico durante la década de los sesenta. Mientras las listas enloquecían a ritmo de rhythm´n'blues, los hermanos Davies supieron asimilar ese nuevo sonido y salpimentarlo con una concepción musical que abrazaba el pop aguerrido, el music hall y el pub-rock primitivo. En este sentido, puede que la acumulación de singles hagan de "The Kinks Kontroversy"(1965) o "Something Else By The Kinks"(1967) obras más populares. Pero si de lo que se trata es de delimitar la más brillante colección de canciones que ha salido de la pluma de Ray Davies, la mirada debe dirigirse hacia "Face To Face", lo más parecido al "Revolver" de los londinenses y el disco con que The Kinks hicieron del pop algo superlativo. Concebido como un álbum conceptual sobre las pérdidas —sobre todo las del amor—, este trabajo de Ray y Dave Davies, Mick Avory y Peter Quaife toma el inquieto teclear de Nicky Hop...

El kulto de los Kinks

Inventores del pop inteligente, precursores del “garage” y del “heavy”, padrinos absolutos del “brit-pop”… Los Kinks han sido una influencia máxima en 30 años de rock. Su cerebro, Ray Davies, nos presenta su nuevo disco en directo. “Yo no soy como los demás”. Ray Davies repite esta frase cuatro veces en cada estribillo de ese himno de rabia adolescente que es I´m not  like everybody else. Su voz se modula desde un tono burlón a un grito desafiante y maldito. Es uno de los momentos más espeluznantes del rock. También es una monumental autodescripción: como dicen los compositores, Ray Davies no es como los demás. Es uno de los artesanos de la canción más cultos que ha trabajado este género, y sus compañeros de profesión se llaman Townsend, Dylan y Lennon/McCartney. Pero a pesar de su labia, Davies no tiene ni un átomo de presunción en el cuerpo. Sus canciones tienden a ser sencillas y directas. Se lanzan de lleno al corazón del tema, o a los huesos, para citar el título del...

Mano Negra Casa Babylon VIRGIN, 1994

Imagen
Éste es uno de los primeros discos, en los que , conceptualmente, se utilizan samplers de radio y televisión para dar más fuerza a los mensajes políticos y sociales de carácter internacionalista encerrados en temas como Señor Matanza, Super Chango o La vida. También es el último álbum de Manu junto a Santiago y Tonio, los otros dos componentes de Mano Negra, y el inicio de su transición hacia una carrera en solitario en la que el pequeño guerrero hispano-galo se descubriría como un extraordinario ejecutivo de mercadotecnia con un único producto que vender: él mismo. Casa Babylon es , con el paso de los años, todavía un disco potente y festivo en el que la seudorrevolución se formatea para disfrute en chiringuito playero o casa okupada y se baila a ritmo reggae. Todo muy mestizo, vaya. Fernando Martín

Portishead Dummy GO BEAT/ UNIVERSAL, 1994

Imagen
Cuando lo grabaron quizá no imaginaban que irrumpía un estilo que iba a ser copiado y desnatado en un tiempo récord. Era 1994 y Bristol era el lugar porque Tricky, Massive Attack y Portishead estaban allí, y lo que hacían era tan distinto como atractivo. En este caso, además de patentar un sonido electrónico pero pausado, estaban las canciones, humanas, dolientes. Eran producto de la química entre la voz emocional de Beth Gibbons superpuesta a los impecables fondos de las máquinas de Gaoff Barrow. Los ambientes del jazz y el soul, y el eco de las más intrigantes bandas sonoras son reinventados. Y la guitarra de Adrian Utley añade pequeños escalofríos. Dummy contagia pasión. También posee el don de ser innovador, tanto que se burla del paso del tiempo. Y de los imitadores. Rafa Cervera

The Jon Spencer blues explosion Orange CRYPT, 1994

Imagen
Tras Pussy Galore no es de extrañar que Jon Spencer decidiera crear un nuevo coctel sonoro que aglutinara elementos de garage, punk, funk y soul. Aunque la coartada de los neoyorquinos era revitalizar el sonido del delta del Missisipi, exorcizarlo con dos guitarras distorsionadas, una batería y la carismática voz de su indiscutible líder. Orange fue la sublimación de su estilo, obra de un inspirado estado de gracia. En definitiva: un clásico de los noventa. El cuarto trabajo de la banda en un álbum arriesgado que arranca majestuoso, conjurando guitarrazos con una inquietante sección de cuerda y que, a lo largo de tres cuartos de hora, mantiene esa tensión con poderosos himnos en los que se repetía el grito “The blues is number one!”. Tremendo. J.F. León

