Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2013

Veinte años de Kroke

Imagen
Kroke pasea por el mundo el espíritu agridulce de la música de los judíos. Foto: Jacek Dylag El grupo polaco que fascinó a Spielberg, y ha grabado con Nigel Kennedy, celebra su aniversario con una gira Por Carlos Galilea SE PUSIERON EL NOMBRE de su ciudad, Cracovia, en yídish, el idioma hablado por los judíos de los países del centro y este de Europa. Y Steven Spielberg les proporcionó su primera actuación fuera de Polonia: en Jerusalén, para los supervivientes del Holocausto. Spielberg, que estaba entonces rodando La lista de Schindler , los había descubierto en el café-restaurante Ariel de la calle de Szeroka, en el antiguo barrio judío de Kazimierz, al que le había llevado su mujer, Kate Capshaw, y al que acudían a escucharlos algunas noches actores de su película. Allí solían, tocar a diario los tres amigos recién graduados de la Escuela Superior de Música de Cracovia: Tomasz Kuburka (viola), Tomasz Lato (contrabajo) y Jerzy Bawol (acordeón). Acababan de renunciar a trabajos...

El sueño de un país que no para de cantar

Imagen
Sigo siendo , el documental de Javier Corcuera, saca a la luz todas las músicas de Perú Por Rocío García EL RECUERDO DE AMADOR está todavía muy presente. "Cuando zapateaba Amador, la tierra temblaba, amigo", cuenta un vecino de Ayacucho, ante la visita de Máximo Damián, sombrero de fieltro marrón, atadillo de cuadros blancos y rojos, violín y maletón sin ruedas, que desciende de una furgoneta azul tras un largo viaje desde Lima. Damián recorrerá con jóvenes danzantes de la zona un camino de polvo y tierra hasta el cementerio donde yacen los restos del gran Amador. Casi un niño, Damián salió de Ayacucho a Lima y ahora, con 73 años, vuelve a la tierra donde nació con el instrumento de sus sueños bajo el brazo, ese que su padre, también violinista, se negaba a enseñarle y que él aprendió a escondidas.   Son muchos los músicos, violinistas, arpistas, cantantes, zapateadores, danzantes o cajoneros, que han vuelto a sus lugares de origen de la mano del realizador ...

'Rhythm and blues' en castellano

Imagen
Javier Teixidor, con la J. Teixi Band, vuelve a la calle con un disco,  Grandes huesos negros , y una gira Javier Teixidor, en su estudio madrileño, empezó su carrera en Mermelada de Lentejas. Foto: Samuel Sánchez JAVIER TEIXIDOR (Madrid, 1960), alias Teixi, se ha convertido en el padrino del rhythm and blues español. Empezó a tocar la guitarra en Mermelada de Lentejas, en 1977 y fue finalista de la primera edición del Festival Rock Villa de Madrid, aunque ya antes empezaron a grabar gracias a Mariscal Romero, de Chapa Discos. "Nos enchufamos desde el principio, tuvimos mucha suerte", recuerda ahora. Acortado el nombre a Mermelada, Teixi se entregó a una música reflejo del pub-rock británico de los setenta —Dr. Feelgood, The Bishops, Eddie & The Hot Rods—. "Reivindicábamos los temas de tres minutos llenos de esencia negra de Robert Johnson o Muddy Waters, Teixi recuperaba así la senda de los pioneros españoles de los años sesenta como Los Sirex, Los Musta...

Cortázar músico

Imagen
El escritor argentino, autor de 'Rayuela' creía en la superioridad de los músicos negros en el jazz ANTONIO MUÑOZ MOLINA 7 DIC 2013 Charlie Parker (1920-1955) al saxo y Thelonious Monk al piano, en el Open Door Cafe de Nueva York en 1953. / BOB PARENT / GETTY (GETTY IMAGES) Rafael Alberti se enorgullecía de haber nacido con el cine. Julio Cortázar nació solo tres años antes de que se grabara el primer disco de jazz, y se aficionó para siempre a esa música en una adolescencia que coincidió con su primera edad de oro, a finales de los años veinte, con las grabaciones legendarias de los Hot Five y los Hot Seven de Louis Armstrong y el éxito en el Cotton Club de Harlem y en las transmisiones de radio de la orquesta de Duke Ellington. Debía de ser extraordinario asomarse por primera vez al mundo y a la rebeldía personal al mismo tiempo que casi todo estaba inventándose: el cine sonoro, la radio, los discos de 78 revoluciones por minuto, el lenguaje plenamente sofisticado del...

La joven del bajo

Imagen
La bajista Esperanza Spalding llega a España con el trío de jazz que ha formado junto a la pianista Geri Allen y la baterista Terri Lyne Carrington La estrella acompañó a Obama a la entrega del Nobel y Prince la persigue para que toque con él CARLOS GALILEA 26 OCT 2013 “Ser hoy músico de jazz significa estudiar mucho y ensayar”, dice Esperanza Spalding. / GLYNIS SELINA ARBAN / GETTY “Cuando era una niña mi mamá, en casa, me decía a veces que me agachara por miedo a los tiroteos”, recuerda. Una bala perdida había matado al hijo de unos vecinos. Entonces vivía con su madre en un barrio pobre de Portland, Oregón. Con 25 años —acaba de cumplir 29— ya la había llamado el presidente Obama para tocar en la Casa Blanca y para acompañarle a la ceremonia del Premio Nobel de la Paz en Oslo. “Era un honor, claro, pero nos preguntábamos qué es lo que iba a decir en su discurso. Digo nosotros porque yo pago mis impuestos en Estados Unidos, no porque me identifique con muchas de las políti...