Entradas

Mostrando entradas de 2014

TALKING HEADS "REMAIN IN LIGHT" 1980 SIRE

Imagen
Al principio se creó el ritmo. Después ya vinieron las teorías, las espirales discursivas de David Byrne pronunciadas con la mirada fija y movimientos epilépticos, hombreras, edificios y comida. Desde los comienzos, la música del primero trío y después cuarteto art-punk más intelectual del CBGB había sido sobretodo puro ritmo, entrelazado con una combinación de filosofía contemporánea y dadá. Pero si la aceleración de los dos primeros discos del grupo, " Talking Heads: 77 "(1977) y " More Songs About Buildings And Food " (1978), ya había demostrado que el mundo siempre puede ir más deprisa de lo que parece posible, los ambientes polirrítmicos de " Remain In Light " desarrollan una corriente de punk, funk, ritmos africanos y electrónica pionera tan rica y densa que es imposible no dejarse arrollar por ella. La superposición y los contrapuntos de voces, las guitarras estridentes y una percusión omnipresente construyen una explosiva mezcla que se advertí...

LEE SCRATCH PERRY "ARKOLOGY" 1997 ISLAND JAMAICA

Imagen
Unos le llaman genio, y otros loco. Consideraciones médicas aparte, Perry ha sido uno de los grandes creadores musicales de la era moderna, un aventurero del sonido que en su viaje ha llevado la música jamaicana hasta el espacio exterior y ha incendiado las mentes de las generaciones posteriores. Productor, autor, intérprete y padre del dub junto a King Tubby, el excéntrico Perry, aún en activo, vivió su época más fértil en el estudio Black Ark, que construyó con sus propias manos en 1974 y que incendió en 1979 por motivos nunca esclarecidos. El modesto estudio, instalado en el jardín trasero de su casa, en Kingston, fue escenario de los mayores descubrimientos de Perry en materia de producción y zona franca para cualquier buen rastafari con una canción que cantar. Allí nacieron algunos de los mejores álbumes jamaicanos de los setenta -"War Ina Babylon" de Max Romeo, "Police & Thieves" de Junior Murvin, "Super Ape" del propio Lee Perry-, un género ...

ERIC DOLPHY "OUT TO LUNCH!" 1964 BLUENOTE

Imagen
Hace unos años, los responsables del sello Blue Note seleccionaron " Out To Lunch! " entre las veinticinco referencias indispensables de su catálogo, demostrando así que la herencia artística de Eric Dolphy (1928-1964) trasciende los límites estrictos del free jazz : la suya fue (es) música libre de ataduras, atemporal y clásica en el sentido más noble de la palabra. Obra canónica del jazz de vanguardia de su época, " Out To Lunch! " es también el disco más cálido, sincero, libre y personal de Dolphy, y casi su memorable epitafio: luego, apenas tuvo tiempo de registrar unas pocas sesiones en Europa, compiladas a título postumo en los álbumes " Last Date "(1964) y " Unreleased Tapes " (1964), antes de morir prematura e inesperadamente en Berlín, a causa de un coma diabético, el 29 de junio de 1964. En " Out To Lunch! " se encuentran todas las constantes del estilo radicalmente original de Dolphy, un auténtico virtuoso del saxo a...

T-REX 'THE SLIDER" 1972 T.REX WAX .

Imagen
El flower power había terminado de forma abrupta. La realidad resultaba ser mucho más dura de lo que pensaban los hippIes idealistas de los años sesenta. Pero allí estaba Marc Bolan (1947-1977) para alimentar los sueños de los desencantados. La "T.réxtasis" prendió como la pólvora y la gris sociedad británica de la época fue sacudida por la electricidad malsana de este trovador del glam. Escuchar ahora este disco (cuya inquietante fotografía de portada, por cierto, fue realizada por Ringo Starr) significa recuperar la excitación de un momento histórico que para muchos es irrepetible. Grabado entre París y Copenhague y producido por con esmero por un inspirado Tony Visconti, quien metió violines y cuerdas entre todos sus resquicios, "The Slider es una obra maestra sin desperdicio alguno. Un disco cargado de imágenes poéticas tan absurdas como fascinantes y poblado por una galería de personajes estrambóticos (Purple Pie Pete, Telegram Sam, Baby Boomerang) surgidos de...