PJ Harvey To bring you my love Island, 1995

Imagen
Tercer Disco de PJ Harvey (o cuarto, todo depende de que se cuente como tal el 4-Track demos) y, sin lugar a dudas, el mejor trabajo de 1995 que ha ido ganado enteros con el paso del tiempo y que casi se oye ahora mejor que en su momento. La británica retoma su temática femenina/feminista llevándola hasta sus propios límites. Esa voz, que te susurra al oído y te trepana hasta las neuronas más escondidas, consigue aquí una bomba de profundidad tan lúcida y honesta como pasional y, por momentos, siniestra y salvaje. Diez joyas absolutamente perturbadoras. Temas como Meet ze monsta o C´mon Billy merecerían entrar en todas las antologías de finales del siglo XX. Miquel Jurado

Björk Post ONE LITTLE INDIAN, 1995

Imagen
El periodista catalán Jordi Bianciotto definía el segundo disco en solitario de Björk como “un supermercado del pop contemporáneo”, y la frase, de casi 10 años, sigue vigente. El talento de esta islandesa supo encajar en su Post los materiales que han venido a dar forma al pop de final de siglo, avanzando el que probablemente se seguirá consumiendo en la nueva centuria. Baladas de celofán, cabaré jazzy, electronica rítmica y concisa, pop para sueños rosados, tecno perturbador y latidos tropicales se funden en temas como Army of me, It´s oh so quiet, Possibly maybe o Enjoy, todos ellos presididos por la sensibilidad de Hyper-ballad. Post fue otro paso de esos caminos que aún hoy están siendo explorados. El supermercado continúa abierto. Luis Hidalgo

Oasis (What´s the story) Morning Glory? CREATION/SONY, 1995

Imagen
Nirvana inventó el concepto Indie masivo y con su grunge se llevó por delante el poco glamour y frivolidad ochentena que dejaron en pie Guns´n´Roses. Oasis finiquitó con su segundo largo el concepto de Indie de perfil bajo, de contención alternativa y de declaraciones neutras. Excesivos como ellos solos, los Gallagher se abandonaron a la pomposidad y a las grandes melodías. Vendieron millones y escribieron Wonderwall, tal vez el himno de los noventa. Morning Glory es un disco sin mucha personalidad pero con muchas canciones, tal vez todas. Ni el tiempo, ni las drogas, ni el errático carácter de los mancunianos ha podido socavar el legado de un disco que posee el talento de los mentirosos. Sin ser, en realidad, gran cosa, sigue pareciendo descomunal. Xavi Sancho

Pulp Different class ISLAND, 1995

Imagen
Desde el gris industrial de Sheffield, en el norte de Inglaterra, Pulp aguantaron más de una década deambulando por la tercera división hasta que acabó haciéndose la luz. Con el precedente de  His´n´hers , un año antes, anunciando los buenos tiempos, en  Different Class  reunieron una certera colección de himnos. Como  Disco 2000 ,  Common People ,  Mis-shapes  o  Sorted for E´s & wizz , donde la distancia generacional permitió al treintañero Jarvis Cocker revisar con ironía entre hiriente y tierna las ansias juveniles de sentirse único, diferente, especial –aunque en el fondo sólo se tratara de conseguir a la chica y desfasar el fin de semana-, y anunciar el inevitable fracaso de una vida adulta de trabajos que no te gustan y relaciones que se empeñan en complicarse. Félix Suárez

Miles Davis “Bitches Brew” 1970 Columbia

Imagen
La mejor manera de cambiar la historia o, mejor, de mantenerte en disposición de cambiarla es evitar que te atrape. Y nadie más escurridizo que Miles Davis (1926-1991), la superestrella del jazz con mayúsculas, el protagonista de sus principales mutaciones, el único que supo transformar su carrera en la metonimia de un género al que nunca se adscribió. Perfilando el estilo cool de  la Costa  Oeste  que Gil Evans diseñó para “ Birth of the cool ” (1957), reescribiendo el ideario modal acuñado por George Orwell el maestro “ Kind of blue ” (1959) y siempre progresando gracias al impulso de sus colaboradores, capitalizó evolución de un sonido que entre finales de los cuarenta y principios de los noventa se convirtió en un espectáculo. Su espectáculo. Porque a sus enormes dimensiones compositiva e interpretativa hay que añadir su extraordinario talento para subvertir las expectativas de sus más fervientes admiradores y sus más furibundos detractores. Y cuando ni unos...

