Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

Los indestructibles del "soul"

Imagen
Se llaman Percy, Dobby, Mavis, George... Son gloriosas voces de los sesenta que, en los noventa, todavía tienen lo que hay que tener. No te conformes con oírlos sólo en los anuncios. Texto: Diego A. Manrique Dicen que vuelve el soul . No lo creas: el soul nunca ha dejado de estar de moda. Que se lo pregunten si no a los creativos de publicidad, que recurren a Otis Redding o Aaron Neville cuando quieren añadir el plus de sinceridad a los productos que quieren vender. Lo corroboran los expertos de Hollywood: nada como un clásico del soul, versión original o adaptada, para proporcionar emotividad extra a escenas de entrega amorosa o enfatizar la desolación de una separación (de hecho, la especial resonancia de esas canciones puede servir para titular películas, caso de When a man loves a woman ( Cuando un hombre ama a una mujer ), My girl ( Mi chica ) o Stand by me ( Cuenta conmigo ). Y las listas de éxitos. Marvin Gaye y Percy Sledge volvieron a las alturas después de que...

EL REY DE LA MELODÍA

Imagen
 El PAÍS DE LAS TENTACIONES Viernes 22 de agosto 1997 Ha sido plagiado por Oasis. Elvis Costello le venera. Los 'jazzmen' juran por sus canciones. Es el Mozart de la 'lounge music', el auténtico responsable del pop más imperecedero de los años sesenta. Burt Bacharach, damas y Caballeros. Texto Diego A. Manrique Observa la portada de Definitely maybe , el primer disco grande de Oasis. A la izquierda, apoyado en el sofá donde Noel Gallagher toca la guitarra, está el retrato de un caballero pensativo. Si te fijas, hasta se puede leer su apellido: Bacharach. No subestimes esos detalles. En sus inicios, el mayor de los Gallagher requería la proximidad totémica de Burt Bacharach. Y no andaba descaminado: para un estudioso del pop de los años sesenta, Bacharach es Lennon & McCartney en versión adulta y sofisticada. Incluso más útil que los Beatles para las situaciones íntimas. Confiesa Noel: "Si estás en tu casa con una chica y pones discos de Ba...

Muere Little Richard, el músico que liberó de tabúes el rock n’ roll

Imagen
El creador del “A-wop-bop-a-loo-bop-a-wop-bam-boom” y fundador del género en los cincuenta junto a Chuck Berry y Jerry Lee Lewis ha fallecido a los 87 años Little Richard durante una actuación en el Star Club de Hamburgo en 1962.SVEN SIMON / EL PAÍS DIEGO A. MANRIQUE 09 MAY 2020 El rock n’ roll, cuando se manifestó a mediados de los años cincuenta, traía promesas de liberación. Sin embargo, Little Richard, fallecido este sábado a los 87 años, ya estaba liberado cuando los focos se fijaron en él. Nacido en Macon, Estado de Georgia, en 1932, había crecido en una familia numerosa con fuertes creencias religiosas. Demasiado exuberante para un medio tan pacato, fue expulsado de casa cuando todavía era un adolescente. Y no volvió hasta que tuvo 20 años, tras el asesinato de su padre, cuando debió contribuir al presupuesto familiar, aunque fuera lavando platos en la estación de autobuses de Macon (por otra parte, un buen lugar para ligar, reconocía). En aquellos días, un homosexu...

Los 80 se redimen texto: Diego A. Manrique

Imagen
Parece que ya no es pecado. Ya se puede reivindicar que, al menos en lo musical, la década prodigiosa del pop español fue la de los ochenta. En lo creativo y en lo vital, un tiempo asombrosamente fértil. Curioso caso el de la movida. Las insidias del PP han logrado que todo el mundo acepte que fue un montaje, un pesebre del PSOE. Hace días, Álvarez del Manzano, alcalde de Madrid, todavía despachaba a uno de sus predecesores, Juan Barranco, con esta frase: "Apoyó la movida". Alguien debería remachar que la movida, cuando todavía se llamaba nueva ola, era mirada con antipatía por los socialistas madrileños, que asumían el análisis de Francisco Umbral que contraponía a Ramoncín ("Vallekas guay, colega") frente a lo pegamoide, frivolidad de buena cuna. Que el PP tire con bala es comprensible, igual que obedece a su lógica el que ahora intenten reprimir la noche o recortar las pequeñas libertades que se conquistaron en los ochenta. Lo más sorprendente del caso la...

RITMOS CALIENTES

Imagen
'Yo soy, del son a la salsa' es un documental de casi dos horas de duración que recorre la música caribeña a través de sus intérpretes y de fascinantes imágenes en blanco y negro. Después de poner a bailar abundantes festivales de la otra orilla del Atlántico, llega a San Sebastián la primera película que cuenta cómo el son —modesta flor mestiza del oriente cubano, pronto exportada a La Habana— creció y se convirtió en árbol frondoso y plurinacional, al que un listo bautizó como salsa. Árbol raro que contiene frutas variadas: diversas rumbas, el mambo, el cha-cha-cha, la guaracha... Yo soy, del son a la salsa es un documental dirigido con rigor por Rigoberto López y financiado por Ralph Mercado. El que esté involucrado ese caballero, gran jefe de la Mafia neoyorquino, podría levantar suspicacias respecto a los contenidos, miedo a babosadas de salsa erótica y tal. Pero no ha lugar a protestas. Desde luego, Mercado ha incluido a la plana mayor de su empresa, RMM —de Celi...

