Entradas

La milonga del vinilo

Imagen
DIEGO A. MANRIQUE 17 ABR 2016 - Algo me inquieta del Record Store Day, que se desarrolló el sábado. Aunque las tiendas de discos tengan toda mi simpatía, me alarma que la oferta de su Día internacional pivote sobre objetos, no sobre música. Seamos serios: no parece esencial que se lance el último álbum de Motörhead en tres colores diferentes, que se publiquen picture discs de añejos temas de Bowie o que se saquen conocidas grabaciones de Coltrane para el sello mafioso Roulette en un elepé de 25 centímetros. Ningún problema con su existencia: todos hemos pillado discos por tratarse de piezas raras/atractivas. Pero resulta preocupante que la música quede reducida a mero fetiche. Estos días, IMC Unlimited, empresa dedicada a investigación de mercados, hacía público un sondeo sobre los compradores británicos de vinilos. Casi la mitad reconocía que no escuchaba los discos que adquiría (de hecho, un siete por ciento ni tiene tocadiscos ni planea adquirir uno). Compran por puro col...

Llanto púrpura por el genio de Prince

Imagen
La muerte a los 57 años del músico de Minneapolis causa una conmoción global DIEGO A. MANRIQUE Madrid 22 ABR 2016 Permitánme usar las mayúsculas: fue el Gran Músico de su generación. Da la casualidad que Prince,  hallado muerto este jueves, compartía año de nacimiento (1958) con Michael Jackson y Madonna. Como ellos, su ambición parecía ilimitada pero, en el caso de Prince Rogers Nelson, estaba respaldada por una inmensa capacidad creativa: podía grabar en solitario, tocando todos los instrumentos e incluso cambiando de voz. Era tan prolífico que acumuló centenares de temas en el archivo de Paisley Park, su Xanadu de Minneapolis. Su paleta musical abarcaba desde el funk implacable al pop psicodélico, pasando por el rock duro; en disco, solo se le resistió el rap. La exhibición de su talento resultaba tan apabullante que, en 1977, Warner le concedió plena libertad para autoproducirse, algo impensable para un desconocido que todavía no había cumplido los 20 años. Tras cinco...

Juerga flamenca en Nueva York

Imagen
Jackson Browne y Raúl Rodríguez se unen en el espectáculo ‘Song y Son’. El músico de EE UU confiesa su fascinación por el duende, que descubrió con una casete de Morente y Sabicas FERNANDO NAVARRO Nueva York 4 MAR 2016 Jackson Browne y Raúl Rodríguez, en su actuación del jueves por la noche dentro del espectáculo 'Song y Son', en Nueva York. ÁNGEL RODRÍGUEZ Pasadas las tres de la mañana nieva en Nueva York pero en el interior de un pequeño bar, el Saju Bristo, al oeste de la calle 44, a unos minutos andando de Times Square, la temperatura no puede ser más alta. Hay griterío, coro de voces, compás de palmas, bailes eufóricos, sillas de madera utilizadas como cajones improvisados y una guitarra española que no para de sonar alegre en las manos de Raúl Rodríguez, líder del grupo Son de la Frontera e hijo de la brava Martirio, al que acompaña en el canto su amigo Paco Abadía. En la ciudad que nunca duerme hay jarana flamenca nocturna, liderada nada más y nada menos que po...

ROCK Y COMUNISMO por Diego Manrique

Imagen
El Comité Central de la URSS en los cincuenta alertó contra el poder corruptor de las guitarras eléctricas, un símbolo de libertad con una rica historia en él bloque soviético Las fiestas anuales del PCE, en la madrileña Casa de Campo, figuraban en la agenda de los más obsesivos entre los coleccionistas españoles de rock. En los puestos se vendían elepés a precios muy bajos. Los encargados de aquellas tiendas destacaban los discos de rock, con un orgullo que venía a decir "estamos a la última". En realidad, estaban a la penúltima. Entre tanto jazz-rock polaco y rock sinfónico húngaro, se evidenciaba el desfase, un retraso estético que se complicaba por la pobreza del envoltorio. Pero el contenido, los vinilos, tenía nivel: músicos excelentes, grabaciones correctas, ambición creativa. Y comunicaban la gran historia secreta: el rock había prendido tras el telón de acero. Con grandes diferencias, es cierto. En Bulgaria, Rumania o Cuba se reprimía a los músicos y a sus segu...

Es solo pop

Imagen
'Yeah! Yeah! Yeah!', de Bob Stanley, es el libro más completo y excitante sobre la historia del género John Lennon toca la guitarra ante los otros beatles y su mánager Brian Epstein en un hotel de París. Harry Benson (Getty) KIKO AMAT 22 FEB 2016  De todos los libros sobre música pop que he leído, Yeah! Yeah! Yeah! es el más importante. Pocos ensayos, aparte del reciente Música de mierda , de Carl Wilson (Blackie Books), serían capaces de lograr que un viejo partisano como quien les habla, herido (pero triunfante) en innumerables batallas pop y con más prejuicios que un junker alemán del XIX, se replantease —sin sufrir tortura medieval en sus glúteos— tantos conceptos estéticos y musicales. Lo crucial, creo, es que Bob Stanley nos ha retado a cambiar de idea en mil aspectos, a la vez que permanece de nuestro lado (el del pop universal) en muchos otros. Hace un tiempo Stanley reseñó los documentales de Tony Palmer para The Guardian, y dijo: “Los escritores ...

