Entradas

Y al décimo año, Bowie resucitó

Imagen
El ‘padre’ de Ziggy Stardust rompe una década de silencio y rescata modismos sonoros de los 70 'The next day’ demuestra su habilidad para burlar a medios, industria y fans DIEGO A. MANRIQUE Madrid 28 FEB 2013 El cantante David Bowie en una imagen promocional del videoclip 'The stars'. / FLORIA SIGISMONDI (AFP) Ya lo decían aquellos músicos hirsutos de Liverpool: “Hace ahora 20 años que el Sargento Pepper enseñó a tocar a la banda”. En el caso que nos ocupa, conviene doblar la cifra. The next day sale el próximo 12 de marzo pero, a primera vista, podría tratarse de una colección de canciones concebidas hace 40 años y acicaladas con mínimos toques de actualidad. No es el caso. De hecho, según las abundantes entrevistas concedidas por el productor Tony Visconti, el primer álbum de David Bowie tras 10 años de silencio se elaboró ex novo y al viejo estilo. En noviembre de 2010 se ocupó un diminuto local de ensayo del East Village neoyorquino para registrar maquetas....

Amurallado entre 100.000 discos

Imagen
El periodista musical Jesús Ordovás confiesa su adicción irrenunciable al pop español y publica Los discos esenciales "Todo lo guardo y lo meto en cajas: casetes, revistas, fotos. No me atrevo a deshacerme de nada de eso", cuenta Jesús Ordovás. Foto: Samuel Sánchez JESÚS ORDOVÁS no ha tirado más que un solo disco en toda su vida. "Lo lancé por la ventana de un coche en marcha. Fue más un acto poético que de desprecio al disco o algo por el estilo", dice. Esto no sería relevante si esta memoria viva del pop español no hubiera recibido por correo miles de maquetas y música editada en todos los formatos a lo largo de los 25 años que dirigió y presentó el programa de radio Diario Pop (Radio 3). E incluso mucho antes, si nos remontamos a sus inicios en la prensa musical de 1972, cuando colaboraba desde Londres con Diario Exprés. "Tengo un síndrome un poco warholiano. Todo lo guardo y lo meto en cajas: casetes, revistas, fotos. No me atrevo a deshacerme de...

NICK HORNBY: HINCHA TOTAL

DIEGO A. MANRIQUE Nick Hornby tiene lo mejor de ambos campos. Calvito y con unos cuantos kilos de más, este inglés, casado, nacido en 1957 podría representar el prototipo del "hombre nuevo" que intenta adecuar su sensibilidad a los valores del feminismo. Pero ostenta gustos de 'new lad', que es como llamaron en el Reino Unido al estereotipo de chaval vociferante, gamberro y hedonista (si quieres ponerle cara, piensa en Liam Gallagher antes de emparejarse con Patsy Kensit). Ocurre que Nick Homby es un hincha del fútbol y un fanático del pop y sabe argumentar brillantemente ambas pasiones. Sobre "el juego maravilloso" publicó en 1992 'Fever pitch' (en español, 'Fiebre en las gradas'), que explica la importancia del fútbol en su vida y que se ha convertido en la Biblia de muchos británicos de su generación. 'Fiebre en las gradas' ha dado alas a todo un movimiento de reapropiación del fútbol, que busca rescatarlo de sus más bajos in...

Tequila

Imagen
Rock desinhibido, canciones pegajosas, lenguaje descarado: Tequila revolucionó nuestra música. Veintiún artistas rinden homenaje a su grandeza 15 años después de la desaparición. Ariel Roth y Alejo Stivel cuentan la cara y la cruz del grupo que legitimó el rock español. Apura este buen trago. Tequila, en un poster de la época. De izquierda a derecha, Felipe "Lipe" Rodríguez, Ariel Roth, Manolo Iglesias, Julian Infante y Alejo Stivel. Texto: Diego A. Manrique Verano de 1976. Primero llegó Ariel (Roth). Luego, Alejo (Stivel). Huían de la quema: la represión desatada en su Argentina natal por las hordas militares. Tenían muchos boletos para la lotería de los bárbaros: hijos de judíos, familias sospechosas ("más libre-pensadores que izquierdistas"), revoltoso temperamento juvenil. "En España todavía no se había desencadenado el cambio, pero se podía respirar", comprobó Ariel. La sorpresa de Alejo: "El primer día salgo a pasear con Ariel y ¡s...

