Entradas

Mostrando entradas de 2021

Prince, la leyenda del inescrutable por Diego A. Manrique

Imagen
Los herederos del artista recuperan ‘Welcome 2 America’, el disco de ‘funk’ minimalista que grabó y almacenó en 2010 El artista Prince en una actuación en París, en 2011. BERTRAND GUAY (AFP) DIEGO A. MANRIQUE 31 JUL 2021  Pocas cosas tan frustrantes como intentar abarcar la música de Prince (1958-2016). Por su propia voluntad, claro: desde su debut oficial, en 1978, primó la autoexpresión y desoyó los consejos externos; rechazó recurrir a productores o disqueros y se fio de sus intuiciones. Que fueron acertadas… hasta que dejaron de serlo. Sobre todo en sus últimos 20 años, cuando alternaba discos potentes con caprichos o entregas mediocres. Sospecho que sabía distinguirlos perfectamente: los primeros eran cebos para que picaran discográficas que querían asegurarse sus servicios (y no, no iba a dejarse atrapar firmando de nuevo por un contrato exclusivo); en otras ocasiones se trataba de discos relativamente triviales que se regalaban con periódicos o se vendían por correo. La frus...

Tiradas mínimas, pasión máxima

Imagen
Libros Walden rastrea en ‘Papeles subterráneos’ la historia de los fanzines en España y su influencia en la escena musical BÁRBARA MINGO 07 AGO 2021 Primer número del fanzine 'Bang!', publicado en 2000. Abro al azar el imponente volumen Papeles subterráneos y encuentro un poema de Iván Tubau del que recordaba los últimos versos: “Prohibid / la música y el mar y los atardeceres: / dan placer”. El poema se titula Walkman, y dice también: “¿Cómo es posible / que aún sean legales / el mar, la muerte lenta / del sol / los barcos / grandes como el mundo / Miles Davis / y la cinta magnética, los Aiwa / portátiles baratos, las pilas / de todos los timbres que vos apretás / y sobre todo / los demoníacos auriculares?”. Las estrofas están dispuestas sobre la foto en blanco y negro de una ciudad, dos filas de coches con los faros encendidos, y compruebo que se publicó en el número 60.247 ─esto es un juego más─ del fanzine Tingugi en 1999. Yo recordaba haber leído el poema en un libro, pero...

Beck en la Ciudad del Motor

Imagen
DISCOS PERDIDOS  Solo una estrella del rock llegó a grabar en el estudio de Motown. Pero no se atrevió a publicar los resultados Versión imaginada del disco de Jeff Beck para Motown por el diseñador Javier Aramburu.JAVIER ARAMBURU DIEGO A. MANRIQUE 09 AGO 2021  Si alguien menciona a Beck en asuntos musicales, es muy probable que la mente vuele hacia Beck Hansen, el polímata californiano que descubrimos en 1994 con Loser. Pero antes estaba el Beck británico, Jeff Beck, posiblemente el guitarrista más imaginativo surgido de Inglaterra en los sesenta, una década no escasa en maestros de lo que coloquialmente llamaban hachas. Nuestro Beck era el hachero que reventó los esquemas de su primer grupo de éxito, The Yardbirds. A lo que eran esencialmente livianas canciones pop y blues acelerados, aportó un nuevo vocabulario guitarrero, soluciones imposibles, exotismos (meses antes de que George Harrison conociera a Ravi Shankar, Beck ya evocaba el aroma del sitar en Heart Full of Soul)....

El último esprint de los Beatles

Imagen
El misterio alrededor de ‘Hot as sun’, el disco número 13 del grupo de Liverpool DIEGO A. MANRIQUE 02 AGO 2021  Versión imaginada del disco de The Beatles 'Hot as sun'.JAVIER ARAMBURU Son una especie de Santo Grial para los melómanos más voraces. Los llaman discos perdidos pero suelen estar localizables, aunque fuera de nuestro alcance, en archivos muy protegidos. Puede tratarse de trabajos que quedaron incompletos, por fuerza mayor o quebranto del impulso original. También podemos estar ante obras prácticamente terminadas, aparcadas por las dudas de la discográfica o del propio artista. En el caso de colaboraciones entre dos figuras, una bronca tardía sobre créditos o dinero fácilmente desemboca en el entierro de lo que comenzó como un alarde de buen rollo. Y luego están los discos contrafácticos. Los que dependen del “¿qué hubiera ocurrido sí…?”. Campo libre para la fantasía: ¿cómo hubiera sonado el encuentro de Miles Davis y Jimi Hendrix en un estudio?; ¿por dónde tiraría Ku...