The Rolling Stones “Exile on main street” 1972 Rolling Stones

Imagen
En 1972 The Rolling Stones llevaban diez años viviendo el rock´n´roll a jornada completa. Ya lo habían hablado todo, ya lo habian descubierto todo y tenían el mundo a sus pies. La música era un juego sin secretos y sólo tenían que ponerse unos dias a la faena para sacarse otro disco de la manga. Ya habían entregado   “ Aftermath ” (1966), “ Between the buttons ” (1967), “ Their Satanic Majesties Request ” (1967), “ Beggars banquet ” (1968) y “ Let it bleed ” (1969), entre otros. Y su último golpe había sido “ Sticky fingers ” (1971). Estaban en racha. Mejor dicho, en vena. En 1972 los Stones eran un grupo en plenitud creativa y con absoluta libertad de movimientos. Dueños de su destino gracias a la creación de Rolling Stones Records, sólo tenían un problema: su país. Acosados por la justicia, que quería cobrarse en impuestos toda la inmundicia moral que estaban sembrando sus canciones, hicieron las maletas y se fugaron al sur de Francia. Por aquel entonces, su caudalosa...

John Coltrane “A Love Supreme” 1965 Impulse!

Imagen
Si el jazz llegó a considerarse un medio de expresión espiritual, eso se lo debe a  “A Love Supreme” , un disco que desempeña un papel protagonista en la historia, no sólo del jazz o de la música negra, sino de toda la música del siglo XX. Además, marcó el comienzo de la etapa más intrigante del saxofonista, del John Coltrane violento, sellado especialmente en  “Ascension”  (1965). Un Coltrane maniatado por una urgencia vital de alcanzar un estado que sólo él sentía y que su muerte en  1967, a  los 40 años, nos hizo ignorar al resto. La historia de “A Love Supreme” se remonta a 1957. En ese año, y tras ser expulsado temporalmente del quinteto de Miles Davis (fue sustituido por Sonny Rollins) por abusar de la heroína, sufre una profunda depresión que le lleva a recluirse en su casa paterna de Filadelfia con la intención de abandonar las drogas. Pero aquella experiencia le supuso algo más, lo que él definía como “un despertar espiritual”. Desde entonces...

The Jimi Hendrix Experience “Electric Ladyland” 1968 Track

Imagen
“ Electric Ladyland ” es el tercer y último disco oficial de Jimi Hendrix Experience; en 1969 se editó “ Smash Hits ”, pero se trataba de una recopilación de los singles del grupo. Es también el último trabajo en estudio que Jimi Hendrix vio publicado; había ultimado “ The Cry of Love ” (1971), pero éste apareció a los seis meses de su muerte, acaecida el 18 de septiembre de 1970, un mes y diez días después de su tortuosa actuación en el festival de la isla de Wight. “Electric Ladyland” supuso, igualmente, el fin de  la Experience , compuesta por Mitch Mitchell (batería) y Noel Redding (bajo); poco después formaría un grupo eventual con Buddy Miles (batería) y Billy Cox (bajo), Band of Gypsys, y de la fusión de ambas bandas surgiría el último trío con el que Hendrix trabajó, con Mitchell y Cox. Este disco doble, experimental, psicodélico, entre el blues lisérgico y el rock conceptual, supone, finalmente, la madurez de un músico que no quería pasar a la historia sólo como un gui...

Roxy Music “For your pleasure” 1973 EG

Imagen
Para entender las singularidades de “ For your pleasure ” hay que dejar claro que fue el inesperado resultado de la tensión creativa entre dos genios antagónicos, Bryan Ferry y Brian Eno. El cruce entre art-rock que propugnaba el primero y el afán por rastrear nuevos sonidos del segundo desembocó en un álbum que marcó época certificando el potencial del Glam y convirtiéndose en una odisea llena de sorpresas. ¿A quién agradecérselo? Imposible contestar. A poco que uno intente inventariar las virtudes del disco, comprenderá que su principal motor fue la lucha de egos. Ya se notaba en el primer LP del grupo, “ Roxy Music ”(1972), y quedó más claro en el siguiente, “For your pleasure”. La rivalidad entre Ferry y Eno alcanzó su máxima expresión, y fruto del choque de personalidades quedaron definidas las credenciales del disco: una extraña fusión que mezclaba, desde el punto de vista arty, el rock clásico de los cincuenta con sonidos innovadores y arreglos insólitos. La puerta a...

