Entradas

El Cabrero y su visión salvaje

Imagen
FESTIVAL DEL CANTE DE LAS MINAS ANTONIO PARRA, La Unión  José Domínguez El Cabrero lleva más de 50 años sobre los escenarios, desde que participara, en el tardofranquismo, en los primeros espectáculos reivindicativos del grupo sevillano La Cuadra. Y aunque ha perdido facultades (los años no perdonan) mantiene todas las características que le hicieron inmensamente conocido entre públicos diversos, pero especialmente en su Andalucía entre los campesinos que soñaban con ocupar fincas de duquesas y señoritos y reivindicaba aquello de que la tierra es para quien la trabaja. Aunque tal vez hayan pasado sus mejores años, sigue conservando el favor del público, que todavía jalea sus fandangos al límite, con letras contra todo poder, anarquizantes, fáciles de entender y de aplaudir. Quizás le esté ayudando ahora la nueva situación política, que algunos comparan con los años del tránsito a la democracia,y el hecho de que ha ido adaptando algunas letras a los tiempos que corren. E...

PEPE HABICHUELA & JUAN HABICHUELA

Imagen
La genética del flamenco POR GUILLERMO ABRIL EL PATRIARCA Juan Habichuela ha muerto. Les abandonó el 30 de junio. Era un dios de la guitarra. Quizá el mejor acompañando una voz. Juan es su nieto. Habichuela como él. Y granadino. Amamantado en las cuevas del Sacromonte, 27 años: -Haz un fraseo y yo te acompaño, tío, dice el joven con respeto. Asiente su tío Pepe. Nacido en 1944. También Habichuela. Hermano menor del difunto. Y ya patriarca del clan. De nombre José Antonio Carmona Carmona, el cabeza de una familia cuyas raíces flamencas se remontan al siglo XIX. En ella convive el pop de Ketama (es padre y tío de sus componentes) con el toque puro; y cuentan hasta ocho guitarristas en activo. Juan Habichuela y su tío abuelo Pepe Habichuela nunca se habían juntado a tocar. En la imagen, sobre el tablao de Casa Patas (Madrid). Juan y su tío Pepe nunca habían entrelazado sus instrumentos. Una voluta de humo cruza el escenario. Fuman. Se miran. Ahí van. Uno habla y el otro respo...

MASSIVE ATTACK "BLUE LINES" 1991 CIRCA

Imagen
Aunque la reciente exhumación de incunables del funk, el jazz y la disco music haya rebajado su cotización en términos absolutos, "Blue Lines" sigue siendo el álbum más emblemático de los noventa. Primero porque, entendiendo la creación como un territorio exterior a los supuestos confines del pop (el concepto de grupo), descubrió un modus operandi entroncado con la tradición sound system que flexibilizó los procesos de composición, grabación y post-producción y anticipó la expedición junglista. Segundo porque, patrocinando por la vía electrónica un encuentro de las constantes culturales de la J música del gueto presente, pasada y futura, se; erigió en alternativa sofisticada al visceral maridaje indie-dance que destapó "Screamadelica" (Primal Scream). Y también porque elevó el reciclaje a la categoría de arte en un inteligente ejercicio de retrovisión. futurista, clásico por antonomasia del subterfugio conceptual de la pasada década. Por mucho que Daddy G, 3D ...

SLY & THE FAMILY STONE "THERE'S A RIOT GOIN' ON" 1971 EPIC

Imagen
A finales de los sesenta, Sly & The Family Stone vivían alimentados por la promesa del sueño psicodélico y bajo la utopía del declive del discurso bélico estadounidense. " There's A Riot Goin' On " escribe el despertar de ese mismo sueño. Como si se tratara de la respuesta a la pregunta que había lanzado pocos meses antes Marvin Gaye en " What's Going On ", el rayo de que habla Sly Stone redacta los sinsabores de dicha desilusión y de su propio declive personal. " Poet "evidencia que el funk positivista se había ralentizado y oscurecido. El cinismo, una manera de bajar los brazos ante su desilusión política, se hace evidente en " (You Caught Me) Smilin '".Y " Spaced Cowboy " muestra la débil frontera entre clarividencia y locura. ¿Qué había ocurrido? Tras sus primeros éxitos, Sly sufrió una doble presión de la que no supo salir: la de la discográfica, que le obligaba a sacar cuatro discos en tres años, y la de l...

