Entradas

Uno de los últimos por ANTONIO MUÑOZ MOLINA

Imagen
Estar delante del pianista Cecil Taylor era estar viendo y escuchando a todos los maestros muertos a los que él había conocido 14 ABR 2018 Cecil Taylor, durante una actuación en Ámsterdam en 1988. REDFERNS FRANS SCHELLEKENS Un mundo se acaba cuando desaparecen sus últimos testigos. La muerte hace unos días de Cecil Taylor estremece más porque con él se va ya casi del todo un mundo irrepetible de la música del siglo XX, y no solo del jazz. Hay artes fulgurantes que alcanzan su periodo de clasicismo y hasta de ruptura y vanguardia en muy poco tiempo. El cine nació como un entretenimiento de feria a finales de un siglo y apenas 30 años después ya había producido obras maestras. Las primeras películas se conservaron a pesar de la precariedad de su soporte inflamable y de los compuestos químicos del revelado. El primer disco de jazz se grabó en 1917: en su prehistoria, como en la del flamenco, hay una gran oscuridad, porque las músicas populares que no transcribía nadie no pod...

Réquiem por el ‘enemigo’

Imagen
La semana pasada cerró su edición en papel el semanario 'New Musical Express', polémico notario de seis décadas de pop británico DIEGO A. MANRIQUE 13 MAR 2018 Portada de NME dedicada a David Bowie en 1976. A mediados de los años setenta, media docena de semanarios musicales competían en Reino Unido. Dejando aparte las revistas para fans, estos weeklies con forma de periódico eran Melody Maker, New Musical Express, Disc, Record Mirror, Sounds y Black Echoes . En cabeza del pelotón iba Melody Maker : fundado en 1926, salió incluso durante los años terribles de la Segunda Guerra Mundial; respiraba seriedad y sus anuncios eran obligados para músicos que buscaban trabajo o formar nuevos grupos. En comparación, el New Musical Express jugaba claramente en la segunda división. Inaugurado en 1952 como el Accordion Times and Musical Express , tuvo una buena racha con los Beatles y compañía, pero siempre siguiendo reglas ancestrales. En 1965, un reportero desplazado a...

LA VUELTA DEL DISCO CONCEPTUAL Por DIEGO A. MANRIQUE

Imagen
En el pop, uno no se sienta a la puerta de su casa esperando ver pasar el cadáver del enemigo. El verdadero espectáculo, el auténtico deleite consiste en la reaparición de viejos fantasmas: estilos, ideas, artistas que parecían relegados a la irrelevancia y que, inevitablemente, resucitan y desfilan ante nosotros con ínfulas de novedad. Así está ocurriendo con los llamados discos conceptuales. Teóricamente, esos artefactos eran discos -muchas veces, dobles- que pertenecían al arsenal de aquel rock progresivo que, a finales de los años setenta, cayó en el oprobio tras el triunfo del punk y la new wave . En realidad, se trata de una simplificación histórica: el prog-rock ya andaba de capa caída cuando aparecieron los chicos de los imperdibles; de hecho, lo más parecido a una proclama estética anti-progresiva fue la camiseta que Johnny Rotten se confeccionó con el lema "Odio a Pink Floyd", aunque el cantante de los Sex Pistols sí perdonaba la vida a grupos de la misma quinta...

La música perdida

Imagen
La posteridad de John Coltrane es tan fértil como lo fue su vida. Lo que desapareció durante muchos años surge de pronto e irrumpe luminosamente en el tiempo ANTONIO MUÑOZ MOLINA 14 JUL 2018 John Coltrane en Copenhague en 1961. JAZZ ARCHIVE / REDFERNS Parece que ni la muerte temprana puede interrumpir la obra en marcha de un artista. La posteridad de John Coltrane ya empieza a durar más que su vida, porque murió a los 40 años, en 1967, pero le dio tiempo a crear tanta música que siempre estamos descubriendo algo nuevo de él. Glenn Gould decía con malevolencia que Mozart no había muerto joven, sino viejo, porque a los 35 años ya no le quedaba nada más que decir. John Coltrane murió más prematuramente todavía porque en sus últimos años su música estaba desplegando posibilidades inauditas. Me recuerda a García Lorca, que fue asesinado justo cuando su poesía y su teatro se encontraban en un estado de tránsito hacia algo completamente nuevo, una originalidad en parte cuajada y...

1990-1999 La música de la década: internacional pop-rock

Imagen
1990-1999 Del vinilo al mp3: la selección tentaciones La década del “Indie”, el tecno, el “grunge” y el “trip-hop” toca a su fin: es la hora de diseccionar su legado. Nuestros críticos han elegido los mejores discos de un tiempo marcado por la ruptura de fronteras estilísticas. La lista es todo un arma contra pesados nostálgicos de tiempos pasados porque demuestra que los noventa han sido ricos en artistas imaginativos y discos apasionantes. Cualquier resumen es, por definición, injusto, insuficiente y caprichoso, y éste lo es aún más. En primer lugar, porque para elaborarlo sólo se ha convocado a los críticos de este suplemento que tienes en tus manos; en segundo, porque las categorías no abarcan la riqueza y variedad de las músicas que se han producido en estos años confusos, y además, porque la urgencia es la peor consejera de la memoria, incluso la más selectiva. No se trata, por tanto, de falta de rigor, sino de aceptar la imposibilidad de poner puertas al universo de la mú...

LA LISTA NEGRA

Imagen
Ni pelos púbicos, ni porros, ni cristos con bigote. Hay ciertas cosas que no pueden aparecer en la portada de un disco. Desde los sesenta hasta hoy, rockeros y diseñadores se han enfrentado a la censura con osadía y ganas de provocar. "Amorica", de los Black Crowes, es la última víctima en un largo índice de elepés con carpetas prohibidas. Texto: Mikel López Iturriaga Reproducciones: Carlos Yagüe THE BLACK CROWES  El último álbum de Black Crowes ha sufrido censura en EE UU, Gran Bretaña y España. La compañía publicitaria del Metro de Madrid lo rechazó por "inadecuado", repudió una versión sin pelos y aceptó una con fondo negro. El grupo actúa en Barcelona (día 13, Polideportivo Vall d'Hebrón) y en Madrid (14, Pabellón del Real Madrid). GUNS N' ROSES La corrección política nunca fue lo suyo. La carpeta del álbum de Guns N' Roses Appetite for destruction (1987), con el dibujo de una mujer que acaba de ser violada, era una provocación tanto pa...

Aquella movida del nuevo flamenco

Imagen
Mientras la nueva ola mecía el pop, una generación de jóvenes introdujo blues, música afrocubana y otras hierbas en el arte jondo. Un espectáculo reivindica esa revuelta ANTONIO J. PRADEL 22 JUN 2018 Antonio (en primer término) y Josemi Carmona, miembros de Ketama, en un concierto en Madrid en 1995. SANTOS CIRILO Con la muerte de Manolo Caracol en 1973 acabó de golpe una época dorada del flamenco. No obstante, el germen del nuevo flamenco por venir ya estaba empezando a contagiarse por la ciudad que lo encumbró. Es precisamente en el tablao que Caracol había abierto 10 años antes en la calle de Barbieri de Madrid, donde los más jóvenes representantes de dos familias gitanas con solera —los Soto-Sordera, de Jerez, y los Carmona-Habichuela, de Granada— empezaron a experimentar junto a Ray Heredia con otras músicas ajenas en principio a su tradición. “Ketama nació aquí al lado, en los camerinos de Los Canasteros, a dos calles de aquí”, recuerda el guitarrista Josemi Carmo...

PACO DE LUCIA El regreso del maestro Por Diego A. Manrique. Fotografía de Javier Salas

Imagen
Toca la guitarra como los ángeles, y el mundo del flamenco le considera uno de sus grandes maestros. Paco de Lucía estrena casa en España; saca nuevo disco, 'Cositas buenas', y emprende una gira, después de años de no actuar en público, que le llevará por Estados Unidos y Canadá. Se han alborotado los flamencos especialmente los guitarristas, que le tienen divinizado. Paco de Lucía vuelve a España. No es que Francisco Sánchez (Algeciras, 1947) se hubiera exiliado, pero ponía un océano por medio, al pasar casi todo el año en el Caribe mexicano. Se ha instalado en el centro histórico de Toledo, en una casa esquinera de seis plantas, donde va a instalar un estudio de grabación y donde ya funciona una sala de ensayo, apta también para el trabajo en solitario. Todavía hay obreros taladrando y golpeando, a pesar de las órdenes de la señora de la casa, la mexicana Gabriela, que pide una tregua mientras transcurre la entrevista. "Llegué a Toledo de rebote", comenta, ...

La movida de Ariel Rot

Imagen
Triunfó con Tequila y Los Rodríguez, dos de los grupos que mejor han demostrado que se puede hacer rock en español. Este argentino, hermano de Cecilia Roth, ha sufrido los altibajos de las drogas y el éxito. Ahora demuestra en solitario que tiene pasta de artista y de superviviente.  Por Diego A. Manrique. FOTOGRAFÍA DE GUILLERMO PASCUAL FOTOGRAFÍA DE FLOWERS Y PACO PORRUA 01 En Madrid, junio de 2001. 02 En Buenos Aires, a los cinco años, con la guitarra de su madre. 03 Tequila, triunfando en un concierto en Madrid, en 1980. 04 Con su hermana, la actriz Cecilia Roth, en Buenos Aires. Año 1986. OS Tequila representaba sexo, juventud y "rock and roll". Aquí, en 1979, junto al 'manager' Santiago Cano y Sergio Makaroff. C6 Ariel y Julián Infante. 07 Con Alejo Stivel, en 1979. Al fondo suena el piano de Dr. John. En el sofá de Ariel Rot, montañas de álbumes y sobres de fotografías: se le ha pedido que localice imágenes inéditas de su vida y la...