Entradas

Un discreto despliegue de belleza

Imagen
La saga de Pink Floyd contiene muchas historias feas, pero 'The Endless River' parece un intento de cerrar la trayectoria con una vuelta a sus esencias melódicas DIEGO A. MANRIQUE 17 NOV 2014 David Gilmour, guitarrista y cantante, y Nick Mason, batería, de Pink Floyd. / HARRY BORDEN Un bonito gesto, según los incondicionales: Pink Floyd sale de su jubilación para despedir comme il faut al miembro más infeliz del grupo, el teclista Richard Wright, muerto en 2008. Lo hace con un disco suntuoso, The Endless River , que recupera remanentes de 1993. Aunque también podría ser mala conciencia. En contra de su imagen bucólica, los integrantes del grupo se han mostrado despiadados cuando alguno de sus compañeros ha flaqueado. En 1968, la sustitución de Syd Barrett por David Gilmour fue inevitable: tanto LSD había cortocircuitado las sinapsis del visionario del cuarteto. Pero nunca le olvidaron; se ocuparon de sus necesidades materiales cuando Barrett se refugió en la casa m...

Beatles y Stones contra los tópicos

Imagen
Un libro revisa los mitos sobre las dos bandas. La inclinación por una u otra podía revelar opciones de mayor calado, tanto políticas como vivenciales DIEGO A. MANRIQUE John Lennon y Mick Jagger. / RON GALELLA / WIRELMAGE Produce cierto sonrojo:en 2014, seguimos repitiendo la cantinela. Cincuenta años llevamos planteando, masticando, respondiendo la misma pregunta: “Pero tú ¿eres/eras de los Beatles o de los Rolling?”. Se discute, urge reconocerlo, algo más que preferencias estéticas: ambas opciones encarnan estereotipos eternos. Resume John McMilliam: “Los Beatles pueden describirse como apolíneos y los Stones dionisiacos; los Beatles pop, los Stones rock; los Beatles eruditos; los Stones viscerales; los Beatles utópicos, los Stones realistas”. Tan peliaguda es la cuestión que el inevitable libro sobre semejante locus classicus, Los Beatles vs. los Rolling Stones , ha tardado medio siglo en materializarse y es obra de un historiador. Un académico cuya anterior obra estudiab...

The king of flamenco reina otra vez

Imagen
Un festival recuerda en Pamplona a Sabicas, el guitarrista que internacionalizó el arte gitano LINO PORTELA Pamplona 30 AGO 2014 Sabicas, en un festival de flamenco en 1984. / BERNARDO PÉREZ El número siete de la calle Mañueta, en pleno corazón de Pamplona, es una antigua casa de tres pisos a escasos 20 metros del Mercado de Santo Domingo. Allí nació Agustín Castellón Campos y ese es el escenario en el que uno de los más geniales e internacionales de los guitarristas flamencos se ganó su peculiar sobrenombre. Cuentan que el pequeño Agustín era un vicioso de las habas y de camino al mercado metía mano en la cesta de la compra para comérselas crudas, con cascara. Le llamaron el niño de las habas. El niño de las habicas… Corría el año 1917 y ya el Niño Sabicas con cinco años aprendía a tocar la guitarra. “Nunca tuve maestro”, dijo en una entrevista el artista, que estos días recibe un homenaje en su ciudad en forma de festival. “Cogí la guitarra, me puse a tocar y ahí seguí”. Cuand...

La secreta historia de Marley por Diego A. Manrique

Imagen
 El jueves se cumplen 25 años de su muerte. Bob Marley sigue siendo uno de los iconos pop más universales. Sin embargo, entre esa hojarasca del ídolo 'rasta' se suele olvidar su obra musical, en gran parte desconocida fuera de Jamaica. Un libro intenta recuperar ese legado. Por Diego A. Manrique. WAILERS, 1968. Bob Marley (segundo por la izquierda), junto a su mujer, Rita, y dos miembros de su banda, los Wailers, Peter Tosh y Bunny Livingstone. Lo saben todos los viajeros avezados: Bob Marley es omnipresente. En un puerto de Polinesia, en una choza perdida por la sabana africana, en un centro comercial japonés, en el rincón más insospechado surge su imagen hirsuta o su vibrante música. En palabras de Andrés Calamaro, "la voz de Marley te toca, primero, por esa fatiguita que conmueve; luego te reconforta, ya que cuenta que en algún lugar del mundo está brillando el sol y la vida es simple". Para la historia, Bob Marley ha quedado como la primera estrella globa...

El rumbo preciso de Paco de Lucía

Imagen
La Bienal de Flamenco de Sevilla recuerda al guitarrista como a un revolucionario influido por el impresionismo y el jazz MONTERO GLEZ Paco de Lucía, en un concierto de Madrid en junio de 2010. / SANTI BURGOS Cada vez que se ponía a tocar la guitarra, Paco de Lucía celebraba el disparate de la vida desde lo más profundo. Tras su muerte, en febrero pasado, la Bienal de Flamenco de Sevilla le dedica su edición de este año con un simposio coordinado por el periodista Juan José Téllez. Entre otras cosas, se tratará la figura de Paco como la de un revolucionario de la música. No es descabellado tratar como revolución su música, pues Paco de Lucía no sólo se conformó con interpretar el espectro sonoro, sino que lo transformó sin perversiones comerciales, devolviendo la decencia a un folclore que permanecía sumido en un complejo de inferioridad con respecto a otras músicas. Hasta que llegó Paco, la guitarra flamenca era instrumento que servía como adorno para acompañar al cante, poc...

The Blues Brothers. Blancos sobre negros

Imagen
 Por IÑAKI DE LA TORRE Fotografía NORMAN SEEFF  AQUELLOS DOS HERMANOS NO lo eran en realidad, ni mucho menos se dedicaban a la música. Ni una sola de las canciones de su repertorio era suya. La banda que los acompañó tampoco era tal al principio. Y la película Granujas a todo ritmo (1980) no fue la espoleta de su éxito sino casi la traca final de una conjunción difícil de repetir. En cambio, todas esas mentiras hilvanadas por dos hombres blancos encerraban toda la verdad y la autenticidad de la música negra de EEUU. El impacto de los Blues Brothers alcanzó mucho más allá de lo que estaba previsto -mejor dicho, no había nada planeado-, y supuso a la vez el resurgimiento de muchas de las  delicatessen  norteamericanas que habían quedado eclipsadas en los 60 por la beatlemanía y otros fenómenos más poperos y de masas. El papel del soul y el rhythm and blues que los ficticios hermanos redescubrieron había quedado reducido en aquella década al de un flor...