"La música española es africana"

Imagen
Santiago Auserón elabora en el tratado 'El ritmo perdido' una asombrosa investigación sobre la pervivencia de lo árabe y lo africano en el acervo popular  DIEGO A. MANRIQUE Madrid Santiago Auserón (Zaragoza, 1954) está apurado. Ha detectado algunas erratas en la primera edición de El ritmo perdido (Península) y se empeña en corregirlas a mano en la copia del periodista: "Este libro creció imparable. Ha terminado teniendo un 50% más del texto pactado y me quedé literalmente sin espacio para el índice". Para el lector despistado, El ritmo perdido puede suponer un sobresalto. Las primeras 40 páginas constituyen una deliciosa inmersión en los recuerdos de infancia y juventud de Auserón. "Periodos que están marcados por diferentes músicas. En Zaragoza, mi padre trabajaba en la base americana y eso nos daba acceso a discos que quizá no eran muy comunes en los hogares españoles. Luego, viví en la Andalucía Occidental, donde tuve mis primeros contactos...

Érase una vez en California texto: Diego A. Manrique

Imagen
    Los Beach Boys editaron hace 31 años 'Pet sounds', uno de los discos más brillantes de la década de los sesenta. Una reedición con cuatro CD y un libro revela cómo fue realizada esta obra maestra.    En 1976, Paul McCartney pasó por Los Angeles y llevó a su familia a visitar a alguien que admiraba mucho, mucho. Un Brian Wilson hundido e incrédulo escuchó cómo McCartney reconocía ante sus seres queridos la deuda que había contraído con los Beach Boys. Y es que, tal como resumió George Martin, "sin Pet sounds no hubiera existido Sgt. Pepper, que fue un intento de alcanzar el nivel de Pet sounds". Ni The Who ni los Stones ni los Kinks: el único grupo que intimidó a los Beatles durante sus años más fértiles fueron los Chicos de la Playa. Esto es historia, amigo, y no pretendo establecer nuevas jerarquías en lo alto de la pirámide: también Pet sounds fue la respuesta de Brian a la solidez de madera noble de Rubber soul , que los Beatles lanzaron a finales de 1965, su...

El dirigible de Satán

Led Zeppelin tuvo la peor reputación de todos los grupos de los setenta, y pagó por ello. Led Zeppelin nunca tuvo éxito con la crítica. Se les negó el pan y la sal y, lo más injusto, se les caricaturizó. Urge gritarlo a todo volumen: Led Zeppelin desborda esa manoseada imagen de grupo heavy con querencia por la mística arturiana y las leyendas vikingas. El examen de su discografía descubre un grupo polivalente, con una asombrosa cantidad de recursos: folk, soul, blues, rock orientalista, aires celtas, rock and roll, rhythm and blues . Pueden incluso disputar la paternidad del concepto del unplugged a Crosby, Stills and Nash: Led Zeppelin solía insertar un extenso recital acústico en medio de sus festines de decibelios. Cierto es que Zeppelin se ganó a pulso la inquina de los medios. Por ejemplo, Jimmy Page tenía la desvergonzada costumbre de apropiarse de añejos temas de blues o de oscuras canciones ajenas y firmarlas con total descaro. Un hábito que propició varias querellas de Willie...

Música para vivir, música para crecer

 La verdadera biografía musical de un artista y/o un adicto a la música no está en el altar central de su salón: allí encuentras los compactos pulcramente ordenados, lo que equivale a la autoimagen que nos hace sentir confortables, al autorretrato de unos gustos definidos y cultivados. No, la verdadera historia está en el rincón, entre los montones de discos de vinilo de portadas desgastadas y surcos machacados. Esos discos que fueron adquiridos cuando el dinero escaseaba, cuando la apuesta por un género tenía mucho que ver con la fabricación de una identidad. Cada uno de esos discos lleva tatuados con tinta invisible unas circunstancias, unos enamoramientos, unas decisiones... En ese desamparado depósito de vinilo pueden encontrarse también los lapsos de gusto, las apuestas por movimientos o artistas poco respetables, los despistes juveniles, los errores que procuramos tapar. La presente encuesta no quería descubrir esos deslices y las respuestas coinciden en nombres indiscutibles...

Nosotros, los ‘Homo musicalis’ Use Lahoz

Imagen
Órgano de agua o hydraulis. En época romana, este instrumento ponía la banda sonora a las luchas de gladiadores. LINO ESCURÍS 10 MAR 2017 Los avances de la arqueología demuestran que los humanos siempre han dedicado tiempo y recursos a la música. HOY EN DÍA, cuando la música popular, más que escuchar, se almacena, las obras completas de los grupos caben en un móvil y los festivales de electrónica mantienen despiertas a las masas por todo el mundo, quizá sorprenda saber que la música antigua está de moda. En absoluto queda relegada a minorías selectas, esto es un mito. Investigadores del área de música de la Universidad de Valladolid han puesto en marcha un proyecto sobre arqueología musical denominado EMAP (European Music Archaeology Project) que conjuga investigación científica, divulgación y creación artística y musical con el objetivo de poner en valor el patrimonio musical de los distintos pueblos y culturas que habitaron en el continente europeo. Raquel Jiménez, p...