Entradas

"La música española es africana"

Imagen
Santiago Auserón elabora en el tratado 'El ritmo perdido' una asombrosa investigación sobre la pervivencia de lo árabe y lo africano en el acervo popular  DIEGO A. MANRIQUE Madrid Santiago Auserón (Zaragoza, 1954) está apurado. Ha detectado algunas erratas en la primera edición de El ritmo perdido (Península) y se empeña en corregirlas a mano en la copia del periodista: "Este libro creció imparable. Ha terminado teniendo un 50% más del texto pactado y me quedé literalmente sin espacio para el índice". Para el lector despistado, El ritmo perdido puede suponer un sobresalto. Las primeras 40 páginas constituyen una deliciosa inmersión en los recuerdos de infancia y juventud de Auserón. "Periodos que están marcados por diferentes músicas. En Zaragoza, mi padre trabajaba en la base americana y eso nos daba acceso a discos que quizá no eran muy comunes en los hogares españoles. Luego, viví en la Andalucía Occidental, donde tuve mis primeros contactos...

Érase una vez en California texto: Diego A. Manrique

Imagen
    Los Beach Boys editaron hace 31 años 'Pet sounds', uno de los discos más brillantes de la década de los sesenta. Una reedición con cuatro CD y un libro revela cómo fue realizada esta obra maestra.    En 1976, Paul McCartney pasó por Los Angeles y llevó a su familia a visitar a alguien que admiraba mucho, mucho. Un Brian Wilson hundido e incrédulo escuchó cómo McCartney reconocía ante sus seres queridos la deuda que había contraído con los Beach Boys. Y es que, tal como resumió George Martin, "sin Pet sounds no hubiera existido Sgt. Pepper, que fue un intento de alcanzar el nivel de Pet sounds". Ni The Who ni los Stones ni los Kinks: el único grupo que intimidó a los Beatles durante sus años más fértiles fueron los Chicos de la Playa. Esto es historia, amigo, y no pretendo establecer nuevas jerarquías en lo alto de la pirámide: también Pet sounds fue la respuesta de Brian a la solidez de madera noble de Rubber soul , que los Beatles lanzaron a finales de 1965, su...

El dirigible de Satán

Led Zeppelin tuvo la peor reputación de todos los grupos de los setenta, y pagó por ello. Led Zeppelin nunca tuvo éxito con la crítica. Se les negó el pan y la sal y, lo más injusto, se les caricaturizó. Urge gritarlo a todo volumen: Led Zeppelin desborda esa manoseada imagen de grupo heavy con querencia por la mística arturiana y las leyendas vikingas. El examen de su discografía descubre un grupo polivalente, con una asombrosa cantidad de recursos: folk, soul, blues, rock orientalista, aires celtas, rock and roll, rhythm and blues . Pueden incluso disputar la paternidad del concepto del unplugged a Crosby, Stills and Nash: Led Zeppelin solía insertar un extenso recital acústico en medio de sus festines de decibelios. Cierto es que Zeppelin se ganó a pulso la inquina de los medios. Por ejemplo, Jimmy Page tenía la desvergonzada costumbre de apropiarse de añejos temas de blues o de oscuras canciones ajenas y firmarlas con total descaro. Un hábito que propició varias querellas de Willie...

Música para vivir, música para crecer

 La verdadera biografía musical de un artista y/o un adicto a la música no está en el altar central de su salón: allí encuentras los compactos pulcramente ordenados, lo que equivale a la autoimagen que nos hace sentir confortables, al autorretrato de unos gustos definidos y cultivados. No, la verdadera historia está en el rincón, entre los montones de discos de vinilo de portadas desgastadas y surcos machacados. Esos discos que fueron adquiridos cuando el dinero escaseaba, cuando la apuesta por un género tenía mucho que ver con la fabricación de una identidad. Cada uno de esos discos lleva tatuados con tinta invisible unas circunstancias, unos enamoramientos, unas decisiones... En ese desamparado depósito de vinilo pueden encontrarse también los lapsos de gusto, las apuestas por movimientos o artistas poco respetables, los despistes juveniles, los errores que procuramos tapar. La presente encuesta no quería descubrir esos deslices y las respuestas coinciden en nombres indiscutibles...