Muere Maurice White, fundador de la banda Earth, Wind & Fire

Imagen
El líder de la banda estadounidense Maurice White ha fallecido en Los Ángeles Maurice White, durante una actuación en 1992. Foto: reuters_live  DIEGO A. MANRIQUE 5 FEB 2016 Maurice White, baterista y fundador de Earth Wind and Fire, murió el jueves 4 en Los Ángeles. White, de 74 años, sufría la enfermedad de Parkinson y llevaba veinte años alejado de los escenarios; teóricamente, continuaba dirigiendo los negocios del grupo. En el mundo musical, tienen ventaja las personalidades extravagantes y las trayectorias catastróficas. Eso explica, por ejemplo, que se venere a George Clinton y que existan varios libros sobre sus hazañas, algo que no ocurre con Maurice White. Aunque se podría afirmar que el proyecto de Maurice, Earth Wind & Fire, fue la versión triunfal de lo que Clinton intentó con Parliament-Funkadelic (y que sólo consiguió intermitentemente). Es decir, tanto White como Clinton construyeron sus imperios musicales sobre mitologías particulares, que desarrollab...

Zappa o el sarcasmo como una de las bellas artes por Carlos Boyero

Imagen
Dos décadas después de su muerte, el controvertido músico 'resucita' en castellano con unas memorias apasionantes que hacen pensar y que destilan inteligencia y coraje CARLOS BOYERO El músico Frank Zappa, en una imagen sin fechar tomada alrededor de los años setenta. Michael Ochs (Getty) Mi certidumbre de que las generaciones que nacimos en las décadas de los cincuenta y los sesenta hemos tenido la impagable suerte de vivir el esplendor absoluto y perdurable de las nuevas músicas que inventó el siglo XX y que no hay una herencia digna de ellas probablemente sea una exageración, una opinión caprichosa, desinformada y subjetiva (todas lo son), y basada en los estragos mentales que causa la senilidad, pero es la mía. Ya sé que casi nadie compra discos, que al parecer la mayoría de los melómanos escucha en Internet al alimento de su alma sin tener que descargarlo a través del streaming y de las plataformas digitales iTunes y Spotify, y que los músicos y cantantes pasan su ...

Cleet Boris aconseja Los Dinosaurios

Imagen
TBO nº7 Editorial Complot, julio de 1986

Cleet Boris " Empezar es dificil..."

Imagen
TBO nº6 publicado por Editorial Complot mayo de 1986

THE STOOGES "FUN HOUSE" 1970 ELEKTRA

Imagen
Sólo por dar ideas a quienes vinieron después, Iggy Pop ya se merece algún tipo de Olimpo. Pues, aunque a día de hoy resulta imposible cuantificar su Influencia en el estallido punk británico, nadie puede negar que The Stooges cambiaren el rumbo del rock. Surgieron en plena resaca acida y, aunque levantaron una mínima parte de la expectación que rindió el hippismo, su carrera hay que considerarla como un extraño germen de virulencia brotado en el entorno industrial de Detroit mientras en California los militantes del pacifismo apenas empezaban a sacudirse la empanada mental. Un individuo delgado, nervioso, problemático, obsesionado con los trances de Jim Morrison, lidera The Stooges. Con su rock mínimal, directo y bronco, han grabado un primer disco, " The Stooges "'(1969), que expulsa al exterior un cúmulo de sexo chungo y mal rollo sin sutilezas ni medias tintas. Prodigio de explicitud, en él es palpable una agresividad inédita en el rock. Porque, hasta 1970, el ro...

THE CURE "DISINTEGRATION" 1989 FICTION

Imagen
Y Robert Smith dijo: volvamos a los orígenes. De 1983 a 1988 lo había probado todo para apartarse del filón oscuro: música de baile, swing, toques de flamenco, pop sedoso, instrumentos de viento. No habían faltado canciones espléndidas como " The Walk ", " Close To Me " o " Just Like Heaven ", pero los ecos de la trilogía "siniestra", conformada por " Seventeen Seconds "(1980), " Faith " (1981) y " Pornography " (1982), no habían remitido. Diez años después de su debut, The Cure miraban hacia atrás sin un ápice de ira, más bien lo contrario. Para celebrar una década en activo, nada mejor que retomar las líneas maestras de su sonido aunque con ligeras, leves, variaciones. " Disintegration " no fue un regreso acomodado a la música de antaño ni repitió formulariamente los trazos del pasado, pero demostró que la característica estética Cure seguía vigente. " Disintegration " es la obra más ho...

LAURIE ANDERSON "BIG SCIENCE" 1981 WARNER BROS.