Patti Smith 'HORSES" 1975 ARISTA

Imagen
Desde "Horses", Patti Smith porta la corona de mus a  del punk. Pero su expresividad nada tiene  desperdicio. Quizás el hecho de que explotaran casi a la vez el punk británico y el neoyorquino, y de que la pirotecnia londinense eclipsara en Europa cualquier intento de exp resión distinta al escupitajo, provoca que  aún nos refiramos con idéntico nombre a la escandalera de Johnny Rotten y a la poesía en movimiento de Patti. Pero el punk neoyorquino  no lo propició sólo la frustración metropolitana que ocasionan la falta de horizontes laborales o los apartamentos compartidos. En el punk neoyorquino también contaba el desasosiego  existencial, el desarraigo social, la rabia  metódica propia de la juventud, el arte y un  ramalazo  de poética personal. Constantes que surcan los discos de Television o Richard Hell, y que, por otra parte, también pusieron en juego esos grandes creadores de otras disciplinas que en su día jugaron a epatar. Sin i...

Llueve por Javier Olivares

Imagen
Siniestro Total presenta: La historia del Blues. una novela gráfica editada por Under Cómic. Marzo de 2000. Corte 4 Llueve por Javier Olivares

Bessie Smith "The Essential" 1997 Columbia

Imagen
El blues de vodevil: la tentación de comercializar una expresión rural, la representación teatral del lenguaje de la calle. Con atrezo, urbanidad y swing. La época clásica. Años veinte del siglo XX. Su emperatriz fue Bessie Smith (1894-1937), cantante rotunda de Tennesse. Thomas A. Dorsey, uno de los padres de la canción gospel, fue un fervoroso seguidor suyo. "Ella habría sido antes una estrella si su piel no hubiese sido tan negra", comentó. Pero el racismo no pudo con esta riot grrrl desafiante y liberada que transformaba la adverdiad en triunfo. En esta antología, que recoge en un doble CD treinta y seis canciones grabadas entre 1923 y 1934, nunca suena arcaica. Todo lo contrario: se presenta cálidamente cercana, sin caducidad. Fue el anticipo de las divas del jazz, el resplandor que deslumbró a Mahalia Jackson, Aretha Franklin antes que Aretha Franklin, John Coltrane le compuso "Bessie´s Blues". Janis Joplin puso una inscripción en su lápida. Leer los cr...

Dizzy Gillespie "The Complete RCA Victor Recordings" 1995 Bluebird

Imagen
Es dificil escuchar "The Complete RCA Victor Recordings" y no imaginar cómo debieron impactar semejantes variaciones del be bop en los locales neoyorquinos de los años cuarenta. El disco, aquí en formato de doble CD, refleja el ambiente musical de la época y permite entrever, como pocas grabaciones, la magnitud del encuentro entre el jazz y la clave latina. Pura magia. La aventura que emprendió Jelly Roll Morton en la década de los veinte al hacer añicos la dictadura rítmica del ragtime, experimentando sin ninguna restricción y sincopando más su música, encontró por fin a su más firme continuador en la figura de Dizzy Gillespie (1917-1993). Aunque la relación del trompetista con RCA duró poco más de tres años - de 1946 a 1949-, "The Complete RCA Victor Recordings" abarca un espectro mucho más amplio: a las legendarias actuaciones de Gillespie y su orquesta en esa prolífica etapa se suman otras tantas donde el creador de "Salt Peanuts" es un (simple...

R.E.M. “Automatic for the people” 1992 Warner Bros.

Imagen
Después del éxito arrollador y merecido de “Out of time” (1991), gracias entre otras muchas razones a singles como “Losing my religión” o “Shinny happy people”, R.E.M demostraron mediado el 92 que no eran prisioneros de lo que -sobre todo en aquel momento-se esperaba de ellos: más megahits, más carnaza. Ni Michael Stipe estaba por la labor ni el grupo parecía estar dispuesto a echar por tierra su reputación con canciones para la galería. En cuatro palabras, no hacían falta golosinas. Por terrible que fuera, se imponía la sinceridad más descarnada. Y los de Athens, fieles a sí mismos, firmaron su regreso más duro y amargo: “Automatic for the people”, una cita imprescindible para el debido reconocimiento a una vocación creativa extraordinaria que además tuvo la virtud de poner en jaque la lógica de la industria musical. Sin la baza de la coartada comercial, una guinda de cóctel que rara vez suele fallar, R.E.M. no sólo se plantaron y dijeron al mundo “somos insobornables” sino ...

La rabia del vivir de Santiago Sequeiros

Imagen
Siniestro Total presenta: La historia del Blues. una novela gráfica editada por Under Cómic. Marzo de 2000 Corte 1: La rabia del vivir de Santiago Sequeiros.

