Entradas

Los dioses paganos de ‘Sticky Fingers’

Imagen
Los Rolling Stones desempolvan su archivo con la reedición de su disco más popular al que suman descartes IGNACIO JULIÀ 29 AGO 2015 Portada original de 'Sticky Fingers'. / EL PAÍS ¿Por qué los Rolling Stones siguen pareciendo relevantes a su edad? Por una visión del negocio que les hizo transmutarse en una marca, un logotipo de carnosos labios rojos, ungidos en leyenda de rebeldía y hedonismo. Aquella chulesca y un tanto depravada mitología, amortizada con creces en corporación multimillonaria, se sustenta en una ristra de canciones feroces o arrastradas, guirnalda de grandes éxitos que fue penetrando a consecutivas generaciones por su frescura y arrebato, su acento en el roll además del rock y, muy especialmente, por una rejuvenecedora ausencia de sentimentalismo. Sus rocanroles primaban el descaro; las baladas nunca lloriquearon. Esa actitud glamurosa y desafiante, exuda un sentido de la aventura que el rock perdió hace mucho. Ellos, hoy franquicia de sí mismos, tamb...

MINOR THREAT "COMPLETE DISCOGRAPHY" 1990 DISCHORD

Imagen
No fueron los primeros, pero sí los que llegaron con más intensidad y claridad a una generación que se sentía débil y quería reaccionar. Sabían que no eran más que una amenaza menor (" We're just a minor threat ", cantaban en la canción que lleva como título el nombre del grupo), pero mejor eso que quedarse con los brazos cruzados y asentir a todo. Es importante sublevarse para cambiar las cosas, pero también para existir, para ser alguien que piensa y no se conforma con lo que supone la gran mayoría. Piensa por ti mismo frente a la manipulación de los gobiernos, las multinacionales, los media... Música como una excusa para hablar claro, para lanzar un mensaje político-social contundente; lo que importa es el mensaje. " Complete Discography " es la recopilación, en orden cronológico, de las canciones que lan MacKaye, Jeff Nelson, Lyle Preslar, Bryan Baker y, más tarde, Steve Hansgen grabaron bajo el nombre de Minor Threat entre 1980 y 1983. Desde " Fil...

SUICIDE "SUICIDE" 1977 RED STAR

Imagen
" Suicide " es el resultado de casi un lustro de irrefrenable acción y reacción, de búsqueda en el submundo de la vanguardia y la agitación neoyorquina de un lenguaje que, quizá sin pretender un plan maestro pero sí la diferencia con sus contemporáneos -hasta cierto punto, uno de los impulsos que movieron a los primeros punks no punks-, Alan Vega (voz, letras, actitud peligrosa y desafiante sobre el escenario) y Martin Rev (instrumentos; concretando más, un desvencijado sintetizador de primera generación especialmente tratado para repartir ruido) necesitaban sacar al exterior para reafirmarse como individualidades. Suyo fue el vía crucis de los malditos: tardaron varios años en poder editar lo que durante meses y meses habían mostrado en el circuito de locales underground , muchas veces soportando estoicamente la lapidación verbal y el rechazo de un público que no entendía, o no quería entender, su propuesta. Pero a ojos de la historia ha sido el triunfo de los pioneros,...

SCOTT WALKER "SCOTT 3" 1969 PHILIPS

Imagen
La imagen es un hombre de mutismo incipiente, un hombre abatido, de mirada oscura, un hombre incomunicado y tranquilo dentro de su burbuja demasiado pequeña, de esa habitación que está cercada por los recuerdos. De puertas adentro medita una continuación de la vida, pero se cansa. De un lado está Scott Walker y su reserva gris, caótica, perfecta; del otro, la realidad extraña, distante. Con su tercer largo Walker parecía alojarse definitivamente en las suites de la melancolía y la depresión, escribiendo baladas de muerte para el regocijo de las almas que viven mundos paralelos, demasiado paralelos, que sólo saben hablar a través de los libros o las canciones. Noel Scott Engel (su nombre real) terminaba de oscurecer su exacerbado romanticismo, ralentizaba sus valses y teñía de incógnito la narrativa de " Scott " (1967) y " Scott2 "(1968) para enterrar del todo su imagen de ídolo adolescente-Philips no pudo encontrar singles para el disco; se preveía el ostracism...