TRICKY "MAXINQUAYE" 1895 FOURTH & BROADWAY

Imagen
Adrián Thaws, Tricky, no tenía miedo a nada. Y al mismo tiempo lo temía todo: " ¿Cómo puedo sentirme seguro/en un mundo... que cambia continuamente? ". Paradoja tras paradoja, " Maxinquaye " es una obra erigida esencialmente sobre la contradicción, el encuentro de extremos en el seno de una producción que trasladaba Bristol a otro nivel: una tierra extraña, bastarda, del todo desconocida, donde el hip hop y el punk, el Industrialismo y el pop perfecto -ojo al sample de " Moonchild " (Shakespeare Sister) en " Overcome "- coagulaban en una pasta húmeda de claroscuro y misterio. Un proyecto que no creó escuela porque, por fortuna, todavía hay algunas cosas que no pueden falsificarse. No sería posible reproducir de forma artesana algo tan profundo y salvaje, esa síntesis orgánica, natural e Imprevisible de opuestos. Hay momentos de mirada cruda y a la encía, como " You Don't " o el reto de un " Black Steel " (Public Enem...

TIM BUCKLEY "STARSAILOR" 1970 STRAIGHT

Imagen
Advertencia: escoger este disco como el mejor de TIm Buckley (1947-1975) no significa que estemos ante el más disfrutable. Esa etiqueta corresponde más a "Soodbye And Hello" (1967) o a "Dream Letter. Live In London 1968"(1990). En "Starsailor" encontramos a un artista ambicioso, harto de las limitaciones del folk hippy. En pleno dominio de los alumnos de Bob Dylan, siempre tan volcados en las letras, Buckiey decide jugar a la contra. Dueño de una voz potente, respaldado por un grupo dispuesto a explorar, confió el rumbo de "Starsailor" a dos brújulas que no garantizaban llegar a buen puerto: la adoración por John Coltrane ("que sabe contar historias sin palabras') y el impacto estético del "In A Silent Way" de Miles Davis ("porque busco lo mismo que ese disco: inventar nuevas formas de escribir canciones'). Pero "Starsailor" no es jazz-folk, sino el ordago de un cantante voraz que busca fundir influen...

Bob Dylan alardea de músculo literario

Imagen
‘Tempest’, esperado disco del artista estadounidense, se encuentra entre lo más llamativo de la dilatada producción del cantautor, que vuelve al ‘folk’ y al ‘blues’ DIEGO A. MANRIQUE Madrid Bob Dylan en el Festival de Benicàssim, este julio. / ÁNGEL SÁNCHEZ La numerosa parroquia dylaniana tiene el 11 de septiembre una cita reconfortante: Sony edita en todo el mundo Tempest, el álbum que hace el número 35 en la discografía en estudio de Bob Dylan. Es su primera colección de canciones originales desde Together through life , de 2009, y su publicación está siendo tratada como un genuino acontecimiento cultural; el hombre tiene 71 años. Ofrece diez piezas modeladas en estructuras clásicas del blues y el folk, con duraciones que oscilan entre los 14 minutos del tema principal y los tres minutos y medio de Soon after midnight . Es decir, Dylan en libertad, sin cortapisas. Si la música tiene un aroma old school , el lanzamiento obedece a las reglas del moderno marketing: elegir el...

Cuando Joe Cocker era la poderosa voz del exceso

Imagen
OBITUARIO El músico se ganó un lugar de honor en el rock de la contracultura por sus primeros discos y su legendaria actuación en el festival de Woodstock FERNANDO NAVARRO 22 DIC 2014   Joe Cocker, en 1977. / GETTY Como esa voz que retumbaba en los altavoces hasta parecer que iban a estallar en With a little help from my friends , la inocente y bella composición de los Beatles a la que insufló litros de sangre y todo un universo de rabia y nueva energía, el mejor Joe Cocker, el más legendario, fue el excesivo. Antes de que todo el planeta le conociese como un superventas, la garganta que había incitado como pocas al deseo carnal en la contagiosa canción de la película Nueve semanas y media , capaz de encarar cualquier composición del estilo que fuera, gracias a la hábil combinación de su vozarrón y la experiencia, el cantante británico fue representante de un soul fiero e imbatible, que encajaba a la perfección en el agitado mundo del rock de los sesenta. Tuvo algo de ...

Syd Barrett siempre estuvo ahí

Imagen
Una novela indaga en el genio y el enigma del fundador de Pink Floyd, banda que solo lideró en su primer álbum, de la que fue expulsado y en la que dejó una huella enorme Por Ricardo de Querol Syd Barrett en 1969. Foto: Redferns Gems EN EL OLIMPO DE LOS JÓVENES ÍDOLOS caídos del rock, Syd Barrett ocupa un lugar tan brillante como Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison o Brian Jones, quienes dejaron bonitos cadáveres después de una breve e influyente trayectoria en los años sesenta. La diferencia es que estos murieron a los 27 años, víctimas de los excesos del final de la década prodigiosa, pero Syd Barrett no falleció hasta 2006, cuando tenía 60 años, tras pasar la mayor parte de su vida en un retiro casi monacal en casa de su madre. Barrett fue el fundador de Pink Floyd en 1966, un líder carismático y rompedor. Pero sus compañeros, hartos de sus desvarios, le despidieron en 1968, con solo 22 años, y abandonó toda vida pública en 1974, aislado por una enfermedad ment...

Frank Zappa en su pulpito

Imagen
La autobiografía del músico retrata a un eterno disidente que despotricaba como nadie Frank Zappa, en un concierto en Madrid en 1988. Foto: Ricardo Gutiérrez La verdadera historia de Frank Zappa. Memorias Frank Zappa con Peter Occhiogrosso Traducción de Manuel de la Fuente Soler y Vicente Forés López Malpaso. Barcelona, 2014 352 páginas. 22,50 euros Por Diego A. Manrique MEMORIAS. PUBLICADO EN 1989, este libro de Frank Zappa se adelantó a la avalancha de autobiografías del rock. Aunque no proporcionó realmente un modelo a imitar: se trata de una combinación personalísima de vivencias y reflexiones (que fácilmente podríamos describir como diatribas). Y nadie despotricaba con tanta elocuencia como Zappa. Se hizo un poco de aquella manera: durante tres semanas, Frank charló con Peter Occhiogrosso en su casa de Los Ángeles. El músico marcó el territorio que quería cubrir e ignoró el resto. Por ejemplo: su primer matrimonio (y consiguiente divorcio) se resuelve en cuatro línea...

Una Motown después de la Motown

Imagen
Holland, Dozier y Holland crearon una factoría propia de éxitos 'soul' tras desligarse de Hitsville. La aventura no salió del todo bien, pero una caja de 14 discos recupera sus joyas FERNANDO NEIRA Holland, Dozier y Holland. / MICHAEL OCHS ARCHIVES (GETTY IMAGES) Los aficionados a la música negra han estado preguntándose durante años por una enigmática mujer de nombre Edith Wayne. Irrumpió a finales de los sesenta en el sello discográfico Invictus y figuraba como coautora de algunos de sus éxitos más memorables, desde Give me just a little more time , de Chairmen of the Board, a Band of gold , por Freda Payne, la truculenta historia de un hombre que no logra consumar su matrimonio en la noche de bodas. Nadie aclaró nunca si conocía en persona a la misteriosa Edith y no consta ninguna fotografía suya, por lo que con el tiempo se ha llegado a la conclusión tácita de que esta dama era en realidad un pseudónimo para la fabulosa tripleta de compositores que integraban Eddie...

