Entradas

La música perdida

Imagen
La posteridad de John Coltrane es tan fértil como lo fue su vida. Lo que desapareció durante muchos años surge de pronto e irrumpe luminosamente en el tiempo ANTONIO MUÑOZ MOLINA 14 JUL 2018 John Coltrane en Copenhague en 1961. JAZZ ARCHIVE / REDFERNS Parece que ni la muerte temprana puede interrumpir la obra en marcha de un artista. La posteridad de John Coltrane ya empieza a durar más que su vida, porque murió a los 40 años, en 1967, pero le dio tiempo a crear tanta música que siempre estamos descubriendo algo nuevo de él. Glenn Gould decía con malevolencia que Mozart no había muerto joven, sino viejo, porque a los 35 años ya no le quedaba nada más que decir. John Coltrane murió más prematuramente todavía porque en sus últimos años su música estaba desplegando posibilidades inauditas. Me recuerda a García Lorca, que fue asesinado justo cuando su poesía y su teatro se encontraban en un estado de tránsito hacia algo completamente nuevo, una originalidad en parte cuajada y...

1990-1999 La música de la década: internacional pop-rock

Imagen
1990-1999 Del vinilo al mp3: la selección tentaciones La década del “Indie”, el tecno, el “grunge” y el “trip-hop” toca a su fin: es la hora de diseccionar su legado. Nuestros críticos han elegido los mejores discos de un tiempo marcado por la ruptura de fronteras estilísticas. La lista es todo un arma contra pesados nostálgicos de tiempos pasados porque demuestra que los noventa han sido ricos en artistas imaginativos y discos apasionantes. Cualquier resumen es, por definición, injusto, insuficiente y caprichoso, y éste lo es aún más. En primer lugar, porque para elaborarlo sólo se ha convocado a los críticos de este suplemento que tienes en tus manos; en segundo, porque las categorías no abarcan la riqueza y variedad de las músicas que se han producido en estos años confusos, y además, porque la urgencia es la peor consejera de la memoria, incluso la más selectiva. No se trata, por tanto, de falta de rigor, sino de aceptar la imposibilidad de poner puertas al universo de la mú...

LA LISTA NEGRA

Imagen
Ni pelos púbicos, ni porros, ni cristos con bigote. Hay ciertas cosas que no pueden aparecer en la portada de un disco. Desde los sesenta hasta hoy, rockeros y diseñadores se han enfrentado a la censura con osadía y ganas de provocar. "Amorica", de los Black Crowes, es la última víctima en un largo índice de elepés con carpetas prohibidas. Texto: Mikel López Iturriaga Reproducciones: Carlos Yagüe THE BLACK CROWES  El último álbum de Black Crowes ha sufrido censura en EE UU, Gran Bretaña y España. La compañía publicitaria del Metro de Madrid lo rechazó por "inadecuado", repudió una versión sin pelos y aceptó una con fondo negro. El grupo actúa en Barcelona (día 13, Polideportivo Vall d'Hebrón) y en Madrid (14, Pabellón del Real Madrid). GUNS N' ROSES La corrección política nunca fue lo suyo. La carpeta del álbum de Guns N' Roses Appetite for destruction (1987), con el dibujo de una mujer que acaba de ser violada, era una provocación tanto pa...

Aquella movida del nuevo flamenco

Imagen
Mientras la nueva ola mecía el pop, una generación de jóvenes introdujo blues, música afrocubana y otras hierbas en el arte jondo. Un espectáculo reivindica esa revuelta ANTONIO J. PRADEL 22 JUN 2018 Antonio (en primer término) y Josemi Carmona, miembros de Ketama, en un concierto en Madrid en 1995. SANTOS CIRILO Con la muerte de Manolo Caracol en 1973 acabó de golpe una época dorada del flamenco. No obstante, el germen del nuevo flamenco por venir ya estaba empezando a contagiarse por la ciudad que lo encumbró. Es precisamente en el tablao que Caracol había abierto 10 años antes en la calle de Barbieri de Madrid, donde los más jóvenes representantes de dos familias gitanas con solera —los Soto-Sordera, de Jerez, y los Carmona-Habichuela, de Granada— empezaron a experimentar junto a Ray Heredia con otras músicas ajenas en principio a su tradición. “Ketama nació aquí al lado, en los camerinos de Los Canasteros, a dos calles de aquí”, recuerda el guitarrista Josemi Carmo...

PACO DE LUCIA El regreso del maestro Por Diego A. Manrique. Fotografía de Javier Salas

Imagen
Toca la guitarra como los ángeles, y el mundo del flamenco le considera uno de sus grandes maestros. Paco de Lucía estrena casa en España; saca nuevo disco, 'Cositas buenas', y emprende una gira, después de años de no actuar en público, que le llevará por Estados Unidos y Canadá. Se han alborotado los flamencos especialmente los guitarristas, que le tienen divinizado. Paco de Lucía vuelve a España. No es que Francisco Sánchez (Algeciras, 1947) se hubiera exiliado, pero ponía un océano por medio, al pasar casi todo el año en el Caribe mexicano. Se ha instalado en el centro histórico de Toledo, en una casa esquinera de seis plantas, donde va a instalar un estudio de grabación y donde ya funciona una sala de ensayo, apta también para el trabajo en solitario. Todavía hay obreros taladrando y golpeando, a pesar de las órdenes de la señora de la casa, la mexicana Gabriela, que pide una tregua mientras transcurre la entrevista. "Llegué a Toledo de rebote", comenta, ...