Habanos Sónicos

Imagen
Antes de agosto de 1988, un disco como Cuba I Am Time no hubiera podido editarse en Estados Unidos. Durante más de veinticinco años, y hasta que el Congreso decidió volver a permitir la importación de grabaciones realizadas en la isla caribeña, cualquier intento de vender discos cubanos en casa del Tío Sam era una actividad ilegal. Cuba I Am Time —incluido un cuaderno de 112 páginas, fuente de generosa información— es una espléndida muestra en cuatro discos compactos de lo que ha sido la música cubana de este siglo. Se podían haber hecho otras selecciones igual de sugerentes (en este caso, 57 obras para cuatro horas y media de música apabullante), pero difícilmente mejores. El compendio está dividido en cuatro partes: Cuba Invocations, Cantar en Cuba, Bailar en Cuba y Cubano Jazz. La primera parte se centra en la impronta de la santería, a través de voces como las de Merceditas Valdés, Los Muñequitos de Matanzas o Lázaro Ros. La segunda, Cantar en Cuba, permite escuchar las v...

El esplendor de los primeros Rolling Stones

Imagen
Los primeros Rolling Stones fueron un grupo de esforzada creatividad e inquieta trayectoria. Lo confirma la reedición en 22 compactos de todas las grabaciones oficiales hechas durante los años sesenta. Un prodigioso legado, perdido durante décadas por la ínfima calidad de sonido de los discos existentes y por la disparatada política de reediciones, que ahora tiene un sonido adecuado a su audacia estética. DIEGO A. MANRIQUE No estaban bien representados los Rolling Stones clásicos en compacto. Hay detrás una historia dolorosa: todo lo que registraron para Decca entre 1963 y 1970 terminó siendo propiedad —mejor no entrar en detalles— de Alien Klein, el temible manager neoyorquino que también intervino negativamente en la disolución de The Beatles. Klein trató ese fabuloso botín con poco cariño, aunque hay que agradecerle su predisposición a permitir su uso —a cambio de cantidades módicas— para películas, algo que ha terminado beneficiando a los Stones: su resonancia cultural ha ...

Disco de productor

Imagen
Tras años como productor y miembro del grupo La Barbería del Sur, El Pakete debuta con un disco en solitario   Juan José Suárez 'Pakete' , Producido por Pakete. Universal MR. PAKET Sus melodías se mantienen equidistantes del flamenco tradicional y de la música ligera contemporánea, sea la síncopa del jazz o los contratiempos de la bossa. El disco se abre con El pendiente, una bulería tan frenética como serena en la que las falsetas se encuentran punteadas por la voz del Guadiana y Juan Antonio Suárez. La gracia de la entrega es el enorme virtuosismo rítmico del grupo, que se concreta en los trabalenguas vocales y en el vértigo de la guitarra metálica. La misma fórmula se repite en la pieza que cierra este disco, también por bulerías, con cambio de protagonistas vocales, La Tana y Dominguito. Es decir, camaronismo a tutiplén. 28 posee una melodía cantable que dice la guitarra y las voces de Diego Carrasco y José Enrique Morente. Se suceden algunas falsetas lánguidas, so...

El salobre legado de los cantes de Cádiz

Imagen
En este disco dominan los cantaores de Cádiz como La Macanita. Por Fermín Lobatón EL FLAMENCO de Cádiz ha gozado, de antiguo, de un sello y unos estilos propios, de un aire que ha trascendido fronteras y de una historia poblada de figuras fundamentales. Con la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812 se daba quizás una ocasión única para reivindicar su personalidad, configurada en parte por la condición de la ciudad como Puerta de América durante casi un siglo, el XVIII, cuando en su puerto residió el monopolio del comercio con el nuevo continente. El intercambio cultural, el peso de cuanta música pasó por sus muelles está aún por evaluar con la profundidad necesaria, pero baste con apuntar que es un fenómeno que no deja de deparar sorpresas. El programa cultural del bicentenario podría haber sido una gran oportunidad para repasar las formas y dimensiones de un intercambio singular, que ha dejado una rica herencia en el flamenco, y que entró mayormente por ...

Cambios en el mapa del jazz contemporáneo

Imagen
Vijay Iyer, pianista estadounidense de origen indio encumbrado por la prensa especializada, es la nueva estrella de un género cada vez más globalizado Vijay Iyer, flanqueado por el bajista Stephan Crump (izquierda) y el batería Marcus Gilmore. IKER SEISDEDOS Madrid 22 FEB 2013 Si bien no con las de ventas, el jazz siempre vivió obsesionado con las listas. Y entre todas ellas, la de críticos que la revista Downbeat publica cada verano desde 1953. Tanto definió el negocio en los buenos tiempos, que hasta sirvió para bautizar a los Poll Winners, aquel trío formado por los laureados Barney Kessel, Ray Brown y Shelly Manne. Como prueba de lo mucho que han cambiado las cosas en el género, tan globalizado como el resto de los órdenes de la vida, podría contar el éxito que en la última votación encumbró definitivamente al pianista estadounidense de origen indio Vijay Iyer (Albany, 1971), que obtuvo la plusmarca de cinco premios en su sexagésima edición: fue elegido artista del ...

