Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2018

Uno de los últimos por ANTONIO MUÑOZ MOLINA

Imagen
Estar delante del pianista Cecil Taylor era estar viendo y escuchando a todos los maestros muertos a los que él había conocido 14 ABR 2018 Cecil Taylor, durante una actuación en Ámsterdam en 1988. REDFERNS FRANS SCHELLEKENS Un mundo se acaba cuando desaparecen sus últimos testigos. La muerte hace unos días de Cecil Taylor estremece más porque con él se va ya casi del todo un mundo irrepetible de la música del siglo XX, y no solo del jazz. Hay artes fulgurantes que alcanzan su periodo de clasicismo y hasta de ruptura y vanguardia en muy poco tiempo. El cine nació como un entretenimiento de feria a finales de un siglo y apenas 30 años después ya había producido obras maestras. Las primeras películas se conservaron a pesar de la precariedad de su soporte inflamable y de los compuestos químicos del revelado. El primer disco de jazz se grabó en 1917: en su prehistoria, como en la del flamenco, hay una gran oscuridad, porque las músicas populares que no transcribía nadie no pod...

Réquiem por el ‘enemigo’

Imagen
La semana pasada cerró su edición en papel el semanario 'New Musical Express', polémico notario de seis décadas de pop británico DIEGO A. MANRIQUE 13 MAR 2018 Portada de NME dedicada a David Bowie en 1976. A mediados de los años setenta, media docena de semanarios musicales competían en Reino Unido. Dejando aparte las revistas para fans, estos weeklies con forma de periódico eran Melody Maker, New Musical Express, Disc, Record Mirror, Sounds y Black Echoes . En cabeza del pelotón iba Melody Maker : fundado en 1926, salió incluso durante los años terribles de la Segunda Guerra Mundial; respiraba seriedad y sus anuncios eran obligados para músicos que buscaban trabajo o formar nuevos grupos. En comparación, el New Musical Express jugaba claramente en la segunda división. Inaugurado en 1952 como el Accordion Times and Musical Express , tuvo una buena racha con los Beatles y compañía, pero siempre siguiendo reglas ancestrales. En 1965, un reportero desplazado a...

LA VUELTA DEL DISCO CONCEPTUAL Por DIEGO A. MANRIQUE

Imagen
En el pop, uno no se sienta a la puerta de su casa esperando ver pasar el cadáver del enemigo. El verdadero espectáculo, el auténtico deleite consiste en la reaparición de viejos fantasmas: estilos, ideas, artistas que parecían relegados a la irrelevancia y que, inevitablemente, resucitan y desfilan ante nosotros con ínfulas de novedad. Así está ocurriendo con los llamados discos conceptuales. Teóricamente, esos artefactos eran discos -muchas veces, dobles- que pertenecían al arsenal de aquel rock progresivo que, a finales de los años setenta, cayó en el oprobio tras el triunfo del punk y la new wave . En realidad, se trata de una simplificación histórica: el prog-rock ya andaba de capa caída cuando aparecieron los chicos de los imperdibles; de hecho, lo más parecido a una proclama estética anti-progresiva fue la camiseta que Johnny Rotten se confeccionó con el lema "Odio a Pink Floyd", aunque el cantante de los Sex Pistols sí perdonaba la vida a grupos de la misma quinta...