La movida de Ariel Rot

Imagen
Triunfó con Tequila y Los Rodríguez, dos de los grupos que mejor han demostrado que se puede hacer rock en español. Este argentino, hermano de Cecilia Roth, ha sufrido los altibajos de las drogas y el éxito. Ahora demuestra en solitario que tiene pasta de artista y de superviviente.  Por Diego A. Manrique. FOTOGRAFÍA DE GUILLERMO PASCUAL FOTOGRAFÍA DE FLOWERS Y PACO PORRUA 01 En Madrid, junio de 2001. 02 En Buenos Aires, a los cinco años, con la guitarra de su madre. 03 Tequila, triunfando en un concierto en Madrid, en 1980. 04 Con su hermana, la actriz Cecilia Roth, en Buenos Aires. Año 1986. OS Tequila representaba sexo, juventud y "rock and roll". Aquí, en 1979, junto al 'manager' Santiago Cano y Sergio Makaroff. C6 Ariel y Julián Infante. 07 Con Alejo Stivel, en 1979. Al fondo suena el piano de Dr. John. En el sofá de Ariel Rot, montañas de álbumes y sobres de fotografías: se le ha pedido que localice imágenes inéditas de su vida y la...

LO MEJOR DE 2017 / REEDICIONES DE DISCOS Regreso al mono

Imagen
En el apartado de las reediciones, la industria está apostando por paquetes voluminosos, donde caben vinilos, libros y ediciones monoaurales de discos clásicos DIEGO A. MANRIQUE 14 DIC 2017 Desde la izquierda, George Harrison, Ringo Starr, John Lennon y Paul McCartney en Londres en mayo de 1967. JOHN DOWNING (GETTY IMAGES) En el apartado de las reediciones, la industria está apostando por paquetes voluminosos, donde caben vinilos, libros y -atención- ediciones monoaurales de discos clásicos. Recordemos que, hasta mediados de los 60, el mono fue el sistema dominante en grabaciones de música pop. Tenía sentido: el pop se consumía a través de radios y tocadiscos baratos, con un solo altavoz. Todo se complicó cuando se exigió preparar dos mezclas de cada disco, mono y estéreo. Dado que este último era inicialmente un mercado minoritario, se consideraba un engorro. El productor, solo o en compañía del artista, se esmeraba en la versión monoaural, la que escucharía la mayor...

Muere Antonia «La Negra», la cantaora que trajo los ecos árabes

Aunque nacida en Argelia, representaba la tradición de Triana. Era madre de Lole Montoya y abuela de Alba Molina FERMÍN LOBATÓN Sevilla 8 MAR 2018 La cantaora gitana Antonia Rodríguez Moreno falleció ayer en Sevilla a los 82 años. Dicho así, la noticia de su óbito quedaría en el reducido ámbito de los flamencos, artistas o muy aficionados. Puede ser comprensible, porque ella era «La Negra» y porque, en un momento dado, a finales de los años setenta del pasado siglo, emergió del anonimato y la conocimos como madre de Lole Montoya, quien junto a su marido, Manuel Molina, la pareja Lole y Manuel, había creado una refrescante —y muy exitosa—manera de presentar el flamenco. Antonia, que era cantaora dotada de un arte natural y transmisora de la herencia de sagas familiares, vino a darnos, con su llegada, respuesta a algunos de los interrogantes que nos planteaba su hija que, con un eco muy especial con el que entonaba, para nuestra perplejidad, aquellos cantos dichos en árabe en clav...

El "cha-cha-cha" cumple 50 años. Qué rico vacilón.

Imagen
MAURICIO VICENT 16 NOV 2003 En 1953, el mismo año en que Fidel Castro asaltaba el cuartel Moncada, en la primera acción armada contra la dictadura de Fulgencio Batista, en los clubes y academias de baile de La Habana arrasaba La engañadora . La canción contaba la historia de una joven de tremendas curvas que iba a bailar a un famoso salón de la calle del Prado. ¿Se acuerdan? Decía: "A Prado y Neptuno / iba una chiquita / que todos los hombres la tenían que mirar. / Estaba gordita, / muy bien formadita, / era graciosita; / en resumen, colosal". Y continuaba la letra: "Pero todo en esta vida se sabe / sin siquiera averiguar, / se ha sabido que en sus formas / rellenos tan sólo hay, / qué bobas son las mujeres, / que nos tratan de engañar". Aquella canción pegajosa del violinista y compositor Enrique Jorrín, por aquel entonces director artístico de la Orquesta América, fue el primer chachachá. Y su ritmo revolucionó la música popular cubana en los años cincuenta...