Imagen
Laurie Anderson, nacida en Chicago en 1947, siempre se ha destacado como una fantástica equilibrista del lenguaje escénico, y sus juegos a dos bandas son los que, todavía ahora, pero sobre todo en el refulgente arranque de su carrera (iniciada en el circuito de performances del Manhattan bohemio y culto de finales de los setenta), le han permitido tener postrado a ese abanico de público que se desvive por el pop con desvíos cultos (electrónica de laboratorio, poesía, composición contemporánea) o, en el camino inverso, por la música de cámara con muchos e irresistibles ganchos melódicos. Sobre el papel, el planteamiento teórico de "Big Science" podía parecer cosa de locos: sirva como ejemplo la canción " Born, Never Asked ", que con ese violín a lo Tony Conrad o Philip Glass aparece en primera instancia más apta para una ópera de diseño post-moderno, con escenografía de Robert Wilson, pero que en su cadencia sencilla, armada como mucho rock del momento en ...

Muere el cantaor de flamenco Manuel ‘Agujetas de Jerez’

Imagen
El artista, de 78 años, defendía el cante antiguo, el más puro y la memoria oral FERMÍN LOBATÓN 26 DIC 2015   El cantaor Manuel Santos Pastor 'Agujetas', en una imagen de 2010. / EDUARDO ABAD (EFE) El cantaor Manuel de los Santos Pastor, Agujetas de Jerez, ha fallecido a la edad de 76 años, este 25 de diciembre, en el Hospital del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de Jerez, donde ingresó en la tarde del jueves. La capilla ardiente con sus restos estará instalada en el Cabildo municipal de Jerez, durante este sábado, de 10 a 17 horas, antes de su sepelio que tendrá lugar una hora más tarde. Aunque el dato de su edad no es fiable al no existir documento que certifique su fecha de nacimiento, ese mismo hecho de la ausencia de documentación podría ilustrar en parte lo que él significaba para el flamenco: algo quizás de otro tiempo que se va extinguiendo con la marcha de personas como él. Una forma de entender este arte como expresión vital heredada de padres a hijos por tra...

Cuando la música aprendió a mentir

Imagen
Desde hace 100 años se discute ferozmente sobre el impacto de la tecnología de grabación en la música y en el modo en que la usamos. Por Diego A. Manrique La etnógrafa Francés Densmore graba al jefe del pueblo indio de los pies negros en 1916. Foto: Library of Congress HOY, NADANDO EN un océano de música, nos cuesta concebir un tiempo en qué ese masaje sonoro universal no fuera una prioridad. Thomas Edison creó el fonógrafo en 1987 como máquina para conservar voces de hombres ilustres y personas queridas; hombre práctico, luego imaginó usos para la moderna oficina o los tribunales. En realidad, pasarían 20 años antes de que decidiera utilizarlo para la comercialización de música. El sonido y la perfección subraya que la evolución de la música grabada ha sido todo menos lineal. Triunfaron innovaciones dudosas pero que aportaban comodidad; la captación y reproducción del sonido ha propiciado encarnizados enfrentamientos. Tomen nota de los sucesivos choques. Los cilindros de Edi...

UN AS EN LA MANGA POR DIEGO A. MANRIQUE

Imagen
   Oculto .  El artista con barba y peluca postizas en un concierto en 2004, en el Essence Music Festival de Nueva Orleans.  Parafraseando a Mario Vargas Llosa, deberíamos preguntarnos: ¿en qué momento se jodio la carrera de Prince? Digamos que fue hacia 1993, cuando exigió ser identificado por un símbolo impronunciable. Tras el choteo inevitable, los medios decidieron rebautizarle "el artista antes conocido como Prince". Había cierto método en su locura. Algunos sugieren que real¬mente creía que, cambiando de nombre, anulaba el acuerdo firmado con Warner Bros. Al final, resolvió sus compromisos contractuales sacando cinco álbumes entre 1994 y 1996. Discos comercial-mente poco atractivos, que recordaban el conflicto original: Warner quería dosificar sus lanzamientos, dado que sus ventas iban en descenso desde 1989, cuando llegó al número uno con la banda sonora de Batman , gracias al músculo promocional de Hollywood. Nadie discute el talento de Prince, ...

Guía básica para entender el funk

Imagen
Publicado por Emilio de Gorgot James Brown. Foto: Corbis. Antes de empezar, dejemos algo en claro: si le gusta a usted ser feliz, el funk es la música más maravillosa del mundo. ¿Es esto una afirmación subjetiva? Sí, pero da igual. Una afirmación no necesita ser objetiva para ser cierta. Pero bueno, no he venido a soltar una ristra de canciones para hacer proselitismo. Sucede que en cuestión de estilos musicales, creo que hay pocos términos que se empleen con tan poca precisión como el término funk . Con mucha frecuencia lo he visto aplicado de las maneras más incorrectas imaginables. Quizá usted crea que esto es ponerse purista, pero como veremos más adelante, los puristas del funk sí tienen motivos para ser puristas. Es decir, uno puede discutir sobre si una canción es más rock que pop , o más jazz que blues , etc., porque no siempre hay líneas demasiado claras entre distintos estilos. Sin embargo, resulta fácil detectar cuándo se está diciendo erróneamente que una músi...