MUERE JOSÉ MENESE Recuerdo de una noche de cante

Imagen
Unos amigos nos acercamos a La Puebla de Cazalla porque cantaba un hijo grande del pueblo: José Menese SANTOS JULIÁ 31 JUL 2016 José Menese, en Barcelona en 2001. VICENS GIMÉNEZ El 66 sería, y también en una noche de verano, cuando en La Puebla de Cazalla se anunciaba un festival de cante. Y allí que nos acercamos unos amigos de Sevilla porque entre los cantaores figuraba un hijo grande del pueblo, José Menese, de quien ya se decían maravillas. Y fue en verdad una noche de las que ahí quedan, de las que nunca se olvidan. Porque además del delirio de la concurrencia cuando José cerró el festival cantando, como es obligado, por martinete, luego, esos amigos lo acompañamos a su casa, nos sentamos en torno a la mesa del comedor y allí, con otros familiares, y haciéndose un poco de rogar, siguió el cante que desbordaba de su poderosa garganta, por todos los palos habidos y por haber. Maestro en la soleá y la seguiriya, era dueño de un decir con gracia inigualable en los cantes menor...

Un accidente en el desbarajuste punk

Imagen
Una caja que incluye un disco de rarezas devuelve a la actualidad a Ultravox, el grupo que cortó con la complacencia de sus bandas predecesoras RAFA CERVERA 13 JUL 2016 Imagen promocional del grupo Ultravox en 1979. Fueron un accidente en medio del desbarajuste punk. Ultravox! (en los primeros años del grupo, su nombre terminaba con un signo de exclamación como guiño a los germanos Neu!) no tenían mucho que ver con coetáneos como Sex Pistols o Buzccocks exceptuando el ansia de cambio. “En 1975 podías sentir la energía que se empezaba a generar en Londres y que apuntaba hacia algo nuevo”, explica por correo electrónico John Foxx. Cuando aún se llamaba Dennis Leigh, dejó sus estudios de arte para dirigir sus pasos hacia el rock, fundando Tiger Lily, que en julio de 1976 pasó a ser Ultravox! “Se estaba gestando una nueva escena underground . Todos estábamos desencantados con la complacencia de las bandas que nos precedían”. Inmediatamente, Ultravox! marcó diferencias con el p...

La segunda vida de las canciones olvidadas

Imagen
El sello discográfico Numero Group consolida un modelo de negocio dedicado a rescatar composiciones perdidas de la música norteamericana ALFONSO CARDENAL Madrid 26 JUL 2016 Carátula del disco 'Eccentric Soul: Twinight's Lunar Rotation'.  EL PAÍS Comenzar una discográfica en 2003, en plena destrucción de la industria musical, no parecía una gran idea. Hacerlo con un sello dedicado a rescatar canciones que no triunfaron en su día sonaba todavía peor. Sin embargo, la aventura de Ken Shipley y Rob Sevier, que entonces no habían cumplido los 30 años, ha terminado siendo un acierto rentable. Numero Group surgió como el juguete de dos amantes de la música con una tremenda curiosidad por el pasado. "Queríamos crear una librería musical que reflejase nuestros gustos, por eso numeramos nuestros discos", explica Shipley desde su oficina en Chicago. "Nuestro objetivo era rescatar músicas que hubiesen sido olvidadas pero que fuesen relevantes", añade. En ...

Los últimos meses en la vida de Jim Morrison

Imagen
Se cumplen 45 años de la muerte del líder de The Doors RAFA CERVERA 1 JUL 2016 El cantante Jim Morrison. A los 27 años, Jim Morrison se consideraba demasiado viejo para ser un cantante de rock & roll. Pero, sobre todo, le superaba el personaje en el que se había convertido liderando The Doors, “el símbolo sexual más poderoso desde James Dean y Elvis Presley”, proclamó The New York Times. Un magnetismo amplificado por su rebeldía, que transformaba los conciertos en desafíos a la autoridad. Morrison bordó su papel (“I am the Lizard King / I can do anything”) mientras se maceraba en alcohol. “Quería morir joven, ser una estrella fugaz”, diría Danny Sugerman, su manager y biógrafo. Entre su triunfo en el verano de 1967 con Light My Fire , y su último concierto en diciembre de 1970, The Doors pasaron a convertirse en un fenómeno, a veces de feria, dirigido por un alma fuera de control. Y entonces, Morrison descubrió, como el Bartleby de Melville, que prefería no seguir haciénd...

