Entradas

Eslabones perdidos del jazz

Imagen
Ve la luz ‘Rubberband’, álbum grabado por Miles Davis en 1985 y rechazado por Warner. Otro regalo inesperado: el rescate de una banda sonora de Coltrane DIEGO A. MANRIQUE Madrid 29 AGO 2019 Miles Davis, en una actuación en Nueva York en 1985. GARY GERSHOFF GETTY Puede que todo comenzara con Betty Mabry. Modelo y cantante, se movía por los círculos neoyorquinos del rock y del soul. Fue casualidad que coincidiera con Miles Davis y que entre ambos surgiera una relación abrasadora. En 1968, se convirtió en la segunda esposa legal del trompetista y cambió tanto su música como su look. Por entonces, Davis mantenía su rutina profesional, ante públicos decrecientes. Reconvertida en Betty Davis, ella le hizo ver que estaba descolocado. El jazz parecía aspirar al suicidio comercial, tras la eclosión del free; Betty le llevó al territorio donde estaba la acción. Primero, renovó su vestuario. Segundo, le sumergió en discos de Hendrix, Otis, Sly, Cream. Poco a poco, Miles se fue elect...

El caso Caligari

Imagen
Grandes protagonistas de los ochenta, fueron laminados en la siguiente década. Su agria ruptura complica el reconocimiento de sus méritos DIEGO A. MANRIQUE 29 JUL 2019 Gabinete Caligari, en una imagen de promoción de 1998. Puede que se hayan enterado de la publicación de Solo se vive una vez (Warner Music). Un recopilatorio que cubre todo el recorrido vital de Gabinete Caligari, de 1981 a 1999. La novedad: este doble por vez primera reúne temas editados por las cuatro discográficas que contaron con los servicios del grupo. Una antología muy cuidada en lo visual, pero musicalmente flaca: había espacio para meter, digamos, 15 canciones más y ofrecer un retrato realmente poliédrico. Un fallo, ya que Gabinete era la genuina banda mutante, en constante transformación estética. En Solo se vive una vez apenas hay rastros de su etapa siniestra, de dramas bélicos y relaciones tortuosas. Cierto que aquellos discos no tienen producciones modélicas y eso les debe de provocar rubor: ...

Canciones que derriban muros

Imagen
The Social Power of Music , un voluminoso libro con cuatro CD, explora la rica tradición de canciones políticas, religiosas y festivas que crean comunidad. Realizado en Washington, no se limita a Estados Unidos POR DIEGO A. MANRIQUE Es una de esas bonitas paradojas que nos hacen envidiar la robusta cultura política de Estados Unidos. En plena era de Trump, lo más parecido a una discográfica oficial que tiene aquella república ha publicado un formidable combo de libro con cuatro discos donde dominan las canciones izquierdistas, por decirlo de manera simple. También abundan los temas interpretados en español; un mariachi se apropia incluso de San Antonio rose , clásico del Western swing . Más aún, se incluye a un almuédano con su adhan , la llamada a la oración hecha desde la mezquita, aparte de un fragmento de un zkir sufí. La discográfica en cuestión es Smithsonian Folkways Recordings, una rama de la Smithsonian Institution, red de museos y centros de investigación; dos terci...

João Gilberto, el genio perfeccionista

Imagen
Digno y testarudo, jamás pidió una retribuición por ser el artífice de aquella música que colocó a Brasil en la primera división del mundo DIEGO A. MANRIQUE 7 JUL 2019 Gilberto, en un concierto en 2008 en Sao Paulo. MARCO HERMES AFP Tendemos a caracterizar los años sesenta como la década de los Beatles. Sin embargo, se suele olvidar que también fue el periodo en que una sinuosa música brasileña sedujo al mundo entero. Funcionaba por diferentes circuitos y generalmente tenía otro público pero la bossa nova también revolucionó el planeta. Y al frente estaba Joâo Gilberto. Contó con cómplices de primer nivel, como el compositor Antonio Carlos Jobim o el poeta Vinicius de Moraes, pero ellos mismos reconocían que aquel chaval huraño de Bahía había domesticado el alborotado samba con la batida de su guitarra, su concepto armónico y su sigilosa manera de cantar. Mínimos recursos que encajaban mágicamente con la pobreza de los sistemas de amplificación y las técnicas de grabació...

