Entradas

Álbum del fotógrafo que murió de frío

Imagen
El fotógrafo René Robert muere congelado en las calles de París tras una caída El artista, de 84 años, permaneció nueve horas en la acera sin que nadie le prestara ayuda Retrato de René Robert. PRISCA BRIQUET MARC BASSETS París - 27 ENE 2022  La muerte a los 84 años de René Robert, el fotógrafo suizo que retrató a las grandes estrellas del flamenco contemporáneo, podría ser una estadística, uno más de los 500 que cada año mueren en las calles de las ciudades de Francia. Lo que distingue a Robert de la mayoría de estos muertos en la soledad y el desamparo es, primero, que él no era un sin techo. La segunda diferencia es que era alguien con una trayectoria profesional reconocida y que, gracias a ello, sus amigos han dado a conocer las circunstancias en las que murió. El miércoles 19 de enero, pasadas las nueve de la noche, Robert daba su paseo nocturno habitual por su barrio parisiense, el de la plaza de la República, uno de los centros neurálgicos de París, casi siempre concurrida y...

ENNIO MORRICONE 20 bandas sonoras imprescindibles

Imagen
  Por Yago García.  Pocos compositores de cine han sido capaces de mantener un estilo único mientras, a la vez, probaban su versatilidad en filmes de todo tipo. Y Ennio Morricone ha sido uno de ellos. El maestro italiano, fallecido en su Roma natal el 6 de julio con 91 años, tuvo sobradas ocasiones para probarlo con una carrera que le llevó del fértil cine italiano de los 60 y 70 (el del giallo, los thrillers, las películas sociales, el erotismo y, clar, el spaghetti western) hasta el Hollywood más lujoso.  Para conmemorar su obra, hemos elegido 20 trabajos entre los que destacan, claro, sus colaboraciones para Sergio Leone, pero también para cineastas tan dispares como Henri Verneuil, Roman Polanski, Sergio Corbucci, Terrence Malick, Lucio Fulci y ese Quentin Tarantino con quién pasó sus últimos años en un glorioso tira y afloja. Y también para una larga serie de películas que ahora estarían olvidadas de no ser por unas composiciones majestuosas. Parafraseando a Tuco Ben...

J.S. Bach, la última estrella de la radio

Imagen
Radio Clásica y France Musique sitúan entre sus programas más escuchados espacios dedicados en exclusiva al músico alemán El pianista Glenn Gould toca el piano en unas grabaciones de Bach. GORDON PARKS (THE LIFE PICTURE COLLECTION VIA GETTY) GUILLERMO ALTARES Madrid - 24 ABR 2021 El gran director de orquesta británico y erudito musicólogo John Eliot Gardiner pasó varios años escribiendo un retrato de Johann Sebastian Bach, La música en el castillo del cielo (Acantilado, traducción de Luis Gago), casi mil páginas dedicadas al genio de Eisenach. Al principio de su ensayo recuerda una frase de Albert Einstein: “Esto es lo que tengo que decir sobre la obra compuesta por Bach: escuchadla, interpretadla, amadla, veneradla y callaos la boca”. El propio Gardiner escribe más adelante: “Basta con escuchar una sola cantata de Navidad para experimentar la euforia festiva y el júbilo de una música sin precedentes, que queda fuera del alcance de cualquier otro compositor”. La idea de que Bach (1685-...

La onomatopeya que dio comienzo al “rock and roll”

Imagen
Se reedita en español Auambabuluba Balambambú, el ensayo de 1969 que capturó la esencia de un nuevo estilo musical que supuso también una revolución sociocultural Por Fernando Navarro El músico Little Richard, en un concierto alrededor de 1956. MICHAEL OCHS ARCHIVES Al igual que nadie ha podido superar el “auambabuluba balambambú” del explosivo Little Richard como definición perfecta del rock and roll, tampoco nadie ha podido explicar mejor que Nik Cohn su significado. Ese alarido, esa onomatopeya indescifrable que dice más que 10 estrofas, que se cuela por los huesos y estalla como un cohete en el seso y en las entrañas, jamás hubiese necesitado de elucidación si no hubiera aparecido en 1969 el libro de Cohn, que, bajo el mismo título que el grito fantástico que la versión de Elvis Presley llevó hasta el infinito y más allá, se convirtió en un clásico instantáneo. El volumen logró capturar la esencia de ese sonido que rápidamente empezó a llamarse pop y que, según palabras del escrito...