Nosotros, los ‘Homo musicalis’ Use Lahoz

Imagen
Órgano de agua o hydraulis. En época romana, este instrumento ponía la banda sonora a las luchas de gladiadores. LINO ESCURÍS 10 MAR 2017 Los avances de la arqueología demuestran que los humanos siempre han dedicado tiempo y recursos a la música. HOY EN DÍA, cuando la música popular, más que escuchar, se almacena, las obras completas de los grupos caben en un móvil y los festivales de electrónica mantienen despiertas a las masas por todo el mundo, quizá sorprenda saber que la música antigua está de moda. En absoluto queda relegada a minorías selectas, esto es un mito. Investigadores del área de música de la Universidad de Valladolid han puesto en marcha un proyecto sobre arqueología musical denominado EMAP (European Music Archaeology Project) que conjuga investigación científica, divulgación y creación artística y musical con el objetivo de poner en valor el patrimonio musical de los distintos pueblos y culturas que habitaron en el continente europeo. Raquel Jiménez, p...

Monos de laboratorio por Diego A. Manrique

Imagen
Para muchos, los Monkees fueron un artificio, un grupo de marionetas creado con ánimo de lucro. Sólo unos pocos los defendieron: Frank Zappa, los Beatles, Tim Buckiey... Sin embargo, 25 años después de su adiós, la reedición de su música ha desenterrado un rico tesoro. El concepto era elemental: una serie televisiva basada en un grupo ficticio, "como los Beatles, pero en California". El humor, enloquecido y juvenil, derivaría de las películas de Richard Lester con los Beatles. Para que nadie olvidara el modelo, el nombre sería una variación sobre monkeys (monos, de la misma forma que Beatles se parecía a beetles , escarabajos). Y si los de Liverpool enarbolaban lo de "yeah, yeah, yeah", los Monkees respondían "no, no, no" en su primer disco, Last train to Clarksville . Fueron elegidos al viejo estilo, con unas pruebas por las que pasaron centenares de candidatos (entre ellos, futuras estrellas como Stephen Stills y, según algunos, Charles Manson, f...

Galeria de impostores

Imagen
El Pais de las Tentaciones número 179 28 de marzo de 1997

¿Hubo alguna vez música indie?

Imagen
El Pais de las Tentaciones Número 362 Viernes 29 de septiembre de 2000

Fender contra Gibson, la verdadera batalla del rock

Imagen
El sonido eléctrico del siglo XX fue definido por las guitarras salidas de dos fábricas de EE UU DIEGO A. MANRIQUE Madrid - 14 MAR 2020 A la izquierda, Bob Marley con una Gibson Les Paul en el Roskilde Festival 1978, en Dinamarca. A la derecha, Jimi Hendrix, con una Fender Stratocaster en Copenhague en 1970. JORGEN ANGEL / DAVID REDFERNS Olviden la rivalidad entre Beatles y Rolling Stones: la máxima competición pop durante la segunda mitad del siglo XX enfrentó a dos constructores de guitarras. Leo Fender (California, 1909-1991) era sencillamente un inventor obsesivo, carente de sensibilidad para la música. Les Paul (Wisconsin, 1915- Nueva York, 2009) ejercía de showman : combinaba su faceta de virtuoso con una vocación de manitas. Un libro reciente, El nacimiento del ruido (Neo Sounds), de Ian S. Port, detalla cómo ambos hombres posibilitaron la expansión creativa del rock, aunque —conservadores en gustos— eso fuera lo último que desearan. Las fuerzas económicas interactu...

Muere Sleepy LaBeef, propagandista del rock and roll en España

Imagen
El cantante de Arkansas se benefició del redescubrimiento del 'rockabilly' en los años sesenta DIEGO A. MANRIQUE Madrid 27 DIC 2019 Sleepy LaBeef en una presentación en Massachusetts, en marzo de 2016. PAUL MAROTTA GETTY IMAGES Hoy sabemos que, por cada Elvis, Carl Perkins o Jerry Lee Lewis, hubo miles de cantantes sureños que, a mediados de los años cincuenta, se lanzaron a tumba abierta por la recién abierta senda del rock and roll. Grabaron sencillos para compañías pequeñas, discos que generalmente pasaron desapercibidos; en su mayoría, se retiraron o se arrepintieron y pasaron al country. El caso del cantante y guitarrista Sleepy LaBeef fue especial. LaBeef, que murió el jueves 26 de diciembre con 84 años, nunca dejó la música y se mantuvo activo hasta el final, pese a sus dolencias cardiacas. Muy popular en Europa, visitó España con frecuencia, dejando incluso testimonios discográficos. De verdadero nombre Thomas Labeff, había nacido en 1935 en una familia de a...