El rock de la mediana edad

Imagen
Santiago Roncagliolo    Sí. Has llegado a los cuarenta años. Primero, superaste la edad de las modelos de pasarela. Luego, dejaste atrás a los futbolistas. Ahora, hasta los presidentes de algunos países son menores que tú. Las señales del cambio se han ido sumando, lentas pero implacables: dejaste de verte bien con aquella camiseta llena de huecos. Creías estarte ligando a aquella chica del bar hasta que te dijo: "Me encanta su camisa, señor, mi padre tiene una igual". Te compraste unas zapatillas deportivas dignas de Usain Bolt, y las usaste con tanto énfasis que te lastimaste la rodilla. Dejaste de fumar a escondidas de tus padres... para fumar a escondidas de tus hijos. Te gusta creer que eres hipster , lo cual suena como estar de moda, y compras hamburguesas vegetales. La verdad es que son más fáciles de digerir que las otras. Bebes cervezas artesanales porque no te cabe más de una. Hermano: no es que hayas sentado cabeza: es que ya no te da el cuerpo. Y sin embargo, lo p...

País para viejos

Imagen
El Pais Semanal Nº 1.986 Domingo 19 de octubre 2.014  

La música, según Hedi Slimane

Imagen
El Pais Semanal Nº 1.990 Domingo 16 de noviembre de 2.014

Apología de Diego Clavel, cantaor

Imagen
‘Antología de cantes’ se erige como la compilación más enciclopédica de malagueñas, fandangos, soleares, cantes de levante y seguiriyas realizada hasta la fecha El cantaor Diego Clavel.JOSÉ MAURICIO CÁCERES / CAMBAYÁ CARLOS GARCÍA SIMÓN 01 MAY 2021  El arte no lo da la tierra. De hecho, la tierra no da, siquiera, tomates o patatas. El arte, como los tomates y patatas, es producto del trabajo. Esto, que parece una cosa evidente, resulta anatema para los que siguen manejando la jerga de la autenticidad: el cantaor no medita lo que hace, actúa por inmediatez, la cultura “la lleva en la sangre” (Lorca dixit ). Ideología de la sangre y la tierra, al cabo. Y, de hecho, uno empieza a sospechar que sí que opera cuando se observa la especie de automatismo con que los actores del campo flamenco hacen las cosas, pasando, sin solución de continuidad, de un repertorio de sota-caballo-rey al pop de turno. Pocas son las excepciones. Una, y muy destacada, es la que ha mostrado Diego Clavel los últ...

Llamando a las puertas del cielo flamenco

Imagen
El ejercicio de la libertad se impone en los nuevos trabajos del guitarrista Dani de Morón y del cantaor Israel Fernández FERMÍN LOBATÓN 10 OCT 2020  El guitarrista Dani de Morón. El flamenco, aunque algunos pretendan verlo como una reliquia, ha experimentado a lo largo de la historia una innegable evolución, generada por las aportaciones de sus principales creadores. Como arte vivo que es, ha necesitado y tenido sus revulsivos, transformados en referentes, que fijan modelos que seguir. En este punto, sorprende constatar que, hace ya más de medio siglo, aparecieron en escena los posiblemente últimos modelos casi unánimemente reconocidos, Camarón, Paco de Lucía y también Morente. Con independencia del ascendiente que ellos conserven entre los artistas actuales, legaron un capital que va más allá de la música, el de la libertad, quizás la principal herencia recibida. Con su ejercicio, los nuevos artistas aspiran a encontrar su propio hueco en el firmamento flamenco. El guitarrista Da...

El triunfal regreso de Sonny Rollins

Imagen
 El más importante jazzista vivo avala la publicación de unas grabaciones inéditas, hechas en Holanda en 1967 y recién halladas, que documentan un momento clave en su carrera. Ruud Jacobs (izquierda) y Sonny Rollins, en el Goo-Goo Club en Loosdrecht, en mayo de 1967. /Beeld en Geluid Yahvé M. de la Cavada, Bilbao En un año especialmente fecundo para la arqueología discográfica del jazz, una de las joyas recién publicadas por el sello Resonance, en colaboración con el Nederlands Jazz Archief, se impone: probablemente, el mejor disco de aparecido en 2020 es Rollins In Holland , con más dos horas de música inédita grabada en 1967 por Sonny Rollins junto a Ruud Jacobs y Han Bennink. La diferencia con otros álbumes inéditos de gigantes del género es que, aparte de su incuestionable calidad, el propio Rollins, un músico muy selectivo con lo que da permiso para publicar, está implicado en este lanzamiento. Tras escuchar las cintas descubiertas en Holanda, el jazzista vivo más importante d...

