Entradas

Imagen
 BABELIA  Nº 1.566   EL PAÍS, SÁBADO 27 DE NOVIEMBRE DE 2021 Charles Lloyd "El negocio musical es una plantación" El músico de jazz Charles Lloyd, en un retrato promocional, d. darr Leyenda viva del Jazz y último hombre en píe de la-larga tradición del saxo tenor, el músico regresa á España tras el parón de la pandemia con dos . fechas en Madrid y Mallorca POR YAHVÉ M. DE LA CAVADA A Charles Lloyd podríamos otorgarle la insignia de "último hombre en pie" de la tradición del saxo tenor, con permiso de sus coetáneos vivos. El titán Sonny Rollins está retirado hace años. Wayne Shorter sigue en activo, pero ya no sale de gira. Pharoah Sanders, tres cuartos de lo mismo. Archie Shepp no mantiene su buena forma y el más veterano, y no menos legendario, Benny Golson no ha protagonizado una carrera como saxofonista tan relevante como los mencionados. Sin embargo, a sus 83 años, Lloyd permanece en el centro de la actualidad jazzística, publica álbumes a ritmo anual, mantiene ...

Sonic Youth: el ruido nunca muere

Imagen
EL PAÍS, SÁBADO 26 DE MARZO DE 2022   BABELIA  Nº 1.583 El grupo recoge sus rarezas en In/Out/In , el primer disco físico desde su separación en 2011, mientras el guitarrista Thurston Moore publica un nuevo álbum en solitario Sonic Youth In/Out/In Three Lobed Recordings Thurston Moore Screen Time Southern Lord POR IÑIGO LÓPEZ PALACIOS Sorpresa: en 2022 Sonic Youth publica un disco, el primero después de su desaparición como grupo en 2011. In/Out/In lo edita un pequeño sello de Carolina del Norte, Three Lobed Recordings, que lo define como "cinco canciones principalmente instrumentales que estaban cósmicamente destinadas a vivir juntas". Es un álbum de tomas grabadas en su última época, entre 2000 y 2010. Un disco áspero en muchas ocasiones, experimental en varios momentos, más afable en algunos. Tres de los temas pasan de los nueve minutos. Solo uno baja de los cuatro. Puro Sonic Youth. Su separación fue inesperada. Daba la impresión de que siempre habían estado ahí y ah...
Imagen
    BABELIA  Nº 1.593  EL PAÍS, SÁBADO 4 DE JUNIO DE 2022 Hacer el flamenco grande de nuevo: así fue el gran carnaval de Granada Se celebra el centenario del Concurso de Cante Jondo de 1922, impulsado por Manuel de Falla y Miguel Cerón para salvar las raíces del género  POR CARLOS GARCÍA SIMÓN Hace justo un siglo Granada era un carnaval. Pero no cualquier carnaval: Granada era el Gran Carnaval retratado en la película de Billy Wilder del mismo título de 1951. En ella, su protagonista, un periodista necesitado de notoriedad para recuperar su estatus, construye una bola mediática a partir del rescate de un tal Leo Miñosa, atrapado en una mina. La noticia, inicialmente irrelevante, llega a convertirse en cuestión nacional y en una verdadera feria. La película está basada en un suceso ocurrido en Kentucky en 1925, pero podría haberse basado en otro ocurrido tres años antes en Granada. A finales de 1921, Manuel de Falla y Miguel Cerón alumbraron la idea de realizar u...

25 años sin Camarón: Enganchados a la leyenda

Imagen
La mística del cantaor se agrandó con su dependencia de la droga, pero sobrevivió a ella y quedó la grandeza de su cante Camarón, en un concierto en Alcobendas en 1991. FRANCISCO PEREGIL 02 JUL 2017  Caminar por las calles medio vacías de un pueblo y escuchar en los altavoces de un feriante a Camarón por bulerías podía ser una experiencia casi mística. Si eras un adolescente, ese cante podía sonar a transgresión, a un lamento alegremente expresado, a un no sé qué que venía de muy lejos en la historia y te decía algo muy íntimo. Camarón cantaba en  La leyenda del tiempo (1979) versos de Lorca que no comprendía. El sueño iba sobre el tiempo, flotando como un velero, mecido por guitarras eléctricas que no todo el mundo supo apreciar en su día. Hubo hasta quien devolvió el disco en El Corte Inglés con el argumento de que aquello no era flamenco. Pero eso terminó cuajando y la leyenda del tiempo dio paso a la de Camarón. En 1986 sacó un disco que tituló Te lo dice Camarón . Para e...