El Rollo remasterizado

Imagen
Hace 40 años, Chapa Discos acogió el rock español, tan emergente como incomprendido, de la Transición. Ahora se reeditan 17 de aquellos álbumes. Por Juan Puchades A MEDIADOS DE LOS años setenta, el incomprendido nuevo rock español intentaba salir del underground al que parecía condenado sin infraestructuras que lo sustentaran. Inicialmente el sello Gong, filial de Movieplay, dirigida por Gonzalo García-Pelayo, echó una mano lanzando el álbum colectivo ¡¡Viva el rollo!! (1975), piedra de toque del movimiento conocido como El Rollo, y grabando a formaciones como Burning, Tílburi y Triana, pero pronto se orientó hacia la canción de autor, y del proyecto rockero inicial solo permanecerían los sevillanos Triana. Detrás de ¡¡Viva el rollo!! estaba el locutor radiofónico Vicente Romero, Mariscal, empeñado en crear una plataforma discográfica que sirviera para acoger a nuevas bandas de todo el país. Finalmente, convenció a la dirección de Zafiro, discográfica de capital español ...

1965: el año que cambió el pop

Imagen
Los discos ‘Rubber soul’, de los Beatles, y ‘Highway 61 revisited’, de Bob Dylan, convirtieron el LP en el soporte principal, mientras el folk-rock difundía mensajes y James Brown inventaba el ‘funk’ DIEGO A. MANRIQUE 3 AGO 2015 La banda británica The Rolling Stones durante su actuación en el programa 'Thank Your Lukcy Stars', en Reino Unido, en 1965. / DAVID FARRELL (REDFERNS) En febrero, se publicaba 1965: The most revolutionary year in music ,un libro ambicioso y provocador. Su autor, Andrew Grant Jackson, experto californiano en los Beatles, argumenta que 1965 supuso la mayoría de edad para la música pop, una creatividad mágicamente sincronizada con los cambios sociales y políticos que iban a definir el resto de la década. Cierto, 1965 fue un año de vacas gordas. Los Rolling Stones facturaron su primer clásico inoxidable, una canción insolente y sexual llamada (I can’t get no) satisfaction . Alentado por el naciente folk-rock, Bob Dylan volvió a los instrumentos e...

La última bacanal del siglo XX

Imagen
Tras la disco music había creatividad sonora, subversión sexual y democracia en movimiento. El periodista Peter Shapiro ha reconstruido esa historia. Por Diego Manrique ESTA ES LA historia de un arrebato colectivo: millones de personas se lanzaban regularmente por un tobogan de sexo, drogas y baile. Cada fin de semana, durante la segunda mitad de los años sesenta, se hacían realidad espejismos de la década anterior: el amor libre, la reunión dé las tribus. Pero, más que el hippismo, el modelo a imitar era la gloriosa promiscuidad del mundo gay. De principio, los heterosexuales comenzaron por apropiarse de su combustible sonoro: la disco music . En contra del mito, no eran simplemente productos de laboratorio, de elaboración industrial. Hubo mucho de eso, cierto, pero Peter Shapiro, obsesivo periodista británico, se ha empeñado en rastrear la pista de los innovadores, identificar a los catalizadores, buscar las conexiones. Hablamos de una música genuinamente internacional: aunqu...

Amy, mito y naufragio

Imagen
El documental de la artista de 'soul' llega a los cines españoles este viernes La película terapia de la artista DIEGO A. MANRIQUE Madrid 17 JUL 2015 Amy , el documental que triunfó en Cannes y que este viernes llega a las pantallas españolas, nos plantea una pregunta inquietante: ¿qué se puede contar de nuevo sobre una celebridad del siglo XXI? Como la de tantos famosos de la actualidad, la vida pública de Amy Winehouse se desarrolló en prime time , con el mundo entero mirándola. De alguna manera, hasta su muerte trágica parecía prevista, predestinada, asumida con antelación. En realidad, nuestra información era escasa e incorrecta. Cuando falleció, en julio de 2011, se pensó unánimemente que “la pobre Amy” había sufrido una sobredosis de drogas ilegales. Para sorpresa general, la investigación forense determinó que la causa inmediata fue una intoxicación aguda con una droga legal: había consumido una enorme cantidad de vodka. Asif Kapadia, el director de Amy, se en...

