Entradas

Mostrando entradas de julio, 2013

Todos contra Elvis Costello

Imagen
Carla Bley y Steve Swallow interpretaron su minimalismo en la Trinidad El público abarrota los conciertes, pese a la lluvia CHEMA GARCÍA MARTÍNEZ San Sebastián 27 JUL 2013 -  Un momento de la actuación del quintento de Steve Swallow. / JAVIER ETXEZARRETA (EFE) Imagine el lector por un momento que es músico de jazz, y le han contratado para interpretar su música en el Festival de Jazz de San Sebastián y, cuando llega allí, se encuentra con que ese mismo día, y a la misma hora, va a actuar Elvis Costello (hoy lo hará en el Circo Price de Madrid) de forma gratuita a dos pasos de donde va a estar usted. Y, encima, va y se pone a llover. Como para coger los bártulos y volverse al pueblo. Por suerte, esto es San Sebastián, y aquí la gente va al jazz así truene y sin importarle lo que esté sucediendo en ningún otro lugar que no sea la plaza de la Trinidad, la Trini para los amigos, escenario privilegiado del festival desde sus lejanos comienzos. Luego, que Jorge Pardo...

MC5 "KICK OUT THE JAMS" 1968 ELEKTRA

Imagen
Una de las piedras angulares del punk-rock, aunque por una vía menos killer y más vitalista que la línea evolutiva que va de sus vecinos The Stooges a New York Dolls y Sex Pistols. Rob Tyner y compañía solían gritar la frase "kick out the jams, motherfuckers!" en los conciertos que les aburrían. Por lo visto, les ocurría a menudo; así que decidieron montar un grupo que les proporcionara la sobredosis de excitación que buscaban. El grito se convirtió en tarjeta de visita, aunque por razones obvias Elektra suprimió el "motherfuckers" del título del LP y en la canción mandó cambiarlo por un "brothers and sisters" que, de todos modos, encajaba bien con la pasión por la música negra de la banda y con su filiación política. Espoleados por su manager, el escritor John Sinclair, MC5 eran la cabeza visible del White Panther Party, inspirado en los Panteras Negras. Su ideario: "Rock 'n 'roll & dope & fucking in the streets". Por si queda...

JONI MITCHELL "BLUE" 1971 REPRISE

Imagen
Como una granada de mano: así describió David Crosby el impacto que le produjeron la voz y las letras de Joni Mitchell, poseedoras de una agresividad insólita para una cantante de folk-pop de credo antibelicista y apariencia frágil e inofensiva. En tanto que intérprete femenina independiente, Joni Mitchell ha sido inevitablemente víctima de los estereotipos (de "cantante folk hippy e ingenua" a "fresca egocéntrica que se tiró por lo menos a tres miembros de Crosby, Stills, Nash & Young"). Lo cierto es que, pese a su inmensa influencia en los cantautores norteamericanos, Joni Mitchell es única e inigualable, y el talento que exhibe en su cuarto disco, " Blue ", probable culminación de la canción de autor de los años setenta y de la carrera de la propia Mitchell, es tan estratosférico, personal e incomparable que prácticamente escapa a una valoración racional. Joni es Joni y es imposible no respetarla, amarla, comprenderla y temerla; todo a la ve...

PUBLIC IMAGE LTD "METAL BOX" 1979

Imagen
En el verano de 1977, justo antes de grabar "Never Mind The Bollocks", John Lydon dejó claro en una aparición en Capital Radio que sus horizontes musicales trascendían la ortodoxia punk a la que se le asociaría toda la vida. Durante la sesión, programó temas de Captain Beefheart y Can y varios incunables jamaicanos. Se abría así la veda para la libre asimilación de formas musicales. Finiquitados los Sex Pistols, justo después de un premonitorio viaje a Jamaica Lydon anunciaba la puesta en marcha de una nueva banda. Keith Levene, miembro de una de las primeras formaciones de The Clash, y Jah Wobble, amigo de Lydon, completaban un triedro capaz de definir un espacio sonoro que, a día de hoy, aún cuesta asimilar. Si " Public lmage "(1978), el debut de la banda, sólo conseguía una ruptura con el pasado de Lydon a nivel de intenciones, " Metal Box " se reveló como un ente totalmente autónomo y multidimensional. En el Reino Unido, el álbum se empezó a distr...

