Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2016

El Cabrero y su visión salvaje

Imagen
FESTIVAL DEL CANTE DE LAS MINAS ANTONIO PARRA, La Unión  José Domínguez El Cabrero lleva más de 50 años sobre los escenarios, desde que participara, en el tardofranquismo, en los primeros espectáculos reivindicativos del grupo sevillano La Cuadra. Y aunque ha perdido facultades (los años no perdonan) mantiene todas las características que le hicieron inmensamente conocido entre públicos diversos, pero especialmente en su Andalucía entre los campesinos que soñaban con ocupar fincas de duquesas y señoritos y reivindicaba aquello de que la tierra es para quien la trabaja. Aunque tal vez hayan pasado sus mejores años, sigue conservando el favor del público, que todavía jalea sus fandangos al límite, con letras contra todo poder, anarquizantes, fáciles de entender y de aplaudir. Quizás le esté ayudando ahora la nueva situación política, que algunos comparan con los años del tránsito a la democracia,y el hecho de que ha ido adaptando algunas letras a los tiempos que corren. E...

PEPE HABICHUELA & JUAN HABICHUELA

Imagen
La genética del flamenco POR GUILLERMO ABRIL EL PATRIARCA Juan Habichuela ha muerto. Les abandonó el 30 de junio. Era un dios de la guitarra. Quizá el mejor acompañando una voz. Juan es su nieto. Habichuela como él. Y granadino. Amamantado en las cuevas del Sacromonte, 27 años: -Haz un fraseo y yo te acompaño, tío, dice el joven con respeto. Asiente su tío Pepe. Nacido en 1944. También Habichuela. Hermano menor del difunto. Y ya patriarca del clan. De nombre José Antonio Carmona Carmona, el cabeza de una familia cuyas raíces flamencas se remontan al siglo XIX. En ella convive el pop de Ketama (es padre y tío de sus componentes) con el toque puro; y cuentan hasta ocho guitarristas en activo. Juan Habichuela y su tío abuelo Pepe Habichuela nunca se habían juntado a tocar. En la imagen, sobre el tablao de Casa Patas (Madrid). Juan y su tío Pepe nunca habían entrelazado sus instrumentos. Una voluta de humo cruza el escenario. Fuman. Se miran. Ahí van. Uno habla y el otro respo...

MASSIVE ATTACK "BLUE LINES" 1991 CIRCA

Imagen
Aunque la reciente exhumación de incunables del funk, el jazz y la disco music haya rebajado su cotización en términos absolutos, "Blue Lines" sigue siendo el álbum más emblemático de los noventa. Primero porque, entendiendo la creación como un territorio exterior a los supuestos confines del pop (el concepto de grupo), descubrió un modus operandi entroncado con la tradición sound system que flexibilizó los procesos de composición, grabación y post-producción y anticipó la expedición junglista. Segundo porque, patrocinando por la vía electrónica un encuentro de las constantes culturales de la J música del gueto presente, pasada y futura, se; erigió en alternativa sofisticada al visceral maridaje indie-dance que destapó "Screamadelica" (Primal Scream). Y también porque elevó el reciclaje a la categoría de arte en un inteligente ejercicio de retrovisión. futurista, clásico por antonomasia del subterfugio conceptual de la pasada década. Por mucho que Daddy G, 3D ...

SLY & THE FAMILY STONE "THERE'S A RIOT GOIN' ON" 1971 EPIC

Imagen
A finales de los sesenta, Sly & The Family Stone vivían alimentados por la promesa del sueño psicodélico y bajo la utopía del declive del discurso bélico estadounidense. " There's A Riot Goin' On " escribe el despertar de ese mismo sueño. Como si se tratara de la respuesta a la pregunta que había lanzado pocos meses antes Marvin Gaye en " What's Going On ", el rayo de que habla Sly Stone redacta los sinsabores de dicha desilusión y de su propio declive personal. " Poet "evidencia que el funk positivista se había ralentizado y oscurecido. El cinismo, una manera de bajar los brazos ante su desilusión política, se hace evidente en " (You Caught Me) Smilin '".Y " Spaced Cowboy " muestra la débil frontera entre clarividencia y locura. ¿Qué había ocurrido? Tras sus primeros éxitos, Sly sufrió una doble presión de la que no supo salir: la de la discográfica, que le obligaba a sacar cuatro discos en tres años, y la de l...

MUERE JOSÉ MENESE Recuerdo de una noche de cante

Imagen
Unos amigos nos acercamos a La Puebla de Cazalla porque cantaba un hijo grande del pueblo: José Menese SANTOS JULIÁ 31 JUL 2016 José Menese, en Barcelona en 2001. VICENS GIMÉNEZ El 66 sería, y también en una noche de verano, cuando en La Puebla de Cazalla se anunciaba un festival de cante. Y allí que nos acercamos unos amigos de Sevilla porque entre los cantaores figuraba un hijo grande del pueblo, José Menese, de quien ya se decían maravillas. Y fue en verdad una noche de las que ahí quedan, de las que nunca se olvidan. Porque además del delirio de la concurrencia cuando José cerró el festival cantando, como es obligado, por martinete, luego, esos amigos lo acompañamos a su casa, nos sentamos en torno a la mesa del comedor y allí, con otros familiares, y haciéndose un poco de rogar, siguió el cante que desbordaba de su poderosa garganta, por todos los palos habidos y por haber. Maestro en la soleá y la seguiriya, era dueño de un decir con gracia inigualable en los cantes menor...