Entradas

Muere Sleepy LaBeef, propagandista del rock and roll en España

Imagen
El cantante de Arkansas se benefició del redescubrimiento del 'rockabilly' en los años sesenta DIEGO A. MANRIQUE Madrid 27 DIC 2019 Sleepy LaBeef en una presentación en Massachusetts, en marzo de 2016. PAUL MAROTTA GETTY IMAGES Hoy sabemos que, por cada Elvis, Carl Perkins o Jerry Lee Lewis, hubo miles de cantantes sureños que, a mediados de los años cincuenta, se lanzaron a tumba abierta por la recién abierta senda del rock and roll. Grabaron sencillos para compañías pequeñas, discos que generalmente pasaron desapercibidos; en su mayoría, se retiraron o se arrepintieron y pasaron al country. El caso del cantante y guitarrista Sleepy LaBeef fue especial. LaBeef, que murió el jueves 26 de diciembre con 84 años, nunca dejó la música y se mantuvo activo hasta el final, pese a sus dolencias cardiacas. Muy popular en Europa, visitó España con frecuencia, dejando incluso testimonios discográficos. De verdadero nombre Thomas Labeff, había nacido en 1935 en una familia de a...

Rock y coches: autopista al paraíso

Imagen
'Mi vida al volante', de Neil Young, una historia de redención, evidencia la simbiosis entre el rock y los automóviles. Una interacción que ha generado un riquísimo cancionero Special Deluxe: Mi vida al volante. Neil Young. Traducido por Abel Debritto. Malpaso. Barcelona, 2015. 372 páginas. 22 euros. DIEGO A. MANRIQUE Iban juntos: el rock & roll y el automóvil. En la década de los cincuenta, el coche era la columna vertebral de la industria estadounidense. Había transformado el modo de vida y hasta el concepto de ciudad, con la dispersión de la clase media en suburbios de casas unifamiliares. Hoy conocemos las consecuencias: degradación de los barrios urbanos, contaminación, aumento de la obesidad. Pero esas eran preocupaciones para un futuro lejano: los rebeldes del rock & roll no se planteaban cuestiones de desigualdades sociales, problemas medioambientales o de salud. El coche representaba el primer paso para la emancipación, la posibilidad de ligar, la materi...

A José Monge Ricardo Pachon

29 MAY 2016 El productor sevillano nunca vio tan feliz a Camarón de la Isla como durante la creación de ‘La leyenda del tiempo’. MI QUERIDO José, Camarón está muerto. Yo casi. El tiempo va recordándome que he tenido amigos inmortales. El primero, sin duda, tú. Te conocí cuando tenías 13 años y te buscabas la vida en la Venta de Vargas. Al verte tuve la sensación de haber conectado con un ser especial de esos que, como dicen de Federico García Lorca, vienen rodeados de un aura mágica. Podría ponerme nostálgico si no supiese que la nostalgia es la esperanza al revés. Y tú, José, como los inmortales, estás destinado a llenar la vida de esperanza. Hace poco, durante una de esas tertulias que los aficionados hacemos por universidades, instituciones o peñas flamencas, me plantearon una pregunta complicada: cómo tú, después de haber grabado nueve discos de flamenco clásico acompañado nada menos que por Paco de Lucía, habías grabado un álbum tan raro como La leyenda del tiempo . D...

Bob Dylan y los bárbaros

Javier Cercas 6 NOV 2016 El Nobel otorgado al cantante y poeta conlleva un peligro: que los músicos compongan pensando en la alta cultura y pierdan la frescura gamberra. PUES SÍ: yo también creo que la concesión del Nobel de Literatura a Bob Dylan podría ser una catástrofe; pero no lo creo por lo mismo que lo creen quienes han protestado por su concesión. Dylan es un escritor enorme: la prueba es que cuando Allen Ginsberg lo escuchó por vez primera, allá por los años sesenta, comprendió de golpe que aquel chaval mejoraba cuanto él y los demás poetas beatniks habían estado haciendo, y trató de sobrellevar esa evidencia agridulce con un proverbio oriental: “Si el discípulo no es mejor que el maestro, entonces es que el maestro no es bueno”; la prueba es que Nicanor Parra, que merece el Nobel tanto como lo mereció Ginsberg, declaró que una sola de las líneas de Dylan merece todos los Nobel de Literatura; la prueba es que sólo escritores mediocres o académicos (o ambas cosas a la ...