No hay más patria que el rock

Imagen
 Desde el puente/ Manuel Vicent Brian Johnson y Angus Young en 1981/ Michael Putland (Getty) El 17 de enero de 1981 estaban ya en flor los almendros, que no eran sino los conjurados en el golpe de Estado del 23-F que se estaba cocinando y tal vez el teniente coronel Tejero ya había comenzado a hacer gárgaras con la clara de dos huevos, los suyos propios que eran también los de la patria, para suavizar la garganta con la que poco después en el asalto al Congreso, pistola en mano, gritaría: "¡Que nadie se mueva, todos al suelo, al suelo!". Pero en la noche de aquel día, sábado 17 de enero de 1981, dos horas antes de que comenzara el concierto, sucesivas oleadas de búfalos llenos de garfios e imperdibles, cada uno con su niebla en su belfo, avanzaban hacia el norte del paseo de la Castellana en dirección al pabellón del Real Madrid. Las linternas de los furgones de la policía pasaban ráfagas de color cobalto sobre las cabezas de aquel rebaño. A nadie de esta manada le importaba ...

ROCK & ROLL en el plató por Diego A. Manrique

Imagen
  Casi 50 años de rock dan mucho de sí: canciones con resonancia multigeneracional, mitos a prueba de bala, trayectorias con moraleja. Hollywood ha encontrado una nueva mina: los biopics que comprimen vidas de auténtica montaña rusa en menos de dos horas. Texto: Diego A. Manrique Siempre es más verde el césped de la casa de al lado. Y el bendecido por los dioses aspira a lo que no posee. Tiene gracia que las estrellas del rock arriesguen reputación y, a veces, fortuna por entrar en el planeta del cine, sea actuando (David Bowie), dirigiendo (Neil Young) o produciendo y actuando (Mick Jagger). A su vez, las figuras del cine -especialmente el brat pack y sus satélites- sueñan con inmortalizar digitalmente su voz o su guitarra; en el caso de carencia de aptitudes, la alternativa reside en encarnar a ídolos del rock en la pantalla grande. Para la galaxia Hollywood, el mito del rock a-punto-de- biopic debe cumplir los tres mandamientos: vivió rápido, murió joven y dejó un bonito cadáv...

La cara B de la vieja y extraña América por Diego A. Manrique

Imagen
Una idea audaz: se rescatan las canciones que acompañaban a las pizarras usadas en las cincuenta por Harry Smith para su mítica Anthology of American Folk Music . Un canon olvidado que inspiró a Bob Dylan o Joan Baez. Varios artistas The Harry Smith B-Sides Dust-to-Digital Repasando la vida de Harry Everett Smith (1923-1991), uno cree toparse con otro de aquellos gloriosos excéntricos que Joseph Mitchell retrataba para The New Yorker: un solitario que malvivía en hoteles mientras pintaba o hacía cine experimental, a la vez que acumulaba colecciones de lo más dispar, desde aviones de papel hasta discos de 78 r. p. m. También ejercía de ocultista: según el poeta Allen Ginberg, que le acogió en su casa, acumulaba en el frigorífico jarras con su semen, destinadas a un ritual de alquimia. Visto de cerca, no era un personaje querible. Como inquilino del Chelsea Hotel, protagonizó monumentales escándalos cuando se pasaba con el alcohol o las anfetaminas. También le temían sus colegas devotos ...

"Hip hop", R&B y electrónica 2020: Rimas y ritmos en cuarentena

Imagen
 Por David Broc A diferencia de otros géneros en estado de shock , el hip hop y el R&B han aprovechado el encierro para activarse e incrementar su ritmo de trabajo: en 2020 se han publicado más álbumes, y cada vez más cortos, con el afán de acumular descargas, copar el mercado y saciar el ansia de novedades del consumidor confinado. El colectivo Griselda, con Westside Gunn, Conway, Benny the Butcher, Armani Caesar y Boldy James colgando material nuevo casi cada semana; Lil Uzi Vert, con tres discos del tirón, o Bad Bunny, con una dupla irresistible, son ejemplos ilustrativos, pero en ningún caso tan llamativos como el Jay Electronica: el rapero y productor rompía más de una década de silencio con dos títulos lanzados entre marzo y octubre. Otros milagros de la covid-19: la buena forma de la vieja, y no tan vieja, guardia -Busta Rhymes, Brandy, Nas, Ka, Freddie Gibbs, Run The Jewels-, la consolidación de promesas -Moses Summey, Chloe x Halle, Megan Thee Stallion, Burna Boy, dvs...