Entradas

Mostrando entradas de enero, 2012

Cleet Boris aconseja ¿QUE ROCK QUEREIS TOCAR?

Imagen
TBO nº3 mayo 1986

Ben Harper, el trovador arisco

Imagen
DIEGOA. MANRIQUE A primera vista, Los Ánge­les presenta una escena musical polarizada: en los extremos, el tatuado rock de peluquería que sigue la estela de Guns 'N' Roses y el torvo gangsta rap que definieron N.W.A. Sin embargo, conviene escarbar: la ciudad que algunos concibieron como reserva de la raza aria aloja mundos menos estruendosos, donde las barreras raciales no son tan insalvables. Del semiclandestino circuito del folk del sur de California han partido The Byrds, Taj Mahal, Ry Cooder, Canned Heat, Wa­rren Zevon, David Lindley, Tim Buckley, Jackson Browne, Bill Withers, Tom Waits..., hasta Beck o Ben Harper, el de la voz doliente y la guitarra punzante. Harper, nacido en la población californiana de Pomona (28 de octubre de 1969) y crecido en Claremont, a una hora de coche al este de Los Ángeles, seguro comparte con ellos las enseñan­zas de Bob Dylan, Robert John­son o Blind Willie McTell. Pero, por simple cuestión generacional, también ha asimilado como folc...

SEX PISTOLS "NEVER MIND THE BOLLOCKS" 1977 VIRGIN

Imagen
Cuando en "Rastros de carmín" Greil Marcus asoció la irrupción del punk con las consignas situacionistas del Mayo del 68, se abrió uno de los marcos de debate más interesantes en los noventa. Personajes influyentes del underground londinense (a la cabeza Stewart Home, promotor de las huelgas de arte, ideólogo del neoísmo y velador de la esencia anti-artística del punk) reaccionaron contra la intención historicista de Marcus desandando su camino para recobrar la lectura que ellos creían verdadera. Punk, ¿reacción social instantánea o recuperación de la estética situacionista? Porque la tercera lectura, y la más asimilada, es la que ya nos había dejado Malcolm McLaren: la del punk como ítem de un comercio más que rentable. ¿De qué hablamos cuando hablamos de punk? La diversidad de opiniones está servida, aunque se suele recurrir al mismo grupo, Sex Pistols, y, por extensión, al único LP que grabaron, "Never Mind The Bollocks" El único álbum oficial del cuarteto...

BOB DYLAN "HIGHWAY 61 REVISITED" 1965 COLUMBIA

Imagen
El productor Joe Boyd trabajó como manager y responsable de la sonorización en el festival de folk de Newport de 1965, recordado porque Bob Dylan electrificó allí su música y dejó a la platea dividida entre los incondicionales del folk protesta, que no aceptaban los aires rockeros del cantante de Minnesota, y los que entendieron que aquello era algo más que un mero capricho de folk singer tentado por el rock ácido. En una entrevista incluida en el libro de John Bauldie "Bob Dylan. Se busca" (Celeste, 1994), Boyd recordaba así el día en que Dylan cogió la guitarra eléctrica, secundado por los miembros de Paul Butterfield Blues Band y el organista Al Kooper, y empezó a tocar a un volumen altísimo "Maggie's Farm", incluida en su recién elaborado "Bringing It All Back Home"(1965): "Hay muchos momentos en que puedes mirar atrás y decir: 'Bueno, después de aquella noche ya nada volvió a ser lo mismo'. Pero estar en el lugar donde lo sepas...

ROBERT JOHNSON "THE COMPLETE RECORDINGS" 1990 COLUMBIA

Imagen
Hasta que aparecieron los primeros recopilatorios de sus grabaciones a principios de los sesenta, Robert Johnson (1911-1938) era una leyenda en el sentido más literario de la palabra. Una especie de mito del que sólo se conocían unos pocos datos gracias a algunos expertos en la tradición del sur profundo, coleccionistas de discos de piedra y bluesmen veteranos, algunos de los cuales, como Muddy Waters, ni siquiera consiguieron verle en acción. Robert Johnson sólo entró cinco veces en un estudio en toda su vida, entre 1936 y 1937. Dejó veintinueve canciones grabadas. Todas ellas, algunas incluso con el añadido de tomas descartadas, se encuentran en "The Complete Recordings", un doble CD que censa la obra del rey de los cantantes de blues del Delta del Mississippi, un hombre que ya había sido leyenda en vida. En 1938 John Hammond se empeñó en conseguir para su primer concierto de Spirituals To Swing a un músico de Mississippi de quien había oído hablar maravillas. Aquel ti...