La rebelión de las cantaoras

Imagen
Ángeles Castellano 11 SEP 2016 El flamenco puro ha estado vetado a las mujeres. Hasta la democracia, sus voces apenas se escuchaban fuera de la casa. Hoy un puñado de ellas encabeza la revolución. Siguiendo la estela de las cantaoras payas, las gitanas rompen moldes y se incorporan por fin al cante profesional. Reunimos a cantaoras de varias generaciones en un encuentro extraordinario. EL CANTE FEMENINO vive su mejor momento. Ha comenzado a rivalizar con el masculino en un arte dominado siempre por los hombres y en el que apenas han pasado a la historia un puñado de mujeres que ya son referentes universales. Hoy las voces no gitanas son las que lideran la revolución, siguiendo la estela que marcó Carmen Linares. Y, sin perder un instante, las cantaoras de raza gitana comienzan a heredar las tradiciones de sus familias y a ser, por fin, protagonistas. Una muestra, la gitana María Fernández Terremoto. A sus 17 años, es la primera mujer de su familia (encabezada por su padre, ...

La rebelión de las cantaoras

Imagen
El flamenco puro ha estado vetado a las mujeres. Hasta la democracia, sus voces apenas se escuchaban fuera de la casa. Hoy un puñado de ellas encabeza la revolución. Siguiendo la estela de las cantaoras payas, las gitanas rompen moldes y se incorporan por fin al cante profesional. Reunimos a cantaoras de varias generaciones en un encuentro extraordinario. Ángeles Castellano 11 SEP 2016 1   Lela Soto (Madrid, 1992). Rafaela Soto es hija de Vicente Soto 'Sordera', nieta de Sordera de Jerez y miembro de una de las grandes dinastías flamencas jerezanas. Actúa fundamentalmente junto a otros miembros de su familia en espectáculos colectivos, mientras continúa formándose para ampliar su repertorio. Además de a sus referentes familiares, Lela admira a las mujeres pioneras del cante, como Tía Anica la Piriñaca, Adela la Chaqueta, Fernanda y Bernarda… Y a su prima María Fernández Terremoto. Javier Salas 2   Rosalía Vila (Barcelona, 1992). Cantaora sin antec...

El viento no se lleva las palabras

Imagen
Luis Miguel Ariza Dibujo del fonoautógrafo inventado por el librero francés Édouard-Léon Scott de Martinville. KATIE ORLINSKY Los historiadores de la organización First Sounds recuperan el sonido de grabaciones antiguas. PARÍS. 1860. Édouard-Léon Scott de Martinville, librero e impresor, presenta un artefacto llamado fonoautógrafo concebido para “escribir el sonido”. “Pruebe a cantar”, le pide a una mujer. Ella interpreta una nana. Las vibraciones son recogidas en un cilindro. El librero cree que esa máquina enviará el autógrafo de su canción al futuro. Ciento cincuenta años después, David Giovannoni, un experto en grabaciones históricas, rescata un rodillo de papel y se queda atónito al oír una voz femenina cantando Claire du Lune. “Escuchar la primera voz humana almacenada en un dispositivo fue como viajar al pasado”, ­rememora tras la hazaña, que tuvo lugar en 2008. Lo más increíble de todo, admite ahora, es que el librero francés nunca aspiró a reproducir esos autógraf...

La asombrosa resurrección de The Who

Imagen
La banda publica su primer disco con material nuevo desde 2006. Pete Townshend y Roger Daltrey, enemigos íntimos, no coincidieron en el estudio para la grabación DIEGO A. MANRIQUE Madrid 18 DIC 2019 El cantante de The Who, Roger Daltrey, a la izquierda, y el guitarrista Pete Townshend en un concierto en EE UU el pasado septiembre. KEVIN MAZUR GETTY IMAGES Hubo un tiempo en que The Who eran sinónimo de rock. Rock visceral e instruido. Su curva de aprendizaje resultó pasmosa: el cuarteto dominó rápido el arte de crear singles fascinantes hasta acomodarse en el formato del elepé, a veces doble y con vocación narrativa (lo que se describió —burdamente— como “ópera rock”). Su cabecilla y compositor, Pete Townshend, se destapó como erudito comentarista de la teoría y práctica de la música popular; prescindió del arrogante “espero morir antes de hacerme viejo” para huir del tópico del rock como música juvenil. Y todo, mientras mantenían la apabullante contundencia de sus directos....