Muere Dave Bartholomew, el trompetista más arrollador de Nueva Orleans

Imagen
Con 4.000 canciones registradas, hizo tándem y compartió éxitos con Fats Domino. EL PAÍS EFE Madrid 24 JUN 2019 Foto de diciembre de 1999 de Dave Bartholomew (izquierda), que estrecha la mano de Fats Domino (en el centro con gafas y kepi). JENNIFER ZDON AP El trompetista Dave Bartholomew, icono de la música de Nueva Orleans (EE UU) y uno de los pioneros del rock and roll , ha fallecido este domingo a la edad de 100 años, según ha informado su familia a medios estadounidenses. Productor, compositor e instrumentista, Bartholomew destacó sobre todo por su recordada y fructífera alianza con el pianista Fats Domino, con quien triunfó en los años 50 alumbrando un sonido que, tomando las enseñanzas del rhythm and blues y el boogie-woogie , ayudó a sentar las excitantes bases del rock and roll . Su enorme obra cuenta con 4.000 canciones registradas. El trompetista era la quintaesencia del rhythm and blues de la ciudad. Bartholomew hizo durante los cincuenta una obra arrollado...

Los días en que Prince abrazó el pecado

Imagen
La publicación de ‘Originals’, que recupera 14 de las maquetas que cedió a sus amigas y protegidas, ofrece un atractivo muestrario del oscuro trabajo del artista en su época imperial DIEGO A. MANRIQUE Madrid 21 JUN 2019 El cantante estadounidense Prince, durante un concierto celebrado en 1985 en Inglewood, California. MICHAEL OCHS GETTY IMAGES Parte de la leyenda de Prince Rogers Nelson (1958-2016) deriva de su estajanovismo. En estudios propios o ajenos, de día o de noche, se esforzaba en grabar nuevas composiciones, muchas veces en solitario (como multiinstrumentista y poseedor de una voz flexible, el resultado final podía dar la sensación de que allí sonaba un grupo completo). Tanta productividad le llevaría a chocar catastróficamente con su discográfica, Warner Bros Records, pero en los años ochenta tenía una salida: solía ceder canciones a artistas que, generalmente, grababan para Warner o para su sello particular, Paisley Park Records. Ayer se publicó Originals ...

Muere a los 77 años Dr. John, el gran músico de Nueva Orleans

Imagen
El compositor y cantante, ganador de seis premios Grammy, ha fallecido en su ciudad natal a causa de un ataque al corazón DIEGO A. MANRIQUE Madrid 7 JUN 2019 Dr. John, durante una presentación en Londres, en 2012. A. SHEPPARD WIREIMAGE Malcolm John Rebennack Jr., más conocido como Dr. John, ha muerto este jueves tras sufrir un infarto, a los 77 años. A lo largo de más de medio siglo, fue una de las caras más visibles de la exuberante música de su ciudad natal, Nueva Orleans. Aunque solo tuvo un gran éxito en su carrera — Right place, wrong time (1973)— mantuvo su presencia en directo y una intensa actividad discográfica hasta tiempos recientes.  Tiene mucho de paradójico el hecho indiscutible de que Dr. John fuera la encarnación de una de las grandes tradiciones afroamericanas de Nueva Orleans: el piano de rhythm and blues. De hecho, su instrumento original era la guitarra eléctrica, hasta que una bala inutilizó el dedo índice de su mano izquierda. Disfrutó, justo es...

El tesoro oculto de Aretha Franklin

Se estrena 'Amazing Grace', la filmación de Sydney Pollack de los dos conciertos que en enero de 1972 dio la reina del 'soul' en una iglesia en Los Ángeles GREGORIO BELINCHÓN Enviado especial a Berlín 16 FEB 2019 La culpa fue de las claquetas, en realidad de que no las hubiera. Culpa de la inexperiencia en un rodaje de un concierto de Sydney Pollack, que no usó claquetas -probablemente para no molestar a Aretha Franklin- y nunca logró sincronizar las imágenes con el sonido. Durante décadas, la filmación estuvo guardada en cajas, sin que Pollack supiera muy bien qué hacer con aquellas cintas imposibles de montar. Solo la cabezonería de Alan Elliott, a quien cedió Pollack el material antes de fallecer en 2008 de cáncer de páncreas, y la muerte de la reina del soul, que siempre prohibió el estreno de la película ("No tenía ganas de hablar conmigo del proyecto", cuenta Elliott), han logrado sacar a la luz Amazing Grace , el testimonio de los dos días de ene...