Dos tozudos 'blues brothers' contra el éxito

Imagen
REPORTAJE: Talentos The Black Keys alcanza la grandeza con su séptimo disco, 'El camino' IÑIGO LÓPEZ PALACIOS - Madrid - 17/01/2012           "Mira, tío, Patrick y yo somos dos personas muy diferentes. Cuando él habla, es cosa suya; y cuando yo lo hago, es en mi nombre, no una declaración de The Black Keys", resuelve tajante Dan Auerbach. Tras casi diez minutos de conversación por teléfono es la primera de sus frases que no se oye acompañada por el estruendo de platos chocando. En Nashville es mediodía, así que es de suponer que estará preparando el almuerzo con la mano que el móvil le deja libre. "Más bien un desayuno tardío. Estoy produciendo un disco y ayer nos acostamos tarde", aclara. Está en el estudio de su propiedad en el que ha grabado El camino, su séptimo disco, y el que ha convertido a The Black Keys en una banda de las grandes. Horas después de esta entrevista se hacía público el cártel del colosal Festival de Coachella. Re...

Musica en la cabeza

Imagen
por Alejandro Milá

Cubiertas de la revista Rolling Stone

Imagen
  Simpsons 910- 28 Noviembre 2002   Simpsons 910- 28 Noviembre 2002   Simpsons 910- 28 Noviembre 2002 Jessica Alba 977/978 - 30 junio/ 14 Julio 2005   Evangeline Lilly 984- 6 Octubre 2005   Madonna 988- 1 Diciembre 2005   Cristina Aguilera 1007- 24 Agosto 2006   Fergie 1001- 19 Octubre 2006   The Hills 1052- 15 Mayo 2008 Gossip Girls 1075- 2 Abril 2009 Megan Fox 1088 - 1 Octubre 2009 Shakira 1091 - 12 Noviembre 2009

El filón de la Metro

Imagen
Las bandas sonoras de los sesenta son una influencia creciente en el pop actual.  La Metro  edita ahora algunas de sus más preciadas joyas, a cargo de compositores como John Barry o Burt Bacharach. La Metro  inauguró los sesenta con un gran desastre comercial, el de  Rebelión a bordo  (1962), pero supo enmendar la plana con una serie de cintas a veces iconoclastas, cuando no sencillamente memorables. Los discos que ahora ven la luz no sólo recuperan músicas casi imposibles de encontrar, sino que las enriquecen con reproducciones de los carteles originales y secuencias de la película en CD-Rom. Las revividas partituras de  la Metro  permiten descubrir dos de los primeros trabajos del neoyorquino John Barry, compositor habitual en la serie de James Bond y responsable de scores tan populares como los de  Memorias de África  o  Bailando con lobos . En la presente colección despunta la música chispeante de  The knack…and h...

Madonna “The Immaculate Collection” 1990 Sire

Imagen
Dijo David Bowie, refiriéndose a Prince, que los ochenta fueron suyos. En efecto, los susodichos fueron de Prince, pero el título de propiedad sería arriesgado afirmar que le es exclusivo. Como mínimo, Madonna puede reclamar lo que, en justicia, también es suyo: ser quintaesencia del pop de masas en una década en que el pop no sólo llegaba a sus legítimos destinatarios (el sustrato popular, la comunidad adolescente, las amas de casa… todos), sino que además se preparaba pacientemente en un laboratorio para que cada elemento estuviera perfectamente combinado, encajado en la receta infalible que tenía que conseguir el objetivo último: llegar al top 10, adherirse el estribillo al cerebro, vender millones de discos. El single ideal preparado con probeta. Ésa era la tarea del productor, del diseñador de sonidos, y Madonna simbolizó ser la cobaya perfecta (aunque siempre tuvo la sartén por el mango y era ella la que guiaba los movimientos de monstruos como John “Jellybean” Benitez o ...

John Zorn "Spillane" 1987 Elecktra Nonesuch

Imagen
"Club de Harlem; guitarra de blues y acople; textos de Arto (Lindsay); signo de interrogación; narración; disparos". Así describe John Zorn un fragmento de su composición "Spillane", un tema que se basa en una sucesión frenética de momentos musicales. Buena parte de su trabajo se puede considerar un intento de convertir el medley en un lenguaje musical autónomo con fragmentos yuxtapuestos y buscando el contraste entre las partes más que su similitud. Aunque Zorn es un compositor formado en el conservatorio y un excepcional intérprete de saxo alto, el mayor mérito de su obra no estriba en su virtuosismo sino en lo revolucionario de su estructura. En " Spillane " tenemos una de las primeras muestras, y de las más radicales, de ese método: se suceden sin respiro jazz, blues, ambient, spoken word, música latina, clásica, hardcore, banda sonora, ruido... la pieza "Spillane" es un tiovio frenético y maníaco de ambiente noir. Y para dar unida...