Con él llegó la ambigüedad

Imagen
El 40º aniversario del disco 'Ziggy Stardust', de David Bowie, lo es también de la irrupción de la lúdica indefinición sexual en el rock DIEGO A. MANRIQUE 2 JUN 2012 Se suele encuadrar The rise and fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars -tal es su título completo- en la categoría de discos conceptuales. Pero cuesta considerarlo un triunfo de la narrativa musical: se necesitaron las acotaciones de David Bowie para entender lo que pretendía contar en aquel elepé, publicado el 6 de junio de 1972. Resumiendo: a la Tierra le quedan cinco años de vida. Aparece un redentor, tal vez la encarnación de un alienígena. Ziggy Stardust canta y practica un evangelio de omnisexualidad e intoxicación. Malentendido por sus seguidores, estos matan al supuesto salvador (se habla de Suicidio de rock 'n' roll). Ya, ya: improbables los grandes conciertos en ese mundo apocalíptico que carece de electricidad. Al año siguiente, en conversación con William Burroughs, Bowie h...

El difícil reto de Zezo Ribeiro

Imagen
Un guitarrista de Sao Paulo afincado desde hace unos años en Madrid intenta unir la impresionante técnica del flamenco con la rica armonía de la música de Brasil. Una tarea difícil que él saca en limpio con su disco Flamencando, para el que ha contado con invitados como Paulinho da Costa o Dori Caymmi. CARLOS GALILEA Tocó tanto que se rompió. "Estudiaba trescientas horas al mes y el dedo dijo hasta aquí llegamos". Fue en el verano de 2000: una tendinitis en el dedo corazón de la mano derecha que lo ha tenido fuera de circulación año y medio. "Creo que fue por el cambio de técnica, por dejar de tocar en la boca de la guitarra y tocar donde suelen hacerlo los flamencos", explica. Los médicos de una aseguradora privada tampoco ayudaron: "Hasta me diagnosticaron Parkinson precoz. El neurólogo que me inyectó la toxina botulímica me cogió el músculo del dedo de al lado y la fisioterapeuta no podía hacer nada porque tenía una parálisis". El problema coi...

STEVE REICH "MUSIC FOR 18 MUSICIANS" 1978 ECM

Imagen
Tras haber editado obras anteriores del compositor neoyorquino, Deutsche Gramophon dudó a la hora de publicar "Music For 18 Musicians". Se lo ofreció a ECM, que dio luz verde a una pieza clave del minimalismo. En su disco más representativo, Steve Reich sintetizaba las pautas de un estilo puramente norteamericano, nacido en los sesenta y cuya repercusión ha sido más popular de lo que pudiera parecer a simple vista. De ahí las dudas de Deutsche Gramophon para incluirlo en su catálogo de música clásica. Reich debió de seguir la aseveración del poeta William Blake cuando afirmó que los grandes acontecimientos comienzan con la pulsación de una arteria. Así arranca un disco mucho más físico que cerebral, con un piano pulsado, aislado y encerrado en un loop. En definitiva, el proceso minimalista es un ejercicio de reducción al que sigue otro de adición: tomar pulsaciones aisladas o pequeños patrones melódicos y crear un conjunto como suma en el espacio de todos esos elementos,...

Márcio Faraco: dulce melancolía

Imagen
Le costó casi veinte años publicar su primer disco y hace dos que Chanda llamó la atención sobre este brasileño desconocido que tiene una propuesta más acústica. Autor de unas delicadas canciones que canta a media voz, presenta en España su segundo disco, Interior: el día 21 en Madrid (sala Arena) y el 22 en Barcelona (sala Bikini). CARLOS GALILEA Será ya siempre un extranjero. "Al salir de Brasil conoces cosas que te parecen correctas y que no encuentras allí. Y aquí en Europa igual. Nunca volveré a ser el mismo", asegura Márcio Faraco, antes de recordar lo que decía un poeta: "Hay dos errores que uno no debe cometer en la vida. El primero es irse de su tierra natal; el segundo, regresar a ella". Su padre, militar, cambiaba a menudo de destino: Recife, Porto Alegre, Brasilia... El pequeño Márcio se fue impregnando de diferentes formas musicales. "En Brasil los acentos son muy marcados. Cuando oyes a un pernambucano es como el ritmo del baiào o el xa...