Camarón: un hondo quejío de 25 años

Imagen
Documentales, proyectos museográficos, congresos, conciertos... El flamenco recuerda a su gran icono pop, desaparecido el 2 de julio de 1992 Camarón, retratado por Alberto García-Alix en 1991, un año antes de su muerte. AMELIA CASTILLA Madrid - 02 JUL 2017 Gritos, lágrimas y avalanchas entre una multitud desesperada. La llegada del féretro con el cuerpo de Camarón al puente de Zuazo, en la localidad gaditana de San Fernando provocó un delirio generalizado. Tras llevar el ataúd a hombros entre empujones, Curro Romero, Tomatito y Paco de Lucía lo velaron durante toda la noche en el Ayuntamiento. Su muerte, el 2 de julio de 1992, como consecuencia de un cáncer de pulmón en una clínica de Badalona, supuso el nacimiento de una leyenda que en estos 25 años se ha agrandado. No ha surgido una figura capaz de ocupar el trono que dejó vacante en el universo flamenco. El año Camarón celebra la figura de un cantaor irrepetible con un documental sobre su figura, un proyecto de museo que recoja su l...

Lo que hay detrás del mito de Bob Marley

Imagen
Cuarenta años después de su muerte, el cantante sigue siendo la figura central de la música ‘reggae’ y de su país, Jamaica Bob Marley en el jardín de su casa en Kingston, Jamaica en 1979.   REUTERS DIEGO A. MANRIQUE Madrid - 08 MAY 2021 Sabemos que Bob Marley (1945-1981) todavía destaca entre las estrellas más rentables. Su puesto en el hit parade de los difuntos comercialmente activos se explica por una fama genuinamente global y por el gancho de su merchandising: cualquier producto que lleve su nombre o su imagen es vendible (y eso incluye desde textiles a una marca de marihuana). Todo lo que gira alrededor de Marley es desmesurado, incluyendo su bibliografía: unos 500 libros. Y aun así, buena parte de su leyenda se basa en fábulas y malentendidos. Lo cual tiene sentido tratándose de Jamaica, donde —según el dicho— “no encontrarán hechos, pero sí versiones” (entiéndase como guiño a uno de tantos inventos de las discográficas locales, que multiplicaban las versiones de temas ...

Cuando el paraíso del jazz estaba en Europa

Imagen
Se rescatan maravillosas sesiones grabadas por las radios estatales en diferentes países, de Sonny Rollins a Wes Montgomery El guitarrista Wes Montgomery durante una actuación con su cuarteto en el programa de la BBC 'Jazz 625', en Londres, el 25 de marzo de 1965. DAVID REDFERN (REDFERNS) DIEGO A. MANRIQUE 31 JUL 2021  1 Fue un factor esencial en la difusión internacional del jazz. Sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, una plétora de grandes figuras cruzó el Atlántico para instalarse en Europa. ¿Qué buscaban? Los afroamericanos evidentemente huían de la segregación racial; para algunos aficionados a las drogas, se trataba de acogerse a legislaciones más benévolas. En general, se ansiaban mejores condiciones profesionales y mayor respeto como artistas. Y lo lograron. En Europa, el jazz era reconocido como expresión genuina del siglo XX. Entre otras ventajas, eso suponía acceso a la radio y la televisión públicas (¡las únicas existentes!) de diferentes países. Los jazz...

Auge y derribo de Creedence Clearwater Revival

Imagen
Las memorias de John Fogerty recuerdan el descenso a los infiernos de una banda que, en pleno éxtasis contracultural, llegó a ser la mejor respuesta de EE UU a The Beatles FERNANDO NAVARRO 18 SEPT 2021 La Creedence Clearwater Revival en Londres, en 1970. De izquierda a derecha, Tom Fogerty, Doug Clifford, John Fogerty y Stu Cook. EVENING STANDARD (GETTY IMAGES) Nunca un rayo de luz tan reluciente acabó convertido tan rápido en trágica tormenta. La historia de Creedence Clearwater Revival es uno los casos más asombrosos de auge y derribo de una banda exitosa, que redefinió como pocas la música norteamericana. Un grupo esencial e irrepetible, cuyo periplo vuelve a ser recuperado ahora con la publicación en castellano de Fortunate Son, las memorias de John Fogerty, líder de la banda y uno de los músicos más importantes del rock estadounidense. Fogerty tituló su autobiografía como una de sus canciones más célebres, pero este hijo afortunado bien podría haber elegido otro de sus éxitos: Com...

Amor supremo (e inédito): el disco desenterrado de John Coltrane

Imagen
El rescate de una sesión de 1965 en la que el músico interpretó en directo ‘A Love Supreme’ es uno de los acontecimientos jazzísticos del año IKER SEISDEDOS 23 OCT 2021 El saxofonista John Coltrane en 1965, año de la publicación de 'A Love Supreme'. MICHAEL OCHS ARCHIVES Nadie sabe (o nadie recuerda) por qué John Coltrane decidió el 2 de octubre de 1965 interpretar en directo A Love Supreme, la suite espiritual en cuatro partes que había publicado ese mismo año y que está considerada un clásico del jazz desde el mismo día en que vio la luz. Solo se tenía constancia de otras dos ocasiones en las que el saxofonista subió al escenario esa música trascendental. Aparentemente, Coltrane la consideraba demasiado sagrada y comunitaria para interpretarla en un club, con sus murmullos distraídos y el tintinear de los hielos en las copas. Esa noche, último sábado de su estancia de una semana en el club Penthouse, en Seat­tle, cambió de idea. Y el concierto se grabó. Este viernes, 56 años ...

Una bomba llamada Sex Pistols

Imagen
La crónica ‘Dios Salve a los Sex Pistols’, escrita por Fred y Judy Vermorel en tiempo real en la breve vida del grupo y que se publica ahora en español, es lo más cerca que estuvieron sus protagonistas de contar su propia historia Paul Cook, Steve Jones, Sid Vicious, Johnny Rotten y el mánager de los Sex Pistols, Malcolm McLaren, posan con el cheque de 75.000 libras de compensación tras ser despedidos de A&M Records, en marzo de 1977. MIRRORPIX (GETTY IMAGES) FERNANDO NAVARRO 18 DIC 2021 “El rock se había vuelto muy aburrido”. Con esta frase, dicha por Alan Edwards, periodista musical y publicista de grupos punk, comienza Dios Salve a los Sex Pistols (Contra, 2021), el libro que publicaron en 1978 el periodista Fred Vermorel y su pareja, Judy. Una crónica documentada y precisa escrita en tiempo real sobre la aparición del grupo más escandaloso que hasta entonces había dado la música popular: los Sex Pistols, una patada en el estómago del establishment británico, una bomba de dinami...

El 'sampler' marca el compás

Imagen
El acompañamiento al cante o al baile con programaciones y bases electrónicas se impone como una de las tendencias principales en el flamenco actual POR FERMÍN LOBATON DISCOS Cristian de Moret   ' Supernova Spyro Records Rosario La Tremendita Tremenda Ditto Kiki Morente El cante Universal Rycardo Moreno Miesencia  Karonte Romero Martín Manifiesto Ground Control María José Llergo Sanación Sony Music Cuesta poner un punto de partida a la relación entre la música electrónica y el Flamenco. Lleva tanto tiempo ahí que puede parecer algo ya natural. Un rastreo en el tiempo nos muestra que, casi desde el mismo nacimiento de la primera, nuestro arte ha sido objeto de atención y atracción para músicos de esa disciplina que pueden haber valorado de él su especial capacidad para conmover. Una madrugada, cercano tal vez el amanecer y en alguna playa, un disc jockey tuvo la genial idea de mezclar sus programaciones y sampleados con la voz de un cantaor, provocando entre los danzante...