Entradas

Paseo por la dinamita rockabilly de los cincuenta

Imagen
Por: Fernando Navarro | 04 de julio de 2013 Suele ser habitual buscar una fecha, por forzada o imprecisa que sea, para saber cuál fue el origen de un gran relato. Así, sucede con el rock’n’roll, uno de los grandes relatos de la gente corriente en el siglo XX. Por su simbolismo y la repercusión que tuvo la canción en el público, muchos siempre lo han querido situar en el 5 de julio de 1954 cuando Elvis Presley grabó That´s All Right, Mama en los estudios Sun de Memphis, en esas sesiones en las que aquel chaval blanco con corazón salvaje cantaba la composición de Arthur Big Boy Crudup, uno de los héroes negros de Elvis que interpretaba blues. Pero, a decir verdad, el rock’n’roll es fruto de la evolución de muchos cauces sonoros en el enorme, variado y fascinante mar musical de Estados Unidos. Los aficionados a la música norteamericana están de enhorabuena porque desde hace poco tiempo está disponible una espectacular caja recopilatoria que permite situar la evolución musical que l...

Ray Manzarek, el órgano esencial de The Doors

Imagen
Definió el sonido del grupo californiano y aportó los ingredientes europeos a la volcánica expresión de Jim Morrison. DIEGO A. MANRIQUE Madrid 21 MAY 2013 - 11:29 CET57 John Densmore, Robbie Krieger, Ray Manzarek y Jim Morrison. / AP  Todos los grupos tienen su mito fundacional y el de los Doors parte de Venice Beach, entonces un apéndice bohemio de Los Ángeles. Allí, en 1965, se encontraron Jim Morrison y Ray Manzarek, que se conocían por haber coincidido durante tres años en la UCLA, estudiando cinematografía. Pero Hollywood era un castillo inexpugnable y ellos no tenían paciencia para el meritoriaje. Morrison le canturreó algo que había compuesto, “Moonlight drive”. Y tenía más, aseguró. La idea saltó inmediatamente: “hagamos un grupo”. Desde el principio, The Doors sonaban diferentes. El trío instrumental tenía algo de banda de club nocturno, de animadores del hall de hotel: estilemas de jazz y bossa nova. Y el órgano: en vez de un aparatoso Hammond, Manzarek prefe...

ADIÓS A UN REFERENTE DEL SON Y EL JAZZ

Imagen
Muere Bebo Valdés, el mago de los ritmos cubanos El músico muere a los 94 años en Suecia Protagonista de varios momentos de oro de la música cubana, fue precursor del jazz latino MAURICIO VICENT 22 MAR 2013 - 19:26 CET117 Bebo Valdés, músico cubano, entrevistado en el el Teatro Real de Madrid. / RICARDO GUTIÉRREZ Ya se sabe que en la música cubana hay abundancia de genios y nombres imborrables. Sin duda, entre los que hay que escribir con mayúsculas está el de Bebo Valdés, fallecido en Suecia a los 94 años de edad, después de pasar los últimos años de su vida residiendo en Benalmádena (Málaga) enfermo de Alzheimer. Bebo fue protagonista de momentos de oro de la música cubana, además de ser precursor de las famosas descargas de jazz afrocubano y creador de un ritmo propio, la batanga, que arrasó en la isla en los años cincuenta. Era padre de otro pianista y compositor genial, Chucho Valdés, quien se traslado a Málaga a cuidarle en los últimos momentos de su vida. Hace aproxi...

Muere Bobby Bland, legendario cantante de blues

Imagen
El artista fallece a los 83 años en Memphis Estaba considerado como uno de los pioneros del sonido moderno del género DIEGO A. MANRIQUE Madrid 24 JUN 2013 - 12:17 CET2 Bobby Bland, homenajeado en su entrada de la galería de la fama de la música de Memphis, en octubre de 2012. / NIKKI BOERTMAN (AP) Cuesta imaginarlo pero, a mediados de los sesenta, Bobby Blue Bland competía con B. B. King por el cariño -y los dólares- del público negro. Artistas sureños ambos, habían dado un barniz urbano a su música, con arreglos de metales, que les permitía actuar regularmente en los guetos del Norte de Estados Unidos. No hubo rencores: Bland y King se juntarían para grabar confortables discos live durante los años setenta. Pero ya sabemos que el público de B. B. se hizo interracial e internacional gracias a la fascinación por su elocuente guitarra eléctrica. Bobby, que seguía atentamente la carrera de King, tuvo punzantes guitarristas a su servicio -Clarence Hollimon, Wayne Bennett, Pat H...