Un discreto despliegue de belleza

Imagen
La saga de Pink Floyd contiene muchas historias feas, pero 'The Endless River' parece un intento de cerrar la trayectoria con una vuelta a sus esencias melódicas DIEGO A. MANRIQUE 17 NOV 2014 David Gilmour, guitarrista y cantante, y Nick Mason, batería, de Pink Floyd. / HARRY BORDEN Un bonito gesto, según los incondicionales: Pink Floyd sale de su jubilación para despedir comme il faut al miembro más infeliz del grupo, el teclista Richard Wright, muerto en 2008. Lo hace con un disco suntuoso, The Endless River , que recupera remanentes de 1993. Aunque también podría ser mala conciencia. En contra de su imagen bucólica, los integrantes del grupo se han mostrado despiadados cuando alguno de sus compañeros ha flaqueado. En 1968, la sustitución de Syd Barrett por David Gilmour fue inevitable: tanto LSD había cortocircuitado las sinapsis del visionario del cuarteto. Pero nunca le olvidaron; se ocuparon de sus necesidades materiales cuando Barrett se refugió en la casa m...

Beatles y Stones contra los tópicos

Imagen
Un libro revisa los mitos sobre las dos bandas. La inclinación por una u otra podía revelar opciones de mayor calado, tanto políticas como vivenciales DIEGO A. MANRIQUE John Lennon y Mick Jagger. / RON GALELLA / WIRELMAGE Produce cierto sonrojo:en 2014, seguimos repitiendo la cantinela. Cincuenta años llevamos planteando, masticando, respondiendo la misma pregunta: “Pero tú ¿eres/eras de los Beatles o de los Rolling?”. Se discute, urge reconocerlo, algo más que preferencias estéticas: ambas opciones encarnan estereotipos eternos. Resume John McMilliam: “Los Beatles pueden describirse como apolíneos y los Stones dionisiacos; los Beatles pop, los Stones rock; los Beatles eruditos; los Stones viscerales; los Beatles utópicos, los Stones realistas”. Tan peliaguda es la cuestión que el inevitable libro sobre semejante locus classicus, Los Beatles vs. los Rolling Stones , ha tardado medio siglo en materializarse y es obra de un historiador. Un académico cuya anterior obra estudiab...

The king of flamenco reina otra vez

Imagen
Un festival recuerda en Pamplona a Sabicas, el guitarrista que internacionalizó el arte gitano LINO PORTELA Pamplona 30 AGO 2014 Sabicas, en un festival de flamenco en 1984. / BERNARDO PÉREZ El número siete de la calle Mañueta, en pleno corazón de Pamplona, es una antigua casa de tres pisos a escasos 20 metros del Mercado de Santo Domingo. Allí nació Agustín Castellón Campos y ese es el escenario en el que uno de los más geniales e internacionales de los guitarristas flamencos se ganó su peculiar sobrenombre. Cuentan que el pequeño Agustín era un vicioso de las habas y de camino al mercado metía mano en la cesta de la compra para comérselas crudas, con cascara. Le llamaron el niño de las habas. El niño de las habicas… Corría el año 1917 y ya el Niño Sabicas con cinco años aprendía a tocar la guitarra. “Nunca tuve maestro”, dijo en una entrevista el artista, que estos días recibe un homenaje en su ciudad en forma de festival. “Cogí la guitarra, me puse a tocar y ahí seguí”. Cuand...

La secreta historia de Marley por Diego A. Manrique

Imagen
 El jueves se cumplen 25 años de su muerte. Bob Marley sigue siendo uno de los iconos pop más universales. Sin embargo, entre esa hojarasca del ídolo 'rasta' se suele olvidar su obra musical, en gran parte desconocida fuera de Jamaica. Un libro intenta recuperar ese legado. Por Diego A. Manrique. WAILERS, 1968. Bob Marley (segundo por la izquierda), junto a su mujer, Rita, y dos miembros de su banda, los Wailers, Peter Tosh y Bunny Livingstone. Lo saben todos los viajeros avezados: Bob Marley es omnipresente. En un puerto de Polinesia, en una choza perdida por la sabana africana, en un centro comercial japonés, en el rincón más insospechado surge su imagen hirsuta o su vibrante música. En palabras de Andrés Calamaro, "la voz de Marley te toca, primero, por esa fatiguita que conmueve; luego te reconforta, ya que cuenta que en algún lugar del mundo está brillando el sol y la vida es simple". Para la historia, Bob Marley ha quedado como la primera estrella globa...