Duke Ellington “Ellington at Newport” 1956 Columbia

Imagen
A principios de los cincuenta, Duke Ellington (1899-1974) ya había dejado grabada más y mejor música que todos sus coetáneos. Sin embargo, enfrentada a la voracidad creativa del be bop y mermada por la deserción de algunos miembros, como el saxofonista Johnny Hodges, la orquesta del Duque atravesaba sus momentos más bajos de popularidad y creatividad. Entonces, fichó a tres figuras de la banda de Harry James (Louis Bellson, Willie Smith y el trombonista Juan Tizol, un excompinche de los años treinta), decidido a recuperar el espíritu vitalista y festivo de sus grabaciones clásicas. Para rematar la jugada. Hodges regresó al redil en 1955 y un año después Ellington aprovechó para registrar en directo, en el Festival de Jazz de Newport, uno de sus conciertos más demoledores, lo que es mucho decir tratándose de un auténtico experto en el arte de conjugar la precisión metronómica y el fervor emocional. El 7 de julio de 1956, la big band de Ellington tocó el cielo en una sesión memor...

Ramones “Ramones” 1976 Sire

Imagen
“La adolescencia es la época más triste y carencial de la vida porque es el periodo de las ilusiones continuas sin tener ningún miedo para realizarlas y, por tanto, sometidas a seguidas, pequeñas o grandes catástrofes”, escribió Josep Pla. Esta frustración, esta ansiedad y esta urgencia, fue la mecha que mantuvo encendido al grupo Ramones desde su constitución en 1974 hasta su disolución en 1996. Joey Ramone, Johnny Ramone, Richie Ramone, y Tommy Ramone, adolescentes vecinos del barrio de clase media Forest Hills de Queens, Nueva York, encontraron en el rock el medio perfecto para canalizar su insatisfacción vital. Ver pasar a chicas guapas cogidas del brazo de niños pijos les sugirió la canción “Beat on the brat”, cuyo estribillo dice: “Golpea al mocoso con un bate de béisbol”(se ha hablado de actitudes fascistoides, pero ni su sentimiento de violencia tenía argumentos ideológicos ni pasó nunca de deseo latente). Otras situaciones cotidianas les inspiraron canciones como “I wa...

Ornette Coleman Double Quartet “Free Jazz” 1961 Atlantic

Imagen
“Free Jazz” es el disco más polémico del jazz, el que más tensión ha provocado entre los músicos, discográficas y promotores. Sin embargo, la intención de Ornette Coleman nunca fue provocar ni dividir, sino profundizar en la idea de libertad que el jazz siempre tomó como esencia. Dos años después de su debut con “Something Else!!!!The music of Ornette Coleman”(1958), , el músico tejano dibujo un concepto sustentado en la premisa de que no existen maneras exclusivas de hacer música. Coleman intentó liberarse de los conceptos asimilados de armonía, ritmo y melodía, eliminar las jerarquías en los grupos de jazz, lo que convirtió a “Free Jazz” en una cacofonía que muchos tomaron como tal sin entender se intención final. Una intención que Charles Mingus adivinó al declarar en mayo de 1960: “Al defender la música de Ornette Coleman, no quiero decir que todos tengamos que tocar como él; lo que he aprendido de él es que tenemos que dejar de tocar como Charlie Parker”. Autodefinido como...

Dr. Teeth and the Electric Mayhem

Imagen
Curiosa la cartelería que ha diseñado Michael de Pippo  (curioso nombre) para recordar a aquella banda de música que aparecía de vez en cuando en los episodios de los Muppets, Dr. Teeth and the Electric Mayhem  acompañando a Gustavo, Peggy y a toda una época de la televisión. Ha diseñado un cartel para cada miembro de la banda: Animal a la batería, Zoot al saxo, Dr. Teeth a los teclados, Floyd al bajo y Janice a la guitarra.

La vida sexual del 'dj'

DIEGO A. MANRIQUE 12/09/2011       Cuando necesito sonreír, abro el ordenador y visito No breasts no requests: retrocedo a mis tiempos de pinchadiscos, con sus apuros y (también) sus delicias. Me explico. Se trata de un blog esencialmente fotográfico, iniciado por Mick Fiction, un dj californiano. La premisa es sencilla: los pinchadiscos cuelgan fotos de avisos llamativos hallados en discotecas o notas impertinentes enviadas por el respetable. Estas últimas son la pesadilla de cualquier dj. Verbales o escritas, las peticiones parten de un error fundamental del cliente más egoísta : simplemente por entrar en un local se considera con derecho a exigir la canción, la música que le apetece. En realidad, la inmensa mayoría de los noctámbulos sabe que pedir música es de mala educación, un insulto a alguien que está esforzándose por construir una sesión personal. Como advertía aquel rótulo que colocaba DJ Floro: "Un disc jockey no es un jukebox". Con todo, algunos c...