Entradas

Mostrando entradas de julio, 2019

El caso Caligari

Imagen
Grandes protagonistas de los ochenta, fueron laminados en la siguiente década. Su agria ruptura complica el reconocimiento de sus méritos DIEGO A. MANRIQUE 29 JUL 2019 Gabinete Caligari, en una imagen de promoción de 1998. Puede que se hayan enterado de la publicación de Solo se vive una vez (Warner Music). Un recopilatorio que cubre todo el recorrido vital de Gabinete Caligari, de 1981 a 1999. La novedad: este doble por vez primera reúne temas editados por las cuatro discográficas que contaron con los servicios del grupo. Una antología muy cuidada en lo visual, pero musicalmente flaca: había espacio para meter, digamos, 15 canciones más y ofrecer un retrato realmente poliédrico. Un fallo, ya que Gabinete era la genuina banda mutante, en constante transformación estética. En Solo se vive una vez apenas hay rastros de su etapa siniestra, de dramas bélicos y relaciones tortuosas. Cierto que aquellos discos no tienen producciones modélicas y eso les debe de provocar rubor: ...

Canciones que derriban muros

Imagen
The Social Power of Music , un voluminoso libro con cuatro CD, explora la rica tradición de canciones políticas, religiosas y festivas que crean comunidad. Realizado en Washington, no se limita a Estados Unidos POR DIEGO A. MANRIQUE Es una de esas bonitas paradojas que nos hacen envidiar la robusta cultura política de Estados Unidos. En plena era de Trump, lo más parecido a una discográfica oficial que tiene aquella república ha publicado un formidable combo de libro con cuatro discos donde dominan las canciones izquierdistas, por decirlo de manera simple. También abundan los temas interpretados en español; un mariachi se apropia incluso de San Antonio rose , clásico del Western swing . Más aún, se incluye a un almuédano con su adhan , la llamada a la oración hecha desde la mezquita, aparte de un fragmento de un zkir sufí. La discográfica en cuestión es Smithsonian Folkways Recordings, una rama de la Smithsonian Institution, red de museos y centros de investigación; dos terci...

João Gilberto, el genio perfeccionista

Imagen
Digno y testarudo, jamás pidió una retribuición por ser el artífice de aquella música que colocó a Brasil en la primera división del mundo DIEGO A. MANRIQUE 7 JUL 2019 Gilberto, en un concierto en 2008 en Sao Paulo. MARCO HERMES AFP Tendemos a caracterizar los años sesenta como la década de los Beatles. Sin embargo, se suele olvidar que también fue el periodo en que una sinuosa música brasileña sedujo al mundo entero. Funcionaba por diferentes circuitos y generalmente tenía otro público pero la bossa nova también revolucionó el planeta. Y al frente estaba Joâo Gilberto. Contó con cómplices de primer nivel, como el compositor Antonio Carlos Jobim o el poeta Vinicius de Moraes, pero ellos mismos reconocían que aquel chaval huraño de Bahía había domesticado el alborotado samba con la batida de su guitarra, su concepto armónico y su sigilosa manera de cantar. Mínimos recursos que encajaban mágicamente con la pobreza de los sistemas de amplificación y las técnicas de grabació...