Entradas

William Parker, el alcalde del free jazz

Imagen
William Parker: “Si eres un músico negro, en EE UU te colocan en la casilla del entretenimiento, la de Jay Z y Beyoncé” El contrabajista y compositor, nombre clave del último medio siglo de vanguardia neoyorquina, publica un ambicioso trabajo: 10 discos con composiciones hechas en dos años IKER SEISDEDOS 22 MAY 2021 - 04:09 CEST WILLIAM PARKER. Fotografía: ANNA YATSKEVICH (CENTERING MUSIC / AUM FIDELITY) ANNA YATSKEVICH (CENTERING MUSIC / AUM FIDELITY) Es mediodía de un sábado de primavera y William Parker ya ha tenido tiempo a estas horas de componer un rato, escribir poesía, adelantar el texto de un catálogo, escuchar hip-hop de Nueva Orleans y atender por videoconferencia esta entrevista, interrumpida por la llegada de un fontanero, la llamada de un tal Jackson, que acaba de aterrizar en Nueva York, y la visita de una pareja de prometidos, a la que el músico ha citado para darles su regalo de boda: un ejemplar de Migration of Silence Into and Out of the Tone World [Volumes 1-10] , s...

Pedro G. Romero, mucho más que el gurú intelectual de la revolución flamenca

Imagen
El Museo Reina Sofía consagra una gran exposición al artista pluridisciplinar y colaborador de heterodoxos como Israel Galván, Niño de Elche, Rocío Márquez o Rosalía JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS 30 OCT 2021  Pronto hará tres años. El 2 de noviembre de 2018, Rosalía lanzó su segundo disco, El mal querer . Durante semanas, la artista catalana fue omnipresente en redes, televisiones, radios y periódicos, y en un momento de la promoción reveló la fuente que le había servido de hilo conductor para el álbum: “Pedro G., que es íntimo amigo mío, me recomendó una novela occitana del siglo XIII, llamada Flamenca . El título se refiere a Flandes, pero la coincidencia con el flamenco me voló la cabeza y quise investigar”. Sentado en la terraza del bar Lacaña —del que se declara “muy partidario”—, Pedro G. Romero recuerda que aquella declaración le cayó a él “como piedra en estanque”. Incluso de revistas del corazón lo llamaron para que explicara qué idea del amor tenía Rosalía a partir de aquel lib...

Otro regreso de John Coltrane

Imagen
El saxofonista resalta en una categoría que lo aleja del virtuosismo y lo aproxima a la figura del visionario, del místico, del chamán El músico de jazz John Coltrane, en los años sesenta. GAI TERRELL (REDFERNS) ANTONIO MUÑOZ MOLINA 13 NOV 2021  Una de esas noches heladas de febrero en Nueva York, cuando hace tanto frío que el asfalto cobra un brillo lívido de escarcha, fui a una iglesia del West Village a escuchar A Love Supreme . Era la primera vez que lo veía interpretado en vivo, por un septeto del que recuerdo que formaban parte el pianista Uri Caine y el saxo tenor Joe Lovano. En la amplitud visual y en la acústica resplandeciente de un lugar de culto se percibía mejor la cualidad de música sagrada de esa partitura que la mayor parte de nosotros solo hemos escuchado en la grabación originaria de 1964. Y más aún se advertía lo que la escucha solitaria de un disco no permite, la cualidad de experiencia simultánea y colectiva vivida por cada uno de los asistentes, y compartida t...

Keith Jarrett, en su plenitud

Imagen
La reedición de un disco clave del pianista de jazz, que anunció su retirada en 2020 debido a un ictus, invita a una revisión de su legado como improvisador en solitario IKER SEISDEDOS 12 FEB 2021  Keith Jarrett, en el festival de Antibes, en 1976. GUY LE QUERREC / MAGNUM PHOTOS / CONTACTOPHOTO En la discografía de Keith Jarrett hay 22 entradas a piano solo, 22 hitos en un mapa único de las conexiones neuronales de uno de los músicos de jazz más influyentes del último medio siglo. La fórmula, en la que no se incluyen sus incursiones en la clásica, ha permanecido más o menos inalterable desde la primera vez ( Facing You , 1971) hasta la última, Budapest Concert , grabado en la ciudad húngara en 2016, pero que vio la luz en octubre del año pasado, poco después de que, en una entrevista con The New York Times , el instrumentista estadounidense desvelara que dos ictus se habían llevado por delante su legendaria destreza con la mano izquierda. Sería ingenuo considerar este su último dis...

La segunda vida del álbum de tributo

Imagen
      Los recientes discos de homenaje a The Velvet Underground o Metallica resucitan un subgénero que,- en realidad, nunca se fue POR XAVI SANCHO En la primavera de 1994 se lanzó American Recordings , un largo de Johnny Cash producido por Rick Rubin (Metallica, Beastie Boys) con el que se recuperó la figura del mito country . La leyenda caída se convirtió desde aquel momento, y hasta su muerte en 2003, en una de las figuras musicales más admiradas del planeta. Hoy es imposible hablar de regeneración de una figura musical denostada sin mencionar la operación acometida por Rubin y Cash a mediados de los noventa. Pero aquello no hubiera sido posible si, seis años antes, no se hubiese publicado otro disco del que nadie se acuerda. ' Til Things Are Brighter fue un álbum de tributo a Cash en el que un puñado de jóvenes músicos reinterpretaban los temas del autor de I Walk The Line. Estaban Michelle Shocked, Brendan Croker o Mary Mary. Tal vez por eso nadie se acuerda hoy del ...

Wilco contra el mundo cruel

Imagen
Como sucede en sus mejores álbumes, el vocalista Jeff Tweedy observa su vida personal y la de su país como asuntos inseparables en el nuevo disco de la banda   Montaje de fotos con los miembros de Wilco, con Jeff Tweedy (con gorro) arriba a la izquierda y abajo a la derecha, JAMIE KELTER DAVIS POR FERNANDO NAVARRO La suma de días buenos tiene que ser mayor que la de los días malos. Quizá esa simple regla matemática sea el secreto para concluir que este estropeado mundo todavía merece la pena. Jeff Tweedy, líder de Wilco, aplica esta máxima cuando se trata de su propia vida, pero también de observar su entorno, ese paisaje estadounidense dañado por el avance de la desigualdad, la polarización y la intolerancia. Un paisaje que se dibuja en Cruel Country (dBpm / Anti), el último disco de Wilco, una de las bandas más importantes e influyentes del rock estadounidense actual. En una reciente entrevista a Esquire , Tweedy comentaba que hacer música puede que no sea otra cosa que intentar...

Clásica. Britten, Saariaho y, siempre, Bach (2021)

Imagen
POR LUIS GAGO Cuando en un teatro de ópera se roza la perfección, existen pocas experiencias comparables. Es lo que sucedió en el Teatro Real el pasado mes de abril, cuando los mismos directores musical y escénico (Ivor Bolton y Deborah Warner) que nos habían dejado noqueados en Billy Budd lograron estremecernos con el suicidio de su hermano mayor, Peter Grimes . Benjamin Britten volvía a hacer historia en Madrid y Warner supo trazar delicados puentes entre la amarga suerte de estos dos hombres perseguidos y condenados a morir en alta mar. Una nueva ópera de Kaija Saariaho, Innocence , estrenada en verano en el Festival d'Aix-en-Pro-vence, metió el dedo en la llaga de los crímenes silenciados, pero cuyas heridas siguen supurando donde menos cabría imaginar. En tiempos adversos, hay que reivindicar con fuerza la ópera como un bien necesario. Casi en el extremo opuesto, con tan solo un piano y un talento que aquella tarde de marzo pareció inconcebible, Daniil Trifonov dio vida a El a...

Flamenco. Programando el mañana con libertad

Imagen
POR FERMÍN LOBATÓN Una generación insobornablemente libre, bien formada e informada se atreve a ponerle una nueva cara al cante tradicional. Los estilos clásicos, aunque en ocasiones penetrados por músicas urbanas actuales, apenas sufren alteraciones en su interpretación, pero sí en la forma en que esta es presentada. El uso de la electrónica, si no el de guitarras enchufadas y distorsionadas, se muestra así imparable. Rosario La Tremendita y Kiki Morente, provenientes de acendradas casas cantaoras, han lanzado grabaciones que son buenos exponentes de la tendencia. En la dialéctica entre tradición y creación, ofrecen composiciones propias e innovaciones que intentan actualizar el canon. Un ejemplo más radical lo consistituye el debutante Cristian de Moret, en una nueva versión de flamenco eléctrico. La música instrumental flamenca ha continuado una línea creativa en la que la guitarra no es siempre el vehículo. Instrumentos como el contrabajo, la flauta travesera o los saxofones hace t...

Experimental. El futuro era lento (2021)

Imagen
POR ALEX SÁNCHEZ Hay cierta calma común en los trabajos que definen el puzle de las músicas libres en 2021. Cierto reposo, voluntad de parar, una unión quizás inconsciente en esta estética de la lentitud. Marina Rosenfeld ( Teenage Lontano ), Annea Lockwood ( BecomingAir/Into the Vanishing Point ), Beatriz Ferreyra ( Canto+ ), Éliane Radigue ( Occam Ocean 3 ) o Phill Niblock ( Exploratory I y II ) ilustran este sosiego, esta invitación a escuchar de otro modo desde la composición contemporánea. L'Rain ( Fatigue ), Space Afrika ( Honest Labour ) y Phew ( New Decade ) sugieren que otro ritmo es posible incluso en la gran ciudad. Circuit Des Yeux ( -io ), Grouper ( Shade ), Daniel Bachman ( Axacan ), o Ryley Walker junto a Kikagaku Moyo ( Deep Fried Grandeur ) enfrentan el paso lento desde un pop-rock que exige al oyente un cuajo distinto en la escucha. Maxine Funke ( Seance ) y HTRK ( Rhinestones ) hacen lo propio desde dos estéticas antagónicas en la canción de autor para llegar a u...

Músicas del mundo. De la anécdota a la esencia (2021)

Imagen
POR JAVIER LOSILLA Que el guajiro Eliades Ochoa colabore con C. Tángana en la canción 'Muriendo de envidia' es asunto que traspasa lo anecdótico y adquiere categoría de esencial. Más o menos como el hecho de que Rubén Blades participe en un disco del reguetonero Yandel. Quiero decir que las cosas en esa taxonomía imprecisa que denominamos músicas del mundo no son lo que parecen o lo que quieren contarnos algunas publicaciones europeas. Y a propósito del reguetón: que el mediático James Rhodes lo critique, eso sí es un chascarrillo; que el ex Calle 13 Residente le cante las cuarenta a J. BaMn no lo es. Para zanjar el asunto: hay reguetón bueno y malo, y el resto son ganas de enredar. No es baladí, por otra parte, hablando de Blades, que mientras se piensa si deja o no la salsa, este año nos haya obsequiado con Salswing! y dos variantes: Salsa Plus! y Swing! Otros arrebatos de las Américas del siglo XXI pasan por Cimafunk, Mon Laferte, Sofía Rei, ÍFÉ, Bomba Estéreo, IMS... Ah, y ...

Jazz. Transición poco memorable (2021)

Imagen
POR YAHVÉ M. DE LA CAVADA No era un buen augurio que al poco de comenzar el año muriese una figura como Chick Corea. Debido a la pandemia y sus consecuencias, 2021 ha sido un año extraño para el jazz. Festivales y clubes comenzaron a recuperar parte de su actividad, y muchos músicos nacionales vieron que, a medida que las estrellas internacionales giraban de nuevo, su teléfono, tan activo en 2020, fue sonando menos. La reflexión es necesaria: el jazz en España necesita espacios para desarrollarse, y algunos programadores (pocos, lamentablemente) muestran que el jazz nacional, más allá de los nombres de siempre, puede convivir perfectamente con los artistas internacionales. En lo discográfico, la industria cada vez mira más hacia atrás en busca de grabaciones perdidas, y los grandes hitos del año vuelven a señalar a inéditos de John Coltrane o Bill Evans, aunque lo más relevante siempre está en la actualidad, particularmente en veteranos como Wadada Leo Smith o Dave Liebman, cuya produc...

Hip hop, R&B y electrónica El nuevo latido de la calle (2021)

Imagen
POR DAVID BROC En 2021, el hip hop salió
de la cuarentena con 
reclamos de altos vue
los: la guerra perso
nal entre Drake y Kanye West, 
el excelente regreso al rap de
 Tyler, The Creator, la toma 
de conciencia mainstream de
 J. Cole, los álbumes póstumos
 de DMX o Mac Miller, la alianza
 entre Mach-Hommy y Griselda
 o la segunda entrega de King's
 Disease, de Nas. Pe
ro las miradas de admiración se las llevaron otros: Little Simz, Baby Keem, Dave, Lil Nas X o Isaiah Rashad, fascinante relevo generacional, han convivido con los sospechosos habituales del underground, desde The Alchemist, Evidence o Ka hasta Rome Streetz, Bruiser Wolf o MAVI. En la música urbana latina, Rauw Alejandro, Karol G y Mora brillaron con álbumes transversales, inconformistas y certeros. En el circuito R&B, el domi
nio femenino ha sido aplastan
te. Desde vertientes sonoras
 muy dispares, PinkPantheress,
 Cleo Sol, Snoh Aalegra, Sum
mer Walker, H.E.R., Arlo Parks
o Nao han protagonizado una
de las mejor...