Los días oscuros de Andrés Calamaro

Imagen
Disney+ estrena un documental sobre la carrera del músico argentino con parada en la epopéyica construcción de ‘El salmón’ y su posterior renacimiento Andrés Calamaro en los años noventa./ ANDY CHERNIAVSKY CARLOS MARCOS Madrid - 27 NOV 2021 Habla Olga Castreño, manager de Andrés Calamaro durante los últimos 22 años: “A mí no me gustaba ver cómo se destruía. Yo sufría un montón. Era horroroso. Había veces que iba a despertarlo después de cinco días en los que no había dormido; entraba en la habitación y pensaba: ‘¿Y si no se me despierta un día, qué?”. Los años oscuros del rockero: se encerró con estupefacientes y un equipo de grabación durante tres meses. Componer, consumir, grabar, consumir… Se habla de 700 canciones registradas, de las que finalmente seleccionó 103 para editar aquella egomanía llamada El salmón, un álbum quíntuple con mediocridades y también con canciones de calidad. Sobre ese periodo que empieza con la edición de El salmón, año 2000, y siguió un silencio de casi un ...

Los Beatles o el derecho a no llevar corbata

Imagen
La banda nos regaló la posibilidad de llevar una vida apasionada e interesante en medio de la inhumana combustión económica del capitalismo De derecha a izquierda, John Lennon, George Harrison, Ringo Starr y Paul McCartney en una actuación de los Beatles. MANUEL VILAS 27 NOV 20211 No los vimos envejecer juntos. Los Beatles se separaron en 1970. Y John Lennon sufrió un martirio civil, fue asesinado en 1980 por un loco, con lo que el hipotético regreso de la banda se hundía para siempre. La leyenda se blindaba. Y luego Harrison murió en 2001, otra baja más en nuestra ilusión de un regreso que siempre supimos imposible. Lennon quedó iconográficamente embalsamado como un ídolo inalterable. Esa imposibilidad del regreso es importante, porque los Beatles, como Elvis, quedaban sellados como un submarino, por supuesto de color amarillo, eran mármol histórico, eran y son una fuerza emocional que no cesa. Periódicamente inspiran libros, películas o documentales como el recién estrenado The Beatl...

Prince, la leyenda del inescrutable por Diego A. Manrique

Imagen
Los herederos del artista recuperan ‘Welcome 2 America’, el disco de ‘funk’ minimalista que grabó y almacenó en 2010 El artista Prince en una actuación en París, en 2011. BERTRAND GUAY (AFP) DIEGO A. MANRIQUE 31 JUL 2021  Pocas cosas tan frustrantes como intentar abarcar la música de Prince (1958-2016). Por su propia voluntad, claro: desde su debut oficial, en 1978, primó la autoexpresión y desoyó los consejos externos; rechazó recurrir a productores o disqueros y se fio de sus intuiciones. Que fueron acertadas… hasta que dejaron de serlo. Sobre todo en sus últimos 20 años, cuando alternaba discos potentes con caprichos o entregas mediocres. Sospecho que sabía distinguirlos perfectamente: los primeros eran cebos para que picaran discográficas que querían asegurarse sus servicios (y no, no iba a dejarse atrapar firmando de nuevo por un contrato exclusivo); en otras ocasiones se trataba de discos relativamente triviales que se regalaban con periódicos o se vendían por correo. La frus...

Tiradas mínimas, pasión máxima

Imagen
Libros Walden rastrea en ‘Papeles subterráneos’ la historia de los fanzines en España y su influencia en la escena musical BÁRBARA MINGO 07 AGO 2021 Primer número del fanzine 'Bang!', publicado en 2000. Abro al azar el imponente volumen Papeles subterráneos y encuentro un poema de Iván Tubau del que recordaba los últimos versos: “Prohibid / la música y el mar y los atardeceres: / dan placer”. El poema se titula Walkman, y dice también: “¿Cómo es posible / que aún sean legales / el mar, la muerte lenta / del sol / los barcos / grandes como el mundo / Miles Davis / y la cinta magnética, los Aiwa / portátiles baratos, las pilas / de todos los timbres que vos apretás / y sobre todo / los demoníacos auriculares?”. Las estrofas están dispuestas sobre la foto en blanco y negro de una ciudad, dos filas de coches con los faros encendidos, y compruebo que se publicó en el número 60.247 ─esto es un juego más─ del fanzine Tingugi en 1999. Yo recordaba haber leído el poema en un libro, pero...

Beck en la Ciudad del Motor

Imagen
DISCOS PERDIDOS  Solo una estrella del rock llegó a grabar en el estudio de Motown. Pero no se atrevió a publicar los resultados Versión imaginada del disco de Jeff Beck para Motown por el diseñador Javier Aramburu.JAVIER ARAMBURU DIEGO A. MANRIQUE 09 AGO 2021  Si alguien menciona a Beck en asuntos musicales, es muy probable que la mente vuele hacia Beck Hansen, el polímata californiano que descubrimos en 1994 con Loser. Pero antes estaba el Beck británico, Jeff Beck, posiblemente el guitarrista más imaginativo surgido de Inglaterra en los sesenta, una década no escasa en maestros de lo que coloquialmente llamaban hachas. Nuestro Beck era el hachero que reventó los esquemas de su primer grupo de éxito, The Yardbirds. A lo que eran esencialmente livianas canciones pop y blues acelerados, aportó un nuevo vocabulario guitarrero, soluciones imposibles, exotismos (meses antes de que George Harrison conociera a Ravi Shankar, Beck ya evocaba el aroma del sitar en Heart Full of Soul)....

