Entradas

Mostrando entradas de abril, 2013

Y al décimo año, Bowie resucitó

Imagen
El ‘padre’ de Ziggy Stardust rompe una década de silencio y rescata modismos sonoros de los 70 'The next day’ demuestra su habilidad para burlar a medios, industria y fans DIEGO A. MANRIQUE Madrid 28 FEB 2013 El cantante David Bowie en una imagen promocional del videoclip 'The stars'. / FLORIA SIGISMONDI (AFP) Ya lo decían aquellos músicos hirsutos de Liverpool: “Hace ahora 20 años que el Sargento Pepper enseñó a tocar a la banda”. En el caso que nos ocupa, conviene doblar la cifra. The next day sale el próximo 12 de marzo pero, a primera vista, podría tratarse de una colección de canciones concebidas hace 40 años y acicaladas con mínimos toques de actualidad. No es el caso. De hecho, según las abundantes entrevistas concedidas por el productor Tony Visconti, el primer álbum de David Bowie tras 10 años de silencio se elaboró ex novo y al viejo estilo. En noviembre de 2010 se ocupó un diminuto local de ensayo del East Village neoyorquino para registrar maquetas....

Amurallado entre 100.000 discos

Imagen
El periodista musical Jesús Ordovás confiesa su adicción irrenunciable al pop español y publica Los discos esenciales "Todo lo guardo y lo meto en cajas: casetes, revistas, fotos. No me atrevo a deshacerme de nada de eso", cuenta Jesús Ordovás. Foto: Samuel Sánchez JESÚS ORDOVÁS no ha tirado más que un solo disco en toda su vida. "Lo lancé por la ventana de un coche en marcha. Fue más un acto poético que de desprecio al disco o algo por el estilo", dice. Esto no sería relevante si esta memoria viva del pop español no hubiera recibido por correo miles de maquetas y música editada en todos los formatos a lo largo de los 25 años que dirigió y presentó el programa de radio Diario Pop (Radio 3). E incluso mucho antes, si nos remontamos a sus inicios en la prensa musical de 1972, cuando colaboraba desde Londres con Diario Exprés. "Tengo un síndrome un poco warholiano. Todo lo guardo y lo meto en cajas: casetes, revistas, fotos. No me atrevo a deshacerme de...

NICK HORNBY: HINCHA TOTAL

DIEGO A. MANRIQUE Nick Hornby tiene lo mejor de ambos campos. Calvito y con unos cuantos kilos de más, este inglés, casado, nacido en 1957 podría representar el prototipo del "hombre nuevo" que intenta adecuar su sensibilidad a los valores del feminismo. Pero ostenta gustos de 'new lad', que es como llamaron en el Reino Unido al estereotipo de chaval vociferante, gamberro y hedonista (si quieres ponerle cara, piensa en Liam Gallagher antes de emparejarse con Patsy Kensit). Ocurre que Nick Homby es un hincha del fútbol y un fanático del pop y sabe argumentar brillantemente ambas pasiones. Sobre "el juego maravilloso" publicó en 1992 'Fever pitch' (en español, 'Fiebre en las gradas'), que explica la importancia del fútbol en su vida y que se ha convertido en la Biblia de muchos británicos de su generación. 'Fiebre en las gradas' ha dado alas a todo un movimiento de reapropiación del fútbol, que busca rescatarlo de sus más bajos in...

Tequila

Imagen
Rock desinhibido, canciones pegajosas, lenguaje descarado: Tequila revolucionó nuestra música. Veintiún artistas rinden homenaje a su grandeza 15 años después de la desaparición. Ariel Roth y Alejo Stivel cuentan la cara y la cruz del grupo que legitimó el rock español. Apura este buen trago. Tequila, en un poster de la época. De izquierda a derecha, Felipe "Lipe" Rodríguez, Ariel Roth, Manolo Iglesias, Julian Infante y Alejo Stivel. Texto: Diego A. Manrique Verano de 1976. Primero llegó Ariel (Roth). Luego, Alejo (Stivel). Huían de la quema: la represión desatada en su Argentina natal por las hordas militares. Tenían muchos boletos para la lotería de los bárbaros: hijos de judíos, familias sospechosas ("más libre-pensadores que izquierdistas"), revoltoso temperamento juvenil. "En España todavía no se había desencadenado el cambio, pero se podía respirar", comprobó Ariel. La sorpresa de Alejo: "El primer día salgo a pasear con Ariel y ¡s...

Habanos Sónicos

Imagen
Antes de agosto de 1988, un disco como Cuba I Am Time no hubiera podido editarse en Estados Unidos. Durante más de veinticinco años, y hasta que el Congreso decidió volver a permitir la importación de grabaciones realizadas en la isla caribeña, cualquier intento de vender discos cubanos en casa del Tío Sam era una actividad ilegal. Cuba I Am Time —incluido un cuaderno de 112 páginas, fuente de generosa información— es una espléndida muestra en cuatro discos compactos de lo que ha sido la música cubana de este siglo. Se podían haber hecho otras selecciones igual de sugerentes (en este caso, 57 obras para cuatro horas y media de música apabullante), pero difícilmente mejores. El compendio está dividido en cuatro partes: Cuba Invocations, Cantar en Cuba, Bailar en Cuba y Cubano Jazz. La primera parte se centra en la impronta de la santería, a través de voces como las de Merceditas Valdés, Los Muñequitos de Matanzas o Lázaro Ros. La segunda, Cantar en Cuba, permite escuchar las v...