Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2011

¿Como montar un conjunto?

Imagen

Marvin Gaye "LETS GET IT ON" 1973 TAMLA

Imagen
No había acabado aún la Guerra de Vietnam (no lo haría hasta 1975), pero la necesidad de estima expresada en "What's Going On"(1971) —una brillante exposición de preocupaciones de toda índole, sociales, políticas e incluso de calado espiritual, que acababan resumiéndose en la llamada al amor universal que fue el mensaje de aquel LP— se había transformado en algo más profundo, personal y, hasta cierto punto, egoísta dentro de su universalidad. Marvin Gaye no cantaba aquí a la paz, ni a la congracia de los pueblos ni a la revolución interior colectiva: "Let's Get It On" no es un disco sobre la estima entre hermanos, sino sobre el amor entre personas en el plano íntimo, sobre el sexo entre hombre y mujer. turgente, apasionado y expuesto sin tapujos. Un disco valiente por la franqueza con que hablaba del sexo. Hay que recordar que, si bien es cierto que desde el blues los afroamericanos tradicionalmente se habían sentido menos cohibidos que los blancos a la ...

Bruce Springsteen "Nebraska" 1982 COLUMBIA

Imagen
Cuenta la leyenda que tras el derroche rockero de " The River "(1980), Bruce Springsteen empezó a interesarse por Woody Guthrie, Hank Williams y la poesía del pueblo llano. Después de llevar durante dos semanas en el bolsillo la maqueta con las canciones de " Nebraska ", con la intención de ensayarlas con la E Street Band, finalmente decidió regrabarlas con un austero acompañamiento de guitarra acústica y armónica. Toda una sorpresa para su público y para la crítica. Cabe pensar si hasta cogió desprevenido al mismo Springsteen, en un giro insólito que volvió a dar mucho más tarde con " The Ghost Of Tom Joad " (1995); tal vez fuera el tesón con que se ha consagrado a ser más auténtico que nadie y más sencillo que ninguno (un papel tan perfecto que ni impostado) lo que le hizo asumir, por un día, el papel de cronista del lado oscuro de su país. Su capacidad para adoptar la identidad de otros (y reflejarse en ellos) se aprecia también en las letras. En ...

OTIS REDING "OTIS BLUE" 1965 Volt

Imagen
Otis Redding (1941-1967) oyó aullar a Little Richard y se sintió llamado a dedicarse él también al rock'n'roll. Pero su camino sería muy distinto. El 10 de diciembre de 1967 Otis Redding murió en un accidente de aviación de camino a un concierto. Sólo tenía 26 años, pero se había convertido en el mayor artista del soul sureño y en una de las voces más emotivas que ha dado la música negra. Dejó tras de sí media docena de álbumes, además de uno a dúo con Carla Thomas y de los directos y trabajos inacabados que se fueron publicando tras su muerte. "Otis Blue" es su cumbre artística y comercial. Pero aún podría haber llegado más lejos: poco antes de morir había vuelto loco al público de Londres y París, acababa de conquistar al del rock en el festival de Monterey y había grabado la que hoy es su canción más popular. "(Sittin' On) The Dock Of The Bay", y una de las que mejor define su forma de ser: él era un hombre de baladas. El enorme Otis --parecía me...

ELVIS PRESLEY "FROM ELVIS IN MEMPHIS" 1969 RCA

Imagen
"El sonido de un hombre redescubriendo para qué le pusieron en este mundo". No se puede resumir mejor el significado de este disco que con la frase que culmina el texto escrito por Colin Escott para la remasterización realizada en 2000 de "From Elvis In Memphis". A Elvis Presley le pusieron en el mundo para interpretar canciones. El modelo ya empezaba a cuestionarse, pero todavía eran tiempos en que la distinción entre autor y ejecutante —algo ahora prácticamente reservado al pop de consumo (adolescente)— no suponía ningún descrédito especial en la consideración artística, sino que realzaba la personalidad y la grandeza de los cantantes con composiciones perfiladas en el trabajo diario y filtradas de toda tentación superflua hasta alcanzar la redondez. Tampoco había empacho en recurrir a cuantas versiones apeteciera, no importa su antigüedad o su éxito previo en manos de otros. Ambas cuestiones se fundían en una: la capacidad para apropiarse de las canciones,...

"Hit Parade" por Azagra

Imagen
Publicado en El Jueves número 626. Mayo de 1989

Jazz

Imagen
Lionel Hampton. "Cookin" (cocinando) se utiliza en la jerga del jazz para expresar que se está haciendo música de verdad, y así se titulan varios discos. Es de imaginar el boogie-woogie de las cacerolas que pudo levantar Hampton junto a su amigo el chef en el festival de Niza. Si la fecha que da su autobiografía es cierta, Hampton ha cumplido 88. Aquí tenía 82, en 1990. De la cacerola nace el swing. Lionel Hampton, el vibrafonista octogenario aún en activo y capaz de marcarse un zapateado sobre el timbal de la batería, departe con el chef en la Gran Parada del Jazz de Niza: el músico entre fogones, cucharas como ma­zas, el menaje hecho xilófono y la asistencia del doble címbalo a la tapa de cacerola. Basta detener la mirada apenas un instante para sentir que esa fotografía está a punto de sonar, que suena, o, cuanto menos, resuena internamente en quien la contempla. Al otro lado de los fogones, el objetivo de un fotógra­fo. La proximidad revela su compromiso con ...