Y después de mucho tiempo, Brian Wilson resucitó

Imagen
DIOSES Y MONSTRUOS El paso de Dylan no es la única noticia musical. El líder de Beach Boys y Winehouse vuelven en biopics.  Por Carlos Boyero ESCRIBO ESTO A pocas horas de que actúe en Madrid un músico, poeta, icono, alguien con justificada dimensión mitológica que durante 55 años ha regalado sensaciones, sentimientos, identificación emocional con sus palabras y sus sonidos, acompañando variados estados de ánimo, a múltiples personas en cualquier lugar medianamente civilizado del planeta. Se llama Bob Dylan. Tiene 74 años y al parecer alergia a quedarse en su casa. Le he visto sobre el escenario muchas veces. Algo que está al alcance de cualquier admirador, ya que se ha tomado en serio lo de vivir "on the road". Su personalidad, o su forma de protegerse, siempre ha estado marcada por el secreto y su arte, y las palabras que salen de su boca se prestan a muy variadas y heterodoxas interpretaciones por parte de los que escuchan esas canciones. Pero el gran enigma no se ...

Un correcaminos llamado Bob Dylan

Convertido en un fenómeno intergeneracional, el creador de 'Like a rolling stone' vuelve a los escenarios españoles DIEGO A. MANRIQUE Madrid 5 JUL 2015 Sin novedad en el frente musical. Caen las discográficas históricas, las grandes empresas pelean por el hipotético negocio del streaming , los patrocinadores copan los festivales pero hay cosas que no varían: como siempre, Bob Dylan está en la carretera. Este mes ofrece seis conciertos en España, como parte de su Never Ending Tour. La Gira Interminable no es ninguna broma. Cada año, Dylan ofrece alrededor de cien conciertos por todo el mundo; lo hizo incluso en 1997, cuando estuvo “a punto de reunirse con Elvis” tras sufrir una histoplasmosis. Con 74 años recién cumplidos, sigue siendo uno de los artistas más laboriosos del mundo del rock. Urge señalar que, a diferencia de tantos veteranos, no lo hace impelido por necesidades económicas. Con su impresionante catálogo de canciones y discos, Bob Dylan ingresa anualmente m...

La pasión literaria de los músicos de rock

Imagen
Nick Cave es la cabeza visible de la nueva avalancha editorial: cantantes y compositores que publican libros de ficción. No confundir con la moda de las autobiografías DIEGO A. MANRIQUE Madrid 16 MAY 2015 Nick Cave en su despacho en un fotograma del documental '20.000 days on earth'. En 1988, Nick Cave firmaba copias de su primer librito, King Ink , en Compendium, librería contracultural del barrio de Camden. Fue un acto informal y modesto, que atrajo a una representación del movimiento gótico londinense, todos de negro riguroso, desde las crestas a las botas. Hoy, Cave es autor de Canongate Books, potente editorial independiente del Reino Unido, que publica inmediatamente todo lo que Nick redacta. Y eso incluye desde su introducción al Evangelio según Marcos a su segunda novela, La muerte de Bunny Munro . Su nueva entrega, The sick bag song , que en España lanza Sexto Piso, junta notas apuntadas sobre —atención— las bolsas para mareo que las líneas aéreas dejan en el...