Y el mundo entero compraba discos

Imagen
Un documental sobre el auge y caída de Tower Records plantea una elegía de un tiempo pasado Por Diego A. Manrique  Sede de Tower Records en Los Angeles. Foto: Robert Landau EN 2006, COLÍN HANKS (SÍ, el hijo de Tom Hanks) se enteró que cerraba la cadena Tower Records, que llegó a tener casi 200 tiendas en todo el planeta. Le asombró enterarse de que el dueño, Russell Solomon, había comenzado vendiendo discos de pizarra en el drugstore familiar, en Sacramento (California), donde precisamente había nacido el actor: "Siempre había sido motivo de orgullo cívico que Tower mantuviera su central en Sacramento". Decidió que allí había una historia. Y se reafirmó en su voluntad de dirigir un documental al tratar a Solomon: "A primera vista, parece una biografía muy estadounidense: el emprendedor que triunfa y luego se arruina. Al mismo tiempo, se escapaba de los tópicos: Russell era un bon vivant que dejaba mucho margen de actuación a sus empleados, que ascendieron ...

El picaro que siempre caía de pie

Imagen
El mundo de la tarántula ofrece una catarata de aventuras donde el Pablo Carbonell actual contempla, más divertido que arrepentido, las trastadas del cantante y humorista pretérito Los Toreros Muertos: Many Moure, Guillermo Piccolini y Pablo Carbonell, en 1987. Por Diego A. Manrique MEMORIAS. ES SABIDO QUE, en España, el hippismo llegó tarde y mal. Sí, hubo minorías que, en pleno franquismo, se apuntaron al fenómeno vía Ibiza, pero Pablo Carbonell pertenece a una variedad tardía de los niños de las flores: el freak , criatura con avidez de experiencias químicas y sexuales, que se benefició del descontrol social que siguió a la muerte del dictador. Los freaks eran, son, hippies sin ilusiones de cambiar el mundo, generalmente libres de bagaje intelectual. A partir de 1975, nos llegó abundante información sobré la insurgencia contracultural, pero quedó sepultada entre la fiebre política, como testimonia la evolución de la revista Ajoblanco. De cualquier modo, los freaks eran m...

Anatomía de un piano por Christopher Payne

Imagen
Tan poderoso como una orquesta y tan sensible como un arpa horizontal, el Steinway es un piano de leyenda. La fabricación industrial y la artesanía convergen en el proceso de producción de un instrumento concebido a mediados del siglo XIX por un migrante alemán que se estableció en Nueva York.   El sonido de un Steinway proviene de la armonía entre 12.000 piezas que lo componen. 04 DE MAYO DE 2016 EL Steinway no es un piano, es un steinway. Ha mutado la marca a sustantivo, asumiendo un papel hegemónico entre los instrumentos de su familia. Y de todas las familias, porque un Steinway es una orquesta de 88 teclas, pero también una delicada arpa horizontal. Glenn Gould sostenía que estaban vivos. Y el maestro Fabbrini, afinador de cámara de tantos solistas, se preocupaba siempre de dejar la tapa semiabierta para que pudiera respirar, reponerse del esfuerzo en el silencio. El milagro del superpiano o del metapiano se remonta a 1853, cuando Heinrich Engelhard Steinweg arraigó e...

La milonga del vinilo

Imagen
DIEGO A. MANRIQUE 17 ABR 2016 - Algo me inquieta del Record Store Day, que se desarrolló el sábado. Aunque las tiendas de discos tengan toda mi simpatía, me alarma que la oferta de su Día internacional pivote sobre objetos, no sobre música. Seamos serios: no parece esencial que se lance el último álbum de Motörhead en tres colores diferentes, que se publiquen picture discs de añejos temas de Bowie o que se saquen conocidas grabaciones de Coltrane para el sello mafioso Roulette en un elepé de 25 centímetros. Ningún problema con su existencia: todos hemos pillado discos por tratarse de piezas raras/atractivas. Pero resulta preocupante que la música quede reducida a mero fetiche. Estos días, IMC Unlimited, empresa dedicada a investigación de mercados, hacía público un sondeo sobre los compradores británicos de vinilos. Casi la mitad reconocía que no escuchaba los discos que adquiría (de hecho, un siete por ciento ni tiene tocadiscos ni planea adquirir uno). Compran por puro col...