Abrigo de visón, manitas de cerdo

Imagen
Aretha Franklin tuvo una racha extraordinaria pero luego se desaprovecharon sus dotes DIEGO A. MANRIQUE 17 AGO 2018 Esta historia de Aretha Franklin ocurre en un hotel de lujo neoyorquino. La cantante hace su entrada en el hall, con sus joyas y su abrigo de visón; ha estado de compras y aprieta contra su pecho una bolsa grande de papel de estraza. De repente, la bolsa revienta y su contenido se desparrama por el suelo encerado. Empleados y clientes se quedan horrorizados. Son productos de casquería y despojos: tripas, intestinos, morros, orejas, patas de cerdo. Como si nada tuviera que ver con ella, Aretha continúa andando hasta el ascensor y, sin mirar atrás, sube hacía su suite. En la anécdota, intuimos a la verdadera Aretha. Una estrella capaz de dedicarse a cocinar la sabrosa comida sureña, la llamada soul food, en un hotel de Manhattan. Y también la diva altiva, preparada para ignorar los desastres causados por sus modos imperiales. La querencia por lo auténtico revela la...

CAETANO VELOSO "ESTRANGEIRO" 1989 PHILIPS

Imagen
Si "Tropicália. Ou panis et circencis" (1969) fue la acción llevada a cabo por Caetano Veloso, Os Mutantes, Gal Costa y Gilberto Gil para romper las resistencias de la cultura brasileña y dar una estocada a esa burguesía que amparaba la dictadura, en "Estrangeiro" Veloso volvía a ofrecer una lúcida lectura de su entorno, ya en tiempos de democracia y con veinte años más de experiencia. Como en todos sus discos, abrió su punto de mira, esta vez hacia el downtown neoyorquino, para ofrecer un equilibrio ejemplar entre la música popular brasileña y los sonidos urbanos, entre poesía autóctona y ese desengaño que contempló mejor que nadie su célebre frase: "Me siento extranjero aquí y extraño en el extranjero". "Estrangeiro" es un disco árido pero tierno, de herméticas instrumentaciones y cariñosas miniaturas como "Branquinha"; un reflejo de las contradicciones que dirigen la vida cotidiana de Brasil pero cuyas reflexiones finales tie...

BIG BLACK "SONGS ABOUT FUCKING" 1987 Touch and go

Imagen
Cualquier etiqueta se queda corta para enmarcar un disco tan extremo como el último en estudio de Big Black. "Songs About Fucking" modula desde el horror las relaciones de dominio-esclavitud de ta sociedad de la Norteamérica próspera y moderna. Es industrial porque le concede al terror un latido frío y despiadado. Es punk porque habla un dialecto no reconocido por los valores convencionales. Es hardcore porque es tan rápido y seco como una corbata colombiana. Pero, sobre todo, es un disco avanzado a su tiempo y a la capacidad de análisis de buena parte de su audiencia. Steve Albini siempre tuvo dotes de visionario. En los ochenta ya denunció el despropósito presupuestario de la industria musical, abanderando la defensa de la producción independiente. En 1987 acudió a aspectos éticamente "poco discutibles" como la mutilación, la violación, el comportamiento criminal o la humillación sexual para exhumar el cáncer que lo provocaba y abrir los ojos sobre lo ar...