Manuel Molina, último juglar del flamenco

Imagen
“Que nadie vaya a llorar, que nadie vaya a llorar, el día que yo me muera. Es más hermoso cantar, aunque se cante con pena” Muere el cantaor Manuel Molina FERMÍN LOBATÓN 19 MAY 2015 El guitarrista y cantaor Manuel Molina, durante el ensayo general de "Alma vieja" que el bailaor Juan Manuel Fernandez Montoya "Farruquito" llevó Teatro Victoria de Barcelona. / ALBERTO ESTÉVEZ (EFE) Manuel Molina Jiménez (Ceuta, 1948), uno de los artistas que más agitó el flamenco en el último tercio del siglo pasado, se ha ido en la madrugada de este martes 19 de mayo. Y se ha ido con fidelidad a los principios que guiaron siempre su proceder. “Que nadie vaya a llorar, que nadie vaya a llorar, el día que yo me muera. Es más hermoso cantar, aunque se cante con pena”. Estos versos suyos, tan socorridos para el momento, son parte de una filosofía de la vida que le llevó a afrontar su muerte -había sido diagnosticado de cáncer hace un par de meses- con un singular estoicismo y si...

Adiós a B. B. King, el evangelista del ‘blues’

Imagen
El músico de Misisipí encarnó el género durante la segunda mitad del siglo XX DIEGO A. MANRIQUE Madrid 15 MAY 2015 BB King en los conciertos de los Veranos de la Villa de 2010. / CLAUDIO ALVAREZ B. B. King, de 89 años, falleció el jueves 14 de mayo en su casa de Las Vegas. El músico, nacido el 16 de septiembre de 1925 en los alrededores de Itta Bena (Misisipí), donde fue inscrito como Riley Ben King, había sido tratado recientemente por su diabetes y su hipertensión. Inevitablemente, sus días finales se vieron enturbiados por conflictos por el control de su fortuna, que enfrentaron a los supervivientes de sus 15 hijos reconocidos y sus numerosos nietos. Reconocía que no fue un padre ejemplar: estaba constantemente fuera de casa, dando entre 200 y 300 conciertos al año. ¿Su gran hazaña personal? Mantenerse en la cumbre, a lo largo de más de medio siglo. Entre 1949 y 2008, B. B. King fue visitante habitual de los estudios de grabación. Dentro de la música afroamericana, tan an...

SINIESTRO TOTAL: MIL BURRADAS

¡Asombroso! ¡Qué proliferación de kamikazes punk por todo el país! Doble asombro: casi todos los punkitos españoles no aportan nada —dejando aparte su obvio valor sociológico bla bla bla— puesto que se limitan a recoger los ecos de la insurrección inglesa de 1977, codificada en clisés estúpidos y posturas sin sentido. Pero eso no es el caso de Siniestro Total. Un cuarteto de Vigo que subvierte la estereotipada seriedad del punk con delirios y desvarios. Nada de imprecisiones a la sociedad o de invitaciones al suicidio: Siniestro Total tienen la lujuria metida entre ceja y ceja. "Las tetas de mi novia", "Los chochos voladores", 'Todos los ahorcados mueren empalmados", "Los esqueletos no tienen pilila" son algunos de sus títulos. Claro que también está "La revista" (un amante de la pornografía en situación embarazosa), "Ponte en mi lugar" ("mi pirolito no da más/eres sólo una máquina sexual"), "Fuera las manos c...

Cantaremos en el tribunal

Imagen
 Una oleada de sonadas demandas obliga a replantear el escurridizo concepto de creatividad en la música pop DIEGO A. MANRIQUE 6 ABR 2015 Robin Thicke, condenado por plagio por su exitoso tema 'Blurred Lines'. Ha sido un golpe donde más duele: en la cartera. Un jurado ha dictaminado que el gran éxito de 2013, Blurred Lines , del cantante Robin Thicke, es un plagio de Got to Give it Up , pieza de 1977 del soulman Marvin Gaye. Y ha calculado la indemnización en 7.300.000 dólares (6.723.328 euros). En el juicio se vieron comportamientos poco ejemplares. Thicke, acreditado como coautor, trasladó la responsabilidad al productor Pharrell Williams, alegando que, cuando se compuso el tema, estaba bebido y colocado con Vicodina, medicamento adictivo. Thicke cantó y Williams tocó la línea de bajo de ambos temas, intentando convencer al jurado de que existe una nítida raya entre el plagio y el homenaje a la música de una época, con ellos situados en el lado de los buenos, como a...