Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2023

De la tradición oral a la música barroca

Imagen
Retrato promocional del cantaor Sebastián Cruz.  GERÓNIMO NAVARRETE FERMÍN LOBATÓN 23 DIC 2023 El Cante está ya hecho”. La sentencia, muy recurrente, podría suponer una firme llamada al respeto de la ortodoxia o un directo rechazo a su contraria o a posibles innovaciones. Pero, paradójicamente, el gran edificio del cante flamenco no se entendería sin las aportaciones de muchos creadores y creadoras que se sintieron libres para dejar en la rica tradición oral sus melodías e inflexiones personales, que quedarían fijadas para siempre y se siguen interpretando con sus nombres. Todo ello, teniendo en cuenta que el canon ha permanecido prácticamente inalterado para las estructuras rítmicas y armónicas de la casi totalidad de los estilos flamencos. Con la misma libertad de aquellos legendarios, los nuevos creadores hacen su propia lectura de ese canon e incorporan sus propias innovaciones. Entre ellas, la forma de presentar el propio cante. El clásico acompañamiento con guitarra, un binom...

Novela musical de amor a la guitarra

Imagen
Una tienda de guitarras en Las Vegas (Nevada, Estados Unidos). PAUL BRIDEN (ALAMY / CORDON PRESS) La historia  de Juan Carlos Caja, sobre un frustrado guitarrista aficionado, es un muestrario vital en el que cualquiera que haya intentado tocar un instrumento podrá reconocerse. Por Fernando Navarro De un tiempo a esta parte, la industria editorial española sobre libros de música popular es abundante. Hasta cierto punto, incluso se podría decir que excesiva. Biografías, memorias, ensayos, manuales, guías, novelas gráficas o conversaciones con músicos han proliferado en la última década en un panorama que quizá intenta encontrar a un lector que ya no tiene tanta necesidad de comprar discos ante la consolidación del streaming y puede destinar sus esfuerzos a hacerse con literatura musical. Sin embargo, entre tanta abundancia, es dificil encontrar apuestas por la novela musical, si es que se la puede llamar así. Sin entenderse como un género en sí mismo, sería una narrativa española ub...

De la tradición a la renovación por la palabra

Imagen
 Por Fermín Lobaton No es un fenómeno nuevo. Junto a la rica tradición oral, que ha sido dominante, la lírica del flameco se ha nutrido también de las aportaciones de artistas que fueron grandes creadores de letras para el cante. No son pocos los cantaores y cantaoras contemporáneos que componen e interpretan sus propios versos. Valga como ejemplo Israel Fernández, que lo hace de una manera curiosamente conceptual, con grabaciones que tiene unidad temática. Una legítima forma de renovar y refrescar la tradición y ganar nuevos y jóvenes públicos para un cante que, en directo, goza de un gran momento de atención. La edición de disco es, nunca mejor dicho, otro cantar. En un panorama donde la autoedición es predominante, sorprende el caso de otro cantaor, Sebastian Cruz que ha publicado en una prestigiosa firma alemana. La guitarra de concierto no deja de dar muestras de creatividad, aunque de una forma casi marginal. Con un grupo afianzado de guitarristas que sigue aportando grabacio...

Llevar el soul escrito en el alma

Imagen
El cantante Roebuck Pops Staples, de The Staple Singers, en una fiesta de Stax en Memphis en 1969. DON PAULSEN (MICHAEL OCHS ARCHIVES / GETTY IMAGES) Por Fernando Neira Hay trabajos hermosos y los hay esforzados. El de Cheryl Pawelski aúna los dos requisitos. Esta experimentada y prestigiosa productora discográfica, cofundadora del sello Omnivore (un término que la define como pocos) y con altas responsabilidades durante años en Rhino, Concord o EMI-Capitol, descubrió hacia el año 2010 un gigantesco e ignoto archivo documental con las grabaciones originales que los compositores de Stax —con seguridad la factoría de música negra, junto a Motown, más importante de la historia— realizaban de sus canciones para mostrárselas a las grandes estrellas de la compañía y que estas las interiorizasen, se las aprendieran y procedieran a inmortalizarlas en las grabaciones definitivas. El hallazgo se antojaba valiosísimo, pero casi inabordable por sus dimensiones ciclópeas: las estanterías albergaban...

Lo que haya, lo que quepa, lo que se venda

Imagen
 por Diego A. Manrique Una paradoja. En tiempos catastróficos para la música en soportes físicos, las compañías vuelven a mostrar sus habilidades para hacer discos atractivos. Ha encogido la red de tiendas, que no han gozado de una protección especial por parte de la gran industria. Huecos que antes eran explotados por disqueras especializadas. Las pequeñas tienen problemas hasta para abastecerse: las multinacionales, que prescindieron de sus fábricas de vinilo, y ahora copan la producción. pero mejor olvidad tales disputas para acercarnos a la lógica de las actuales reediciones. Por ejemplo, la debilidad por las fechas redondas: los 25, 40 o 50 años de la publicación de una obra o la defunción del creador. Así que se agradecen los lanzamientos que prescinden de la fatalidad cronológica, como las maquetas de Stax o la colección de no-éxitos de Nancy Sinatra. Respecto al contenido, las tres reglas: lo que haya, lo que quepa, lo que acepte el mercado. La versión Super Deluxe de Diamo...

Y el mejor álbum del año... es de 2022

Imagen
 Por Xavi Sancho Para muchos medios internacionales, el mejor disco de 2023 es uno que salió en diciembre de 2022. Desde la edición estadounidense de la revista Rolling Stone nombró el London Calling de TheClash como mejor álbum de los años ochenta no se veía tamaña trampa al solitario. La excusa fue que el álbum se había editado en Reino Unido el 14 de diciembre de 1979, pero en EEUU no vio la luz hasta enero de 1980. Y no existía Amazon. En el caso de este año, el SOS de SZA se editó el 9 de diciembre de 2022 en todo el mundo, el mundo en el que hay Spotify y Amazon y, para desgracia de muchos de ellos, 2023 no trajo nada mejor. Más allá del debate sobre si es lícito o no adaptar el calendario a las necesidades editoriales, lo cierto es que este ha sido un año bien flojo, tanto que sus mejores discos no solo pertenecen a diciembre de 2022 -como la rapera Little Simz, que también podría encabezar lo mejor del año-, sino que también al arranque de 2023. Muchos creen que el siglo X...

Charles Mingus: 100 años del gran volcán del jazz

Imagen
Compositor inmenso, el músico celebraría este año un siglo de su nacimiento. Una caja de sus grabaciones de los setenta y la reedición de sus memorias conmemoran el aniversario FERNANDO NAVARRO 08 DIC 2023 Charles Mingus (1922-1979) toca el contrabajo en un concierto en Michigan, en 1977. STEVE KAGAN (THE CHRONICLE COLLE El grandioso espectáculo de un volcán de emociones. Escuchar la música de Charles Mingus, uno de los mejores músicos de jazz de todos los tiempos, es como contemplar un volcán en todas sus posibilidades. A veces, ese grandullón de mirada profunda, rostro pétreo y pelos asilvestrados, con el puro en la boca echando humo, transmite una calma magnética, propia de esconder misterios indescifrables. Otras, esa montaña, bajo una tensión impresionante, se muestra a punto de estallar. Y, otras tantas, el fenómeno de la naturaleza revienta sin compasión, en un jolgorio de lava, gases y cenizas, toda una erupción musical al alcance de muy pocos. De una forma u otra, el impetuoso...