RUBEN BLADES Y SEIS DEL SOLAR "BUSCANDO AMERICA" 1964 ELEKTRA

Imagen
Hay en el volcánico "Live"(1990) de Rubén Blades y Son del Solar un largo speech introductorio a la canción "Buscando América". En él, el artista panameño con segunda residencia en Nueva York se esfuerza en inglés y en castellano para dejar claro que "América no es sólo Estados Unidos; América es todo un continente". Esta concepción de América como realidad todavía por descubrir es el núcleo de "Buscando América", uno de los discos más revolucionarios de la carrera de Rubén Blades y, portante, de la música latina. En siete canciones, cada una de un estilo distinto pero unificadas por un ideal de sonido "americano" que pueda entenderse desde Alaska hasta el estrecho de Magallanes, Blades expone les males internos del nuevo continente: problemas de moral, del día a día, de política, de religión, de raíces, de trabajo, de cultura, de muerte... Son composiciones como "Desapariciones", "Decisiones"'o "...

FLAMENCO (AÑO 1996) GUÍA (IX y último)

Imagen
FESTIVALES • Festival Guitarra 96, Córdoba (junio-julio). • VIII Festival de Arte Flamenco de Mont de Marsan, Francia (comienzos de julio). • XXIII Festival de la Guitarra de Marchena, Sevilla (sábado, mediados de julio). • XXXI Caracola de Lebrija, Sevilla (sábado, mediados de julio). • XXX Festival de Flamenco de Ceuta (julio). • XXVIII Festival de Arte Flamenco de Pegalajar, Jaén (comienzos de agosto). • XXX Festival de Cante Grande de Puente Genil, Córdoba (mediados de agosto). • XXX Festival de Almería (segunda quincena de agosto). • XXXII Concurso Nacional de Tarantas de Linares, Jaén (segunda quincena de agosto). • XXX Festival del Cante de las Minas de La Unión, Murcia (agosto). • XXVIII Festival de Cante Grande en Ronda, Málaga (sábado, finales de agosto). • XXX Gazpacho Andaluz de Morón, Sevilla (finales de agosto). • XXV Festival Flamenco de Jódar, Jaén (finales de agosto).  • XXX Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla, Sevilla (jul...

FLAMENCO (AÑO 1996) EL FLAMENCO EN EL MUNDO (VIII)

Imagen
El flamenco alimenta y se nutre de la música de todos los pueblos a través de compositores e intérpretes cuyo pasaporte los reconoce como 'ciudadanos del mundo'. TEXTO: RAMÓN GUNTÍN Y MARIVÍ NÚÑEZ Reino Unido : John McLaughlin, Al Di Meola y Paco de Lucía graban en directo 'Friday night in San Francisco' (1981). Jo Dwomiak dirige la producción de 'Échate un cantecito' (1992), de Kiko Veneno. La guitarra de John Parsons acompaña a Javier Ruibal en 'Pensión Triana' (1995). El grupo inglés Carmel edita en 1973 'Fandangos in Space'. Bélgica : Mark Herremann, 'Marquito Velez', está considerado como el primer guitarrista flamenco de su país. Francia : Músicos nacidos en Francia de raíz española como el percusionista Tino di Geraldo y José el Francés se integran en el 'nuevo flamenco'. Man Loopuyt participa con su en el disco de fusión árabe-flamenca 'El suspiro del moro'. Portugal : El flautista...

FLAMENCO (AÑO 1996) FUSIÓN (VII)

Imagen
El neoflamenco ha llegado y está dispuesto a quedarse, El movimiento, fruto del mestizaje del flamenco con otras músicas contemporáneas, está en un momento de esplendor. Los cabecillas están en buena forma, pero sus seguidores son hasta sonrojantes. Resumiendo: bien de ventas, pero urgen nuevas formulaciones que rompan la rutina y devuelvan el gusto por el riesgo a las criaturas de la frontera. RAIMUNDO AMADOR El amor de Gerundina Cuentan que su abuelo construyó una guitarra con una lata de jamón de York y con un mástil que encontró. Raimundo, de 36 años, ha heredado este amor por las guitarras: tiene más de 20, pero sólo a una le ha puesto nombre. Gerundina , o la leona , le acompaña desde finales de los años setenta. "Duermo con ella debajo de la cama para soñar con buena música. En el disco en directo de Pata Negra hago el final del blues dando patadas a una eléctrica, la Stratocaster. Pero a Gerundina jamás la he tratado así. Es un cristalito. Se cae, se parte y ya no ti...