Rock y coches: autopista al paraíso

Imagen
'Mi vida al volante', de Neil Young, una historia de redención, evidencia la simbiosis entre el rock y los automóviles. Una interacción que ha generado un riquísimo cancionero Special Deluxe: Mi vida al volante. Neil Young. Traducido por Abel Debritto. Malpaso. Barcelona, 2015. 372 páginas. 22 euros. DIEGO A. MANRIQUE Iban juntos: el rock & roll y el automóvil. En la década de los cincuenta, el coche era la columna vertebral de la industria estadounidense. Había transformado el modo de vida y hasta el concepto de ciudad, con la dispersión de la clase media en suburbios de casas unifamiliares. Hoy conocemos las consecuencias: degradación de los barrios urbanos, contaminación, aumento de la obesidad. Pero esas eran preocupaciones para un futuro lejano: los rebeldes del rock & roll no se planteaban cuestiones de desigualdades sociales, problemas medioambientales o de salud. El coche representaba el primer paso para la emancipación, la posibilidad de ligar, la materi...

A José Monge Ricardo Pachon

29 MAY 2016 El productor sevillano nunca vio tan feliz a Camarón de la Isla como durante la creación de ‘La leyenda del tiempo’. MI QUERIDO José, Camarón está muerto. Yo casi. El tiempo va recordándome que he tenido amigos inmortales. El primero, sin duda, tú. Te conocí cuando tenías 13 años y te buscabas la vida en la Venta de Vargas. Al verte tuve la sensación de haber conectado con un ser especial de esos que, como dicen de Federico García Lorca, vienen rodeados de un aura mágica. Podría ponerme nostálgico si no supiese que la nostalgia es la esperanza al revés. Y tú, José, como los inmortales, estás destinado a llenar la vida de esperanza. Hace poco, durante una de esas tertulias que los aficionados hacemos por universidades, instituciones o peñas flamencas, me plantearon una pregunta complicada: cómo tú, después de haber grabado nueve discos de flamenco clásico acompañado nada menos que por Paco de Lucía, habías grabado un álbum tan raro como La leyenda del tiempo . D...

Bob Dylan y los bárbaros

Javier Cercas 6 NOV 2016 El Nobel otorgado al cantante y poeta conlleva un peligro: que los músicos compongan pensando en la alta cultura y pierdan la frescura gamberra. PUES SÍ: yo también creo que la concesión del Nobel de Literatura a Bob Dylan podría ser una catástrofe; pero no lo creo por lo mismo que lo creen quienes han protestado por su concesión. Dylan es un escritor enorme: la prueba es que cuando Allen Ginsberg lo escuchó por vez primera, allá por los años sesenta, comprendió de golpe que aquel chaval mejoraba cuanto él y los demás poetas beatniks habían estado haciendo, y trató de sobrellevar esa evidencia agridulce con un proverbio oriental: “Si el discípulo no es mejor que el maestro, entonces es que el maestro no es bueno”; la prueba es que Nicanor Parra, que merece el Nobel tanto como lo mereció Ginsberg, declaró que una sola de las líneas de Dylan merece todos los Nobel de Literatura; la prueba es que sólo escritores mediocres o académicos (o ambas cosas a la ...

La rebelión de las cantaoras

Imagen
Ángeles Castellano 11 SEP 2016 El flamenco puro ha estado vetado a las mujeres. Hasta la democracia, sus voces apenas se escuchaban fuera de la casa. Hoy un puñado de ellas encabeza la revolución. Siguiendo la estela de las cantaoras payas, las gitanas rompen moldes y se incorporan por fin al cante profesional. Reunimos a cantaoras de varias generaciones en un encuentro extraordinario. EL CANTE FEMENINO vive su mejor momento. Ha comenzado a rivalizar con el masculino en un arte dominado siempre por los hombres y en el que apenas han pasado a la historia un puñado de mujeres que ya son referentes universales. Hoy las voces no gitanas son las que lideran la revolución, siguiendo la estela que marcó Carmen Linares. Y, sin perder un instante, las cantaoras de raza gitana comienzan a heredar las tradiciones de sus familias y a ser, por fin, protagonistas. Una muestra, la gitana María Fernández Terremoto. A sus 17 años, es la primera mujer de su familia (encabezada por su padre, ...