Entradas

PIXIES "DOOLITTLE" 1989 4AD

Imagen
"Elimina las cosas estúpidas, corta todo lo que hayas oído antes. Y nada de solos. Si quieres solos, escucha un disco de Mötley Crüe". Recuperada hoy quizá suene a perogrullo, pero en 1987 la ética de los Pixies era un afilado arañado a las convenciones del rock. Como lo fue toda su carrera. Y "Doolittle" sería la quintaesencia de un rock alternativo que supo sonar a rock y supo sonar alternativo. Una revolución interna con sabor a invasión del espacio exterior. El de los Pixies era un rock de estructuras torcidas y orgullosas. Cualquier elemento identificativo de su sonido brotaba del interior de la canción, no de su corteza: el esqueleto de "Dead", el reggae desviado hacia un country-punk de "Mr. Grieves", los pacientes y siempre letales punteos de guitarra deJoey Santiago, el universo literario de Black Francis, sus escalofriantes aullidos combinados con las caricias vocales de Kim Deal... "Come On Pilgrim"'(1987)ya significó ...

Dorantes, el flamenco como lengua madre

Imagen
Después de diez años, el pianista y compositor vuelve a grabar un álbum en el que ha contado con la colaboración de grandes del cante como Morente, Poveda y Carmen Linares. Nos recibe en su estudio para hablar de inspiración, creaciones y sacrificios  Por Quino Petit UNO puede comenzar el día en el estudio de Dorantes a las afueras de Sevilla y alcanzar el ocaso escuchándole tocar el piano como los ángeles junto a una orquesta sinfónica en una iglesia de origen mudejar. Si hace mucho ya que el flamenco corre por el mun­do libre de fronteras y ataduras, David Peña Dorantes (Lebrija, 1969), formado entre el conservatorio y la ilustre saga de los Peña -es hijo del guitarrista Pedro Peña, sobrino de El Lebrijano y nieto de la cantaora María La Perrata—, ha galopado a su aire práctica­mente desde que nació. "No sé si quedan muros del flamenco por derribar. Hago la música que me apete­ce. Y me da igual todo. Si mi segunda lengua es la música clásica contemporánea, la pri­mera es ...

Bobby Womack en hechura digital

Imagen
El músico, de 68 años, reaparece después de 10 años con The bravest man in the universe, un disco sólido y audaz concebido en complicidad con Richard Russell y Damon Albarn Por Diego A. Manrique Bobby Womack considera que ahora, a los 68 años, es mejor cantante. Foto: Jamie-James Medina GRANDES, GRANDES noticias respecto a Bobby Womack (Cleveland, 1944). La primera, que ha superado un tumor de colon, que resultó benigno. Esa y otras alarmas médicas le han tenido en vilo durante una amarga temporada. Segunda: con 68 años, ha lanzado The bravest man in the universe (Everlasting). Que aparte de ser su primer álbum en más de diez años, se revela como una obra carnosa, audaz, sólida. Algo que no estaba garantizado: uno de los productores implicados es Richard Russell, jefe de XL Recordings, que nos vendió aire con l'm new here, el canto de cisne de un Gil Scott-Heron en fase terminal. Aquí urge marcar las diferencias. A diferencia de Gil, Bobby conserva sus actitudes co...

Poemas para los oidos

La música popular ha dado maestros que seducen con su poesía cantada. Por Jenaro Talens Cantante que filosofa o filósofo que canta, como lo definió Diego A. Manrique, Santia­go Auserón fue ya desde sus tiempos como líder de Radio Futura (1980-1992) un letrista original y excéntrico. Frente al carácter a menudo sentimental y literariamente sim­ple de muchas de las composiciones de los grupos de la Transición, siempre apuntó con una constancia y una radicalidad insóli­tas a una escritura que aunase calidad litera­ria y accesibilidad para el gran público. Su reconversión en Juan Perro, a mediados de los noventa, con su búsqueda sistemática de las raíces múltiples de la poesía y la música popular en español no hizo sino ahondar en esos presupuestos. En sus textos resuenan tanto la poesía de cancionero, el romancero o la canción italianizante como estructuras tomadas de los repentistas cubanos. Óigase, si no, su más reciente Río Negro, de 2011. • Aunque activo des...

El reto poético de la canción

Imagen
Bob Dylan (izquierda) con el poeta Allen Ginsberg en Nueva York, en 1964. DOUGLAS R. GILBERT La unidad originaria que formaron música y poesía quedó rota con el verso libre de la canción en el siglo XX.  El dilema hoy consiste en recuperar el secreto de esa unión. Por Santiago Auserón. MEDIADO EL SIGLO XX cul­minó un largo proceso de separación del verso escrito respecto de la tra­dición oral, en la que la música cumplía un pa­pel de soporte y vehículo de la palabra. Se inició en Occidente cuando los antiguos poetas helenos se apartaron del lugar co­mún ciudadano para reelaborar el legado homérico y los viejos mitos. La escritura les proporcionó la posibilidad de cantar sus propias pasiones o el capricho de un tirano dispuesto a pagar generosamente el enco­mio. Embriagados por la misma tentación de hacer valer su técnica particular, los ins­trumentos musicales se libraron de la obli­gación de sostener las pretensiones del dis­curso. El cantor encargado de preservar la memoria d...

Festejando los sonidos clásicos cubanos

Imagen
Omara Portuondo y Eliades Ochoa se zambullen en la nostalgia y recuperan música de otros tiempos Omara Portuondo canta boleros, pregones o mambos en su último disco. Foto: Pablo Salazar/ Getty Images Por Juan Puchades De la mano de Wim Wenders y Ry Cooder, Buena Vista Social Club, en 1999, sacó la música cubana de la isla y la puso en el escaparate de la moderni­dad. ¿Recuerdan aquello? Luego vinie­ron años de bonanza para soneros de corte clásico: los viejitos y los no tanto vivieron sus días de gloria (muchos los últimos de su vida) en giras internacio­nales, grabando con gran despliegue promocional (algunos por vez prime­ra). La música cubana estaba dé moda, pero como toda moda, y pese a resistir varias temporadas, resultó pasajera: las giras se espaciaron, los discos aca­baron de saldo, llegó el olvido. Al final la saturación hizo estallar una burbuja hermosa pero falsa: estábamos disfru­tando de trabajos sublimes que dete­nían el tiempo en la Cuba de Batista, co...