Radio Futura tiene futuro

Imagen
La reedición de ‘La canción de Juan Perro’, que consagró al grupo hace 25 años, abre la posibilidad del regreso de la mítica banda de los hermanos Auserón Estreno de la reedición de ‘La canción de Juan Perro’ IÑIGO LÓPEZ PALACIOS Madrid 23 JUN 2013  “Jamás nos planteamos volver cuando Enrique estaba vivo. Jamás”. Dice tajante Luis Auserón. “Pero ahora... Vamos a ver, en principio la idea no me apasiona. Y eso es lógico. Pero si llega un momento que no tienes para pagar la luz, ¿lo harías o no?”. A Luis Auserón no le gusta vivir del pasado, pero con 58 años deja abierta la posibilidad de una vuelta de Radio Futura, el grupo del que fue bajista entre 1979 y 1992, y uno de los buques insignia de la primera generación de la nueva ola madrileña (lo que ahora se conoce como “la movida”).  El martes se reedita su cuarto álbum, La canción de Juan Perro , un lanzamiento con el que, no podía ser de otra forma, tiene una relación ambigua: “Por un lado es como cuando te llega un...

Y al décimo año, Bowie resucitó

Imagen
El ‘padre’ de Ziggy Stardust rompe una década de silencio y rescata modismos sonoros de los 70 'The next day’ demuestra su habilidad para burlar a medios, industria y fans DIEGO A. MANRIQUE Madrid 28 FEB 2013 El cantante David Bowie en una imagen promocional del videoclip 'The stars'. / FLORIA SIGISMONDI (AFP) Ya lo decían aquellos músicos hirsutos de Liverpool: “Hace ahora 20 años que el Sargento Pepper enseñó a tocar a la banda”. En el caso que nos ocupa, conviene doblar la cifra. The next day sale el próximo 12 de marzo pero, a primera vista, podría tratarse de una colección de canciones concebidas hace 40 años y acicaladas con mínimos toques de actualidad. No es el caso. De hecho, según las abundantes entrevistas concedidas por el productor Tony Visconti, el primer álbum de David Bowie tras 10 años de silencio se elaboró ex novo y al viejo estilo. En noviembre de 2010 se ocupó un diminuto local de ensayo del East Village neoyorquino para registrar maquetas....

Amurallado entre 100.000 discos

Imagen
El periodista musical Jesús Ordovás confiesa su adicción irrenunciable al pop español y publica Los discos esenciales "Todo lo guardo y lo meto en cajas: casetes, revistas, fotos. No me atrevo a deshacerme de nada de eso", cuenta Jesús Ordovás. Foto: Samuel Sánchez JESÚS ORDOVÁS no ha tirado más que un solo disco en toda su vida. "Lo lancé por la ventana de un coche en marcha. Fue más un acto poético que de desprecio al disco o algo por el estilo", dice. Esto no sería relevante si esta memoria viva del pop español no hubiera recibido por correo miles de maquetas y música editada en todos los formatos a lo largo de los 25 años que dirigió y presentó el programa de radio Diario Pop (Radio 3). E incluso mucho antes, si nos remontamos a sus inicios en la prensa musical de 1972, cuando colaboraba desde Londres con Diario Exprés. "Tengo un síndrome un poco warholiano. Todo lo guardo y lo meto en cajas: casetes, revistas, fotos. No me atrevo a deshacerme de...

NICK HORNBY: HINCHA TOTAL

DIEGO A. MANRIQUE Nick Hornby tiene lo mejor de ambos campos. Calvito y con unos cuantos kilos de más, este inglés, casado, nacido en 1957 podría representar el prototipo del "hombre nuevo" que intenta adecuar su sensibilidad a los valores del feminismo. Pero ostenta gustos de 'new lad', que es como llamaron en el Reino Unido al estereotipo de chaval vociferante, gamberro y hedonista (si quieres ponerle cara, piensa en Liam Gallagher antes de emparejarse con Patsy Kensit). Ocurre que Nick Homby es un hincha del fútbol y un fanático del pop y sabe argumentar brillantemente ambas pasiones. Sobre "el juego maravilloso" publicó en 1992 'Fever pitch' (en español, 'Fiebre en las gradas'), que explica la importancia del fútbol en su vida y que se ha convertido en la Biblia de muchos británicos de su generación. 'Fiebre en las gradas' ha dado alas a todo un movimiento de reapropiación del fútbol, que busca rescatarlo de sus más bajos in...

Tequila

Imagen
Rock desinhibido, canciones pegajosas, lenguaje descarado: Tequila revolucionó nuestra música. Veintiún artistas rinden homenaje a su grandeza 15 años después de la desaparición. Ariel Roth y Alejo Stivel cuentan la cara y la cruz del grupo que legitimó el rock español. Apura este buen trago. Tequila, en un poster de la época. De izquierda a derecha, Felipe "Lipe" Rodríguez, Ariel Roth, Manolo Iglesias, Julian Infante y Alejo Stivel. Texto: Diego A. Manrique Verano de 1976. Primero llegó Ariel (Roth). Luego, Alejo (Stivel). Huían de la quema: la represión desatada en su Argentina natal por las hordas militares. Tenían muchos boletos para la lotería de los bárbaros: hijos de judíos, familias sospechosas ("más libre-pensadores que izquierdistas"), revoltoso temperamento juvenil. "En España todavía no se había desencadenado el cambio, pero se podía respirar", comprobó Ariel. La sorpresa de Alejo: "El primer día salgo a pasear con Ariel y ¡s...

Habanos Sónicos

Imagen
Antes de agosto de 1988, un disco como Cuba I Am Time no hubiera podido editarse en Estados Unidos. Durante más de veinticinco años, y hasta que el Congreso decidió volver a permitir la importación de grabaciones realizadas en la isla caribeña, cualquier intento de vender discos cubanos en casa del Tío Sam era una actividad ilegal. Cuba I Am Time —incluido un cuaderno de 112 páginas, fuente de generosa información— es una espléndida muestra en cuatro discos compactos de lo que ha sido la música cubana de este siglo. Se podían haber hecho otras selecciones igual de sugerentes (en este caso, 57 obras para cuatro horas y media de música apabullante), pero difícilmente mejores. El compendio está dividido en cuatro partes: Cuba Invocations, Cantar en Cuba, Bailar en Cuba y Cubano Jazz. La primera parte se centra en la impronta de la santería, a través de voces como las de Merceditas Valdés, Los Muñequitos de Matanzas o Lázaro Ros. La segunda, Cantar en Cuba, permite escuchar las v...

El esplendor de los primeros Rolling Stones

Imagen
Los primeros Rolling Stones fueron un grupo de esforzada creatividad e inquieta trayectoria. Lo confirma la reedición en 22 compactos de todas las grabaciones oficiales hechas durante los años sesenta. Un prodigioso legado, perdido durante décadas por la ínfima calidad de sonido de los discos existentes y por la disparatada política de reediciones, que ahora tiene un sonido adecuado a su audacia estética. DIEGO A. MANRIQUE No estaban bien representados los Rolling Stones clásicos en compacto. Hay detrás una historia dolorosa: todo lo que registraron para Decca entre 1963 y 1970 terminó siendo propiedad —mejor no entrar en detalles— de Alien Klein, el temible manager neoyorquino que también intervino negativamente en la disolución de The Beatles. Klein trató ese fabuloso botín con poco cariño, aunque hay que agradecerle su predisposición a permitir su uso —a cambio de cantidades módicas— para películas, algo que ha terminado beneficiando a los Stones: su resonancia cultural ha ...