Día 19 de Marzo - SábadoRulo y La ContrabandaApertura de puertas: 21:00h // Entradas Online: 18€ (+ gastos servicio venta anticipada) - Entradas en Taquilla 21€
Triunfó con Tequila y Los Rodríguez, dos de los grupos que mejor han demostrado que se puede hacer rock en español. Este argentino, hermano de Cecilia Roth, ha sufrido los altibajos de las drogas y el éxito. Ahora demuestra en solitario que tiene pasta de artista y de superviviente. Por Diego A. Manrique. FOTOGRAFÍA DE GUILLERMO PASCUAL FOTOGRAFÍA DE FLOWERS Y PACO PORRUA 01 En Madrid, junio de 2001. 02 En Buenos Aires, a los cinco años, con la guitarra de su madre. 03 Tequila, triunfando en un concierto en Madrid, en 1980. 04 Con su hermana, la actriz Cecilia Roth, en Buenos Aires. Año 1986. OS Tequila representaba sexo, juventud y "rock and roll". Aquí, en 1979, junto al 'manager' Santiago Cano y Sergio Makaroff. C6 Ariel y Julián Infante. 07 Con Alejo Stivel, en 1979. Al fondo suena el piano de Dr. John. En el sofá de Ariel Rot, montañas de álbumes y sobres de fotografías: se le ha pedido que localice imágenes inéditas de su vida y la...
El periodista Daniel de Visé repasa en el libro "Granujas a todo ritmo" el salto a la fama de los Blues Brothers, es decir, John Belushi y Dan Aykroyd, y su repentino final Eneko Ruiz Jiménez Madrid En 1979, Aretha Franklin publicó un disco que se estancó en el puesto 146 de la lista Billboard 200. Ese mismo año, Ray Charles tocaba en pequeños locales o cafés-teatro. La industria quería música disco, e incluso los Rolling Stones o Rod Stewart se animaban a bailarla. Pero llegaron dos cómicos blancos vestidos con chaqueta y gafas de sol, John Belushi y Dan Aykroyd. Aunque ni siquiera sabían tocar era música demasiado bien, en 1980 el dúo se empeñó en devolver el trono a aquellas estrellas negras. Y llegó Granujas a todo ritmo con Jake y Elwood Blues, es decir, los Blues Brothers. Los Blues Brothers en concierto en el Hollywood Palladium, en una escena de la película. JOHN LANDIS COLLECTION "Estaban Van Halen, Kiss, Pink Floyd, Led Zeppelin... No había espacio para que Ar...
DIEGO A. MANRIQUE Bebo Valdés sufrió el sino de tantos músicos cubanos. Tierra fabulosamente fértil en ritmos y melodías, sus artistas se ven obligados a emigrar, por conmociones políticas o, más frecuentemente, por la pura necesidad de ganarse un sustento decente, algo a veces imposible en un mercado tan áspero como el de Cuba. Así nos encontramos con biografías guadianescas, pasmosas, como la de Bebo. Figura esencial de la explosión de la música habanera durante los rutilantes años cuarenta y cincuenta, funcionó como pianista, compositor, arreglador y líder de bandas. Habitual del Tropicana, fue convocado cuando llegó Nat King Cole para grabar en español. Como tantos otros instrumentistas de su generación, andaba fascinado por las posibilidades del jazz, desarrollando su versión de las jam sessions con las descargas. También intentó dar la respuesta al mambo que popularizó Pérez Prado, con su batanga. Pero, insisto, no se pierdan los exuberantes discos de populares artist...
Comentarios
Publicar un comentario