El último esprint de los Beatles

Imagen
El misterio alrededor de ‘Hot as sun’, el disco número 13 del grupo de Liverpool DIEGO A. MANRIQUE 02 AGO 2021  Versión imaginada del disco de The Beatles 'Hot as sun'.JAVIER ARAMBURU Son una especie de Santo Grial para los melómanos más voraces. Los llaman discos perdidos pero suelen estar localizables, aunque fuera de nuestro alcance, en archivos muy protegidos. Puede tratarse de trabajos que quedaron incompletos, por fuerza mayor o quebranto del impulso original. También podemos estar ante obras prácticamente terminadas, aparcadas por las dudas de la discográfica o del propio artista. En el caso de colaboraciones entre dos figuras, una bronca tardía sobre créditos o dinero fácilmente desemboca en el entierro de lo que comenzó como un alarde de buen rollo. Y luego están los discos contrafácticos. Los que dependen del “¿qué hubiera ocurrido sí…?”. Campo libre para la fantasía: ¿cómo hubiera sonado el encuentro de Miles Davis y Jimi Hendrix en un estudio?; ¿por dónde tiraría Ku...

El rock de la mediana edad

Imagen
Santiago Roncagliolo    Sí. Has llegado a los cuarenta años. Primero, superaste la edad de las modelos de pasarela. Luego, dejaste atrás a los futbolistas. Ahora, hasta los presidentes de algunos países son menores que tú. Las señales del cambio se han ido sumando, lentas pero implacables: dejaste de verte bien con aquella camiseta llena de huecos. Creías estarte ligando a aquella chica del bar hasta que te dijo: "Me encanta su camisa, señor, mi padre tiene una igual". Te compraste unas zapatillas deportivas dignas de Usain Bolt, y las usaste con tanto énfasis que te lastimaste la rodilla. Dejaste de fumar a escondidas de tus padres... para fumar a escondidas de tus hijos. Te gusta creer que eres hipster , lo cual suena como estar de moda, y compras hamburguesas vegetales. La verdad es que son más fáciles de digerir que las otras. Bebes cervezas artesanales porque no te cabe más de una. Hermano: no es que hayas sentado cabeza: es que ya no te da el cuerpo. Y sin embargo, lo p...

País para viejos

Imagen
El Pais Semanal Nº 1.986 Domingo 19 de octubre 2.014  

La música, según Hedi Slimane

Imagen
El Pais Semanal Nº 1.990 Domingo 16 de noviembre de 2.014

Apología de Diego Clavel, cantaor

Imagen
‘Antología de cantes’ se erige como la compilación más enciclopédica de malagueñas, fandangos, soleares, cantes de levante y seguiriyas realizada hasta la fecha El cantaor Diego Clavel.JOSÉ MAURICIO CÁCERES / CAMBAYÁ CARLOS GARCÍA SIMÓN 01 MAY 2021  El arte no lo da la tierra. De hecho, la tierra no da, siquiera, tomates o patatas. El arte, como los tomates y patatas, es producto del trabajo. Esto, que parece una cosa evidente, resulta anatema para los que siguen manejando la jerga de la autenticidad: el cantaor no medita lo que hace, actúa por inmediatez, la cultura “la lleva en la sangre” (Lorca dixit ). Ideología de la sangre y la tierra, al cabo. Y, de hecho, uno empieza a sospechar que sí que opera cuando se observa la especie de automatismo con que los actores del campo flamenco hacen las cosas, pasando, sin solución de continuidad, de un repertorio de sota-caballo-rey al pop de turno. Pocas son las excepciones. Una, y muy destacada, es la que ha mostrado Diego Clavel los últ...

Llamando a las puertas del cielo flamenco

Imagen
El ejercicio de la libertad se impone en los nuevos trabajos del guitarrista Dani de Morón y del cantaor Israel Fernández FERMÍN LOBATÓN 10 OCT 2020  El guitarrista Dani de Morón. El flamenco, aunque algunos pretendan verlo como una reliquia, ha experimentado a lo largo de la historia una innegable evolución, generada por las aportaciones de sus principales creadores. Como arte vivo que es, ha necesitado y tenido sus revulsivos, transformados en referentes, que fijan modelos que seguir. En este punto, sorprende constatar que, hace ya más de medio siglo, aparecieron en escena los posiblemente últimos modelos casi unánimemente reconocidos, Camarón, Paco de Lucía y también Morente. Con independencia del ascendiente que ellos conserven entre los artistas actuales, legaron un capital que va más allá de la música, el de la libertad, quizás la principal herencia recibida. Con su ejercicio, los nuevos artistas aspiran a encontrar su propio hueco en el firmamento flamenco. El guitarrista Da...