Llanto púrpura por el genio de Prince

Imagen
La muerte a los 57 años del músico de Minneapolis causa una conmoción global DIEGO A. MANRIQUE Madrid 22 ABR 2016 Permitánme usar las mayúsculas: fue el Gran Músico de su generación. Da la casualidad que Prince,  hallado muerto este jueves, compartía año de nacimiento (1958) con Michael Jackson y Madonna. Como ellos, su ambición parecía ilimitada pero, en el caso de Prince Rogers Nelson, estaba respaldada por una inmensa capacidad creativa: podía grabar en solitario, tocando todos los instrumentos e incluso cambiando de voz. Era tan prolífico que acumuló centenares de temas en el archivo de Paisley Park, su Xanadu de Minneapolis. Su paleta musical abarcaba desde el funk implacable al pop psicodélico, pasando por el rock duro; en disco, solo se le resistió el rap. La exhibición de su talento resultaba tan apabullante que, en 1977, Warner le concedió plena libertad para autoproducirse, algo impensable para un desconocido que todavía no había cumplido los 20 años. Tras cinco...

Juerga flamenca en Nueva York

Imagen
Jackson Browne y Raúl Rodríguez se unen en el espectáculo ‘Song y Son’. El músico de EE UU confiesa su fascinación por el duende, que descubrió con una casete de Morente y Sabicas FERNANDO NAVARRO Nueva York 4 MAR 2016 Jackson Browne y Raúl Rodríguez, en su actuación del jueves por la noche dentro del espectáculo 'Song y Son', en Nueva York. ÁNGEL RODRÍGUEZ Pasadas las tres de la mañana nieva en Nueva York pero en el interior de un pequeño bar, el Saju Bristo, al oeste de la calle 44, a unos minutos andando de Times Square, la temperatura no puede ser más alta. Hay griterío, coro de voces, compás de palmas, bailes eufóricos, sillas de madera utilizadas como cajones improvisados y una guitarra española que no para de sonar alegre en las manos de Raúl Rodríguez, líder del grupo Son de la Frontera e hijo de la brava Martirio, al que acompaña en el canto su amigo Paco Abadía. En la ciudad que nunca duerme hay jarana flamenca nocturna, liderada nada más y nada menos que po...

ROCK Y COMUNISMO por Diego Manrique

Imagen
El Comité Central de la URSS en los cincuenta alertó contra el poder corruptor de las guitarras eléctricas, un símbolo de libertad con una rica historia en él bloque soviético Las fiestas anuales del PCE, en la madrileña Casa de Campo, figuraban en la agenda de los más obsesivos entre los coleccionistas españoles de rock. En los puestos se vendían elepés a precios muy bajos. Los encargados de aquellas tiendas destacaban los discos de rock, con un orgullo que venía a decir "estamos a la última". En realidad, estaban a la penúltima. Entre tanto jazz-rock polaco y rock sinfónico húngaro, se evidenciaba el desfase, un retraso estético que se complicaba por la pobreza del envoltorio. Pero el contenido, los vinilos, tenía nivel: músicos excelentes, grabaciones correctas, ambición creativa. Y comunicaban la gran historia secreta: el rock había prendido tras el telón de acero. Con grandes diferencias, es cierto. En Bulgaria, Rumania o Cuba se reprimía a los músicos y a sus segu...

Es solo pop

Imagen
'Yeah! Yeah! Yeah!', de Bob Stanley, es el libro más completo y excitante sobre la historia del género John Lennon toca la guitarra ante los otros beatles y su mánager Brian Epstein en un hotel de París. Harry Benson (Getty) KIKO AMAT 22 FEB 2016  De todos los libros sobre música pop que he leído, Yeah! Yeah! Yeah! es el más importante. Pocos ensayos, aparte del reciente Música de mierda , de Carl Wilson (Blