Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2015

THE STOOGES "FUN HOUSE" 1970 ELEKTRA

Imagen
Sólo por dar ideas a quienes vinieron después, Iggy Pop ya se merece algún tipo de Olimpo. Pues, aunque a día de hoy resulta imposible cuantificar su Influencia en el estallido punk británico, nadie puede negar que The Stooges cambiaren el rumbo del rock. Surgieron en plena resaca acida y, aunque levantaron una mínima parte de la expectación que rindió el hippismo, su carrera hay que considerarla como un extraño germen de virulencia brotado en el entorno industrial de Detroit mientras en California los militantes del pacifismo apenas empezaban a sacudirse la empanada mental. Un individuo delgado, nervioso, problemático, obsesionado con los trances de Jim Morrison, lidera The Stooges. Con su rock mínimal, directo y bronco, han grabado un primer disco, " The Stooges "'(1969), que expulsa al exterior un cúmulo de sexo chungo y mal rollo sin sutilezas ni medias tintas. Prodigio de explicitud, en él es palpable una agresividad inédita en el rock. Porque, hasta 1970, el ro...

THE CURE "DISINTEGRATION" 1989 FICTION

Imagen
Y Robert Smith dijo: volvamos a los orígenes. De 1983 a 1988 lo había probado todo para apartarse del filón oscuro: música de baile, swing, toques de flamenco, pop sedoso, instrumentos de viento. No habían faltado canciones espléndidas como " The Walk ", " Close To Me " o " Just Like Heaven ", pero los ecos de la trilogía "siniestra", conformada por " Seventeen Seconds "(1980), " Faith " (1981) y " Pornography " (1982), no habían remitido. Diez años después de su debut, The Cure miraban hacia atrás sin un ápice de ira, más bien lo contrario. Para celebrar una década en activo, nada mejor que retomar las líneas maestras de su sonido aunque con ligeras, leves, variaciones. " Disintegration " no fue un regreso acomodado a la música de antaño ni repitió formulariamente los trazos del pasado, pero demostró que la característica estética Cure seguía vigente. " Disintegration " es la obra más ho...

LAURIE ANDERSON "BIG SCIENCE" 1981 WARNER BROS.

Imagen
Laurie Anderson, nacida en Chicago en 1947, siempre se ha destacado como una fantástica equilibrista del lenguaje escénico, y sus juegos a dos bandas son los que, todavía ahora, pero sobre todo en el refulgente arranque de su carrera (iniciada en el circuito de performances del Manhattan bohemio y culto de finales de los setenta), le han permitido tener postrado a ese abanico de público que se desvive por el pop con desvíos cultos (electrónica de laboratorio, poesía, composición contemporánea) o, en el camino inverso, por la música de cámara con muchos e irresistibles ganchos melódicos. Sobre el papel, el planteamiento teórico de "Big Science" podía parecer cosa de locos: sirva como ejemplo la canción " Born, Never Asked ", que con ese violín a lo Tony Conrad o Philip Glass aparece en primera instancia más apta para una ópera de diseño post-moderno, con escenografía de Robert Wilson, pero que en su cadencia sencilla, armada como mucho rock del momento en ...

Muere el cantaor de flamenco Manuel ‘Agujetas de Jerez’

Imagen
El artista, de 78 años, defendía el cante antiguo, el más puro y la memoria oral FERMÍN LOBATÓN 26 DIC 2015   El cantaor Manuel Santos Pastor 'Agujetas', en una imagen de 2010. / EDUARDO ABAD (EFE) El cantaor Manuel de los Santos Pastor, Agujetas de Jerez, ha fallecido a la edad de 76 años, este 25 de diciembre, en el Hospital del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de Jerez, donde ingresó en la tarde del jueves. La capilla ardiente con sus restos estará instalada en el Cabildo municipal de Jerez, durante este sábado, de 10 a 17 horas, antes de su sepelio que tendrá lugar una hora más tarde. Aunque el dato de su edad no es fiable al no existir documento que certifique su fecha de nacimiento, ese mismo hecho de la ausencia de documentación podría ilustrar en parte lo que él significaba para el flamenco: algo quizás de otro tiempo que se va extinguiendo con la marcha de personas como él. Una forma de entender este arte como expresión vital heredada de padres a hijos por tra...

Cuando la música aprendió a mentir

Imagen
Desde hace 100 años se discute ferozmente sobre el impacto de la tecnología de grabación en la música y en el modo en que la usamos. Por Diego A. Manrique La etnógrafa Francés Densmore graba al jefe del pueblo indio de los pies negros en 1916. Foto: Library of Congress HOY, NADANDO EN un océano de música, nos cuesta concebir un tiempo en qué ese masaje sonoro universal no fuera una prioridad. Thomas Edison creó el fonógrafo en 1987 como máquina para conservar voces de hombres ilustres y personas queridas; hombre práctico, luego imaginó usos para la moderna oficina o los tribunales. En realidad, pasarían 20 años antes de que decidiera utilizarlo para la comercialización de música. El sonido y la perfección subraya que la evolución de la música grabada ha sido todo menos lineal. Triunfaron innovaciones dudosas pero que aportaban comodidad; la captación y reproducción del sonido ha propiciado encarnizados enfrentamientos. Tomen nota de los sucesivos choques. Los cilindros de Edi...

UN AS EN LA MANGA POR DIEGO A. MANRIQUE

Imagen
   Oculto .  El artista con barba y peluca postizas en un concierto en 2004, en el Essence Music Festival de Nueva Orleans.  Parafraseando a Mario Vargas Llosa, deberíamos preguntarnos: ¿en qué momento se jodio la carrera de Prince? Digamos que fue hacia 1993, cuando exigió ser identificado por un símbolo impronunciable. Tras el choteo inevitable, los medios decidieron rebautizarle "el artista antes conocido como Prince". Había cierto método en su locura. Algunos sugieren que real¬mente creía que, cambiando de nombre, anulaba el acuerdo firmado con Warner Bros. Al final, resolvió sus compromisos contractuales sacando cinco álbumes entre 1994 y 1996. Discos comercial-mente poco atractivos, que recordaban el conflicto original: Warner quería dosificar sus lanzamientos, dado que sus ventas iban en descenso desde 1989, cuando llegó al número uno con la banda sonora de Batman , gracias al músculo promocional de Hollywood. Nadie discute el talento de Prince, ...

Guía básica para entender el funk

Imagen
Publicado por Emilio de Gorgot James Brown. Foto: Corbis. Antes de empezar, dejemos algo en claro: si le gusta a usted ser feliz, el funk es la música más maravillosa del mundo. ¿Es esto una afirmación subjetiva? Sí, pero da igual. Una afirmación no necesita ser objetiva para ser cierta. Pero bueno, no he venido a soltar una ristra de canciones para hacer proselitismo. Sucede que en cuestión de estilos musicales, creo que hay pocos términos que se empleen con tan poca precisión como el término funk . Con mucha frecuencia lo he visto aplicado de las maneras más incorrectas imaginables. Quizá usted crea que esto es ponerse purista, pero como veremos más adelante, los puristas del funk sí tienen motivos para ser puristas. Es decir, uno puede discutir sobre si una canción es más rock que pop , o más jazz que blues , etc., porque no siempre hay líneas demasiado claras entre distintos estilos. Sin embargo, resulta fácil detectar cuándo se está diciendo erróneamente que una músi...