J. J. Cale, la voz más relajada del rock

Imagen
Eric Clapton popularizó composiciones suyas como 'Cocaine' y 'After midnight' Poseedor de un estilo hipnótico, vivió de espaldas al negocio de la música DIEGO A. MANRIQUE Madrid 27 JUL 2013 El músico J.J. Cale, en una imagen de 2001. / ROBERT KNIGHT ARCHIVE (REDFERNS) Érase un hombre a una leyenda pegado. Se supone que detrás de los discos de J. J. Cale había un ser huraño, ajeno al mundillo musical, creador de sus propias guitarras, perfeccionista hasta la obsesión. Tiene cierta lógica que la noticia de su muerte nos haya llegado envuelta en confusión, entre voces que insistían que se trataba de un engaño. Desdichadamente, parece confirmarse: John Weldon Cale, de 74 años, falleció en un hospital californiano, tras un ataque al corazón. Hace medio siglo que Cale viajó a Los Ángeles, siguiendo la pista de Leon Russell, Carl Radle y otros amigos. Todos eran okies (naturales de Oklahoma) y, como los personajes de Steinbeck en Las uvas de la ira, sabían que Cal...

Madrugada flamenca en La 2

Imagen
La cadena emite desde esta noche un programa semanal sobre música presentado por El Cigala MARÍA SOSA TROYA Madrid 27 JUL 2013 A partir de hoy, La 2 será un poquito más flamenca. La cadena pública propone un recorrido por los palos y las capitales de este género a través de un programa semanal que se emitirá en la madrugada del sábado al domingo (2.20). Raimundo Amador, Diego Carrasco o Diana Navarro, entre otros, presentarán estos espacios, de media hora de duración. Cada uno, en su ciudad de origen. Varias de estas entregas estarán conducidas por Diego el Cigala, que destaca la intimidad con la que se transmite el arte en Flamenco para tus ojos . Así se llama la producción, en la que habrá historia y música. Sobre todo música. "Hemos vivido momentos en los que el duende atravesaba las manos, las cuerdas de las guitarras, subía por las piernas de los cantaores. Esta noche traspasará las pantallas", relata Alejandro Vallejo, director del espacio. La música es en d...

Los 70 años de Mick Jagger: entre la gloria y el fracaso

Imagen
 FELIZ CUMPLEAÑOS, SU SATÁNICA MAJESTAD  La voz eterna de los Stones cumple hoy siete décadas sin cumplir sus grandes sueños: alcanzar el estrellato en solitario y triunfar como actor DIEGO A. MANRIQUE 26 JUL 2013 Jagger, durante el concierto de los Rolling Stones en el último festival de Glastonbury. / MATT CARDY (GETTY IMAGES) Mick Jagger tenía 25 años cuando grabó la canción que resumiría su trayectoria profesional. You can’t always get what you wantenhebra viñetas de su cotidianidad en 1968: mujeres peligrosas, manifestaciones violentas, drogas duras. Pero lo que queda en la memoria es el majestuoso estribillo, amplificado por el London Bach Choir: “No siempre puedes conseguir lo que quieres/ pero si lo intentas, a veces podrías descubrir que/ consigues justo lo que necesitas”. Asombra la carga profética de la letra. En el año de la Revolución, Jagger adelanta las decepciones políticas, avisa que la heroína se va a cobrar un altísimo precio, sugiere ajustar a ...

Blancos y negros juegan al ajedrez

Los músicos negros diferenciaban positivamente entre los judíos y el resto de los blancos DIEGO A. MANRIQUE 22 JUL 2013 1964. Los Rolling Stones aterrizan en Chicago. Están excitados, tienen una cita en el 2120 de Michigan Avenue. Exacto: el estudio de Chess Records, donde se han grabado muchos de los discos que les sirven de combustible. Allí, Keith Richards se topa con Muddy Waters. Y queda noqueado: el hombre que, con su Rollin' stone, les ha proporcionado su nombre, está subido en una escalera, pintando el techo. ¿La lección? Puedes ser el más grande en tu campo pero, cuando llegan las vacas flacas, resígnate a vivir de la caridad de tu discográfica. Improbable, responden indignados los veteranos de Chicago. Waters tenía una buena racha entonces. Y era demasiado artista para dedicarse a las chapuzas. Sin embargo, Richards lo reitera en Vida, su autobiografía: “sé de sobra cómo eran los hermanos Chess: ‘si quieres seguir en plantilla, ponte a trabajar”. La anécdota inc...

VARIOS 'THE HOUSE SOUND OF CHICAGO" 1988 DJ INTERNATIONAL

Imagen
La antología perfecta de lo que fue el house en su época de eclosión es posible que no exista jamás. "The House Sound Of Chicago", de hecho, no lo es ni lo podría ser; porque al ser la recopilación de DJ International elude el material que en aquel temprano 1986 también editaban sellos como Trax o Alleviated, Pera no es éste el rasero para medir el disco que, y ahí está su importancia troncal, hizo el primer intento por empaquetar lo que estaba sucediendo en el underground de Chicago y presentarlo a un público masivo por la vía más útil para la industria: la miscelánea. Esto merece explicación: el house que pinchaban Frankie Knuckles y Ron Hardy en clubs como The Warehouse, Power Plant o The Music Box nacía de la efervescencia creativa y unísona de un colectivo (negro y de orientación sexual gay) que tecnificaba los restos de la música disco, amplificaba el patrón rítmico del 4/4 y trabajaba en la soledad del dormitorio para crear temas apetecibles para el DJ. Era música...

THE BYRDS "YOUNGER THAN YESTERDAY" 1967 COLUMBIA

Imagen
El cuarto álbum de The Byrds es el más completo porque enseña todas sus caras. Amantes de la música tradicional inspirados y aglutinados por la beatlemanía, siempre fueron valientes y atrevidos. Inventaron el folk-rock con sus armonías vocales electrizando a Bob Dylan en sus dos primeros álbumes y abrieron las compuertas de la experimentación invocando a John Coltrane y Ravi Shankar en "Fifth Dimensión" (1966). "Younger Than Yesterday" les fotografía en un glorioso hiato en que comienzan a desenterrar sus raíces, pero sin abandonar del todo ni la psicodelia (el raga-rock "MindGardens'), ni la hibridación (la trompeta de Hugh Masekela dialoga con la Rickenbacker de doce cuerdas de Roger McGuinn en "So You Want To Be A Rock'n'Roll Star") ni la sombra de Dylan (la lucidez de McGuinn dirige una excepcional lectura de "My Back Pages'). Chris Hillman excava bluegrass junto a Clarence White ("The Girl With No Name') avisan...

Melody Gardot, la diosa del jazz mundial

Imagen
La cantante estadounidense reina en los festivales de verano con su jazz melancólico. Su brillante carrera empezó tras un accidente CARLOS GALILEA 16 JUL 2013  Melody Gardot acaba de publicar el disco 'The Absence'. / FABRIZIO FERRI Melody Gardot está en París. En un hotel de cinco estrellas al lado de los Campos Elíseos. La joven estadounidense tiene un concierto privado: canta en un pabellón de acero y vidrio instalado en el Jardín de las Tullerías, para los más de 300 invitados de la marca suiza de joyas y relojes de lujo que la ha elegido como embajadora. Circula un vídeo con su interpretación de ‘La vie en rose’ y, en los últimos meses, ha llenado seis veces el Olympia, la mítica sala que vio triunfar a Edith Piaf, Jacques Brel o Amália Rodrigues. “Amo París. Es el primer sitio que sentí que era mi hogar. Me gusta el estilo de vida. El aprecio de la gente por la poesía, la música y las artes. Vivo en Filadelfia, una de las ciudades más antiguas de Estados Unidos, y h...

Compay Segundo, 10 años sin el maestro del son

Imagen
El 13 de julio de 2003 murió este artista cubano que impresionaba como músico y como hombre Tocaba el 'armónico' y cantaba como nadie Su fama global le llegó 1997 con la película 'Buena Vista Social club' Compay, sigue el son DIEGO A. MANRIQUE Madrid 13 JUL 2013 El 16 de septiembre de 2001, el músico durante uno de sus conciertos. Aseguraba que pretendía llegar a los 115 años, igual que su abuela, que sobrevivió a las miserias de la esclavitud. No lo consiguió pero su biografía le situó en dos siglos: vivió de 1907 a 2003. Cuando llegó la noticia de su fallecimiento, muchos sentimos un aguijonazo de culpabilidad: ¡tantas cosas nos quedaron por preguntar!. Máximo Francisco Repilado Muñoz, Compay Segundo, era historia gloriosa de la música cubana pero no siempre pudo ejercer como músico profesional, una aberración muy propia de la Isla Grande. Aún era menor de edad cuando empezó a actuar. Conoció todo tipo de formatos, al pasar por Los Seis Ases, la Banda Mu...

PERISCOPIA 2013

Imagen
INTRODUCCIÓN Periscopia es un Festival multidisciplinar que se celebra en la ciudad de Pozoblanco (Córdoba) y que sirve de plataforma a multitud de artistas noveles. El Festival nació con el objetivo de apoyar a todos los jóvenes que emprenden cualquier tipo de actividad cultural, proporcionándoles un espacio para representar todo el talento que llevan dentro. A PIE DE CALLE Tomando la calle como escenario estratégico de difusión y acercamiento a un público más extenso y heterogéneo, se pretende conseguir un mapa fidedigno del nuevo panorama artístico profesional de Andalucía. Tras tres ediciones con gran éxito de participación, tanto por parte del público como de los artistas, Periscopia afronta su cuarto año de vida con más experiencia y con la misma ilusión de continuar con su labor divulgativa en el panorama cultural de Andalucía. MULTIDISCIPLINAR La oferta cultural del festival es muy variada. En estos tres años de vida Periscopia ha albergado Músi...

La “misión divina” de los Blues Brothers

Imagen
La banda de veteranos de soul termina hoy lunes su gira por España La legitimidad histórica del grupo reside en el guitarrista Steve Cropper DIEGO A. MANRIQUE Madrid 14 JUL 2013 El guitarrista Steve Cropper, en una actuación en Madrid. / CLAUDIO ÁLVAREZ Pocas veces un chiste ha resultado tan rentable. Hace 35 años, los humoristas John Belushi y Dan Aykroyd sintetizaron su amor por la música negra en una banda, los Blues Brothers, que combinaba jovialmente las poses de hipsters al viejo estilo con un alto nivel sonoro. Generaron un par de películas taquilleras y popularizaron un look mundialmente reconocible. Hoy, ya no necesitan disfraces ni gags: solo queda la música, defendida en directo. La Original Blues Brothers Band está comandada por el saxofonista Lou Marini y el guitarrista Steve Cropper (Dora, Misuri, 1941). La legitimidad histórica, desde luego, reside en Cropper, alias El Coronel, que estuvo en el corazón de aquella fábrica de soul al estilo sureño que fue Stax ...

Reediciones de la belleza

Imagen
DIOSES Y MONSTRUOS Por Carlos Boyero Las impagables resurrecciones de Morrison, Reed, Cohen, Evans, Davis... suponen un gozoso retorno de la gran música AFIRMABA UN POETA que sólo de lo perdido canta el hombre, sólo de su ausencia. Esa certidumbre es maximalista pero también es muy elevado su porcentaje de exactitud. Personalmente, el arte que más me emociona pertenece al pasado, ha marcado épocas convulsas de mi existencia, ha servido de consuelo y de oasis, mantiene íntegro su poder de hipnosis y de belleza a través del tiempo. Me ocurre particularmente con la música. Tuve la suerte de vivir en los sesenta y en los setenta sus inmarchitables décadas de oro, poblada por clásicos que te van a acompañar toda la vida. Esa convicción puede pecar de conservadora, pero es real. Llevo montones de años sin ansia de novedades, decepcionado la mayoría de las veces cuando me obligo a escuchar a músicos del aquí y ahora con referencias y etiqueta de presunta genialidad. Y me quedo como un t...

Radio Futura llegando a Nueva York, pasando por Las Ramblas

Imagen
Por: Diego A. Manrique | 06 de julio de 2013 Proposición: los ochenta fueron la auténtica Década Prodigiosa para España. Ocurrieron tantos prodigios que, verdaderamente, nos (mal)acostumbramos a ciertos milagros. Los que aquí nos ocupan fueron protagonizado por Radio Futura. Unas transformaciones legitimadas por la ambición creativa. Radio Futura se reinventó en 1981, tras la frustración de Música Moderna. Resistieron dos larguisimos años a la indiferencia de medios e industria. Literalmente, rogaban que se les permitiera tocar -gratis- en las fiestas que entonces montábamos los de la radio a la menor excusa. De paso, descubrieron que el trabajo artístico requería controlar las infraestructuras: "aprendimos en carne propia cómo hacer discos, cómo montar conciertos, cómo sobrevivir a las giras. Cosas tan simples como separar las tomas de corriente para que las luces no interfirieran en el equipo de sonido..." Aprender haciendo: "cuando fundamos Radio Futura éramos ...