Principio y final de la leyenda de Prince

Imagen
Las memorias que el músico dejó sin terminar ven la luz en EE UU. Un periodista escogido por el artista completó una historia centrada en su juventud y en sus últimos años DIEGO A. MANRIQUE Madrid 1 NOV 2019 Prince toca la guitarra en la cama, en 1976. JOSEPH GIANNETTI CORTESÍA PENGUIN RANDOM HOUSE Los fans no se sorprenderán: el “libro de Prince” tuvo una génesis tortuosa y se revela como un texto inclasificable. Resulta asombrosa su misma existencia. Un artista que era el paradigma del misterio anunció en 2014 que planeaba escribir sus memorias. Como es costumbre en los libros de famosos, se subastó y Random House se quedó con los derechos. Pero el camino hasta The Beautiful Ones (que publicará el 14 de noviembre Reservoir Books, sello de Penguin Random House España) ha resultado largo y tortuoso. Editorial y artista coincidieron en que se necesitaba un negro literario para ayudar a su elaboración. De la lista de posibles candidatos, Prince eligió al más improbable: Dan ...

Eslabones perdidos del jazz

Imagen
Ve la luz ‘Rubberband’, álbum grabado por Miles Davis en 1985 y rechazado por Warner. Otro regalo inesperado: el rescate de una banda sonora de Coltrane DIEGO A. MANRIQUE Madrid 29 AGO 2019 Miles Davis, en una actuación en Nueva York en 1985. GARY GERSHOFF GETTY Puede que todo comenzara con Betty Mabry. Modelo y cantante, se movía por los círculos neoyorquinos del rock y del soul. Fue casualidad que coincidiera con Miles Davis y que entre ambos surgiera una relación abrasadora. En 1968, se convirtió en la segunda esposa legal del trompetista y cambió tanto su música como su look. Por entonces, Davis mantenía su rutina profesional, ante públicos decrecientes. Reconvertida en Betty Davis, ella le hizo ver que estaba descolocado. El jazz parecía aspirar al suicidio comercial, tras la eclosión del free; Betty le llevó al territorio donde estaba la acción. Primero, renovó su vestuario. Segundo, le sumergió en discos de Hendrix, Otis, Sly, Cream. Poco a poco, Miles se fue elect...

El caso Caligari

Imagen
Grandes protagonistas de los ochenta, fueron laminados en la siguiente década. Su agria ruptura complica el reconocimiento de sus méritos DIEGO A. MANRIQUE 29 JUL 2019 Gabinete Caligari, en una imagen de promoción de 1998. Puede que se hayan enterado de la publicación de Solo se vive una vez (Warner Music). Un recopilatorio que cubre todo el recorrido vital de Gabinete Caligari, de 1981 a 1999. La novedad: este doble por vez primera reúne temas editados por las cuatro discográficas que contaron con los servicios del grupo. Una antología muy cuidada en lo visual, pero musicalmente flaca: había espacio para meter, digamos, 15 canciones más y ofrecer un retrato realmente poliédrico. Un fallo, ya que Gabinete era la genuina banda mutante, en constante transformación estética. En Solo se vive una vez apenas hay rastros de su etapa siniestra, de dramas bélicos y relaciones tortuosas. Cierto que aquellos discos no tienen producciones modélicas y eso les debe de provocar rubor: ...

Canciones que derriban muros

Imagen
The Social Power of Music , un voluminoso libro con cuatro CD, explora la rica tradición de canciones políticas, religiosas y festivas que crean comunidad. Realizado en Washington, no se limita a Estados Unidos POR DIEGO A. MANRIQUE Es una de esas bonitas paradojas que nos hacen envidiar la robusta cultura política de Estados Unidos. En plena era de Trump, lo más parecido a una discográfica oficial que tiene aquella república ha publicado un formidable combo de libro con cuatro discos donde dominan las canciones izquierdistas, por decirlo de manera simple. También abundan los temas interpretados en español; un mariachi se apropia incluso de San Antonio rose , clásico del Western swing . Más aún, se incluye a un almuédano con su adhan , la llamada a la oración hecha desde la mezquita, aparte de un fragmento de un zkir sufí. La discográfica en cuestión es Smithsonian Folkways Recordings, una rama de la Smithsonian Institution, red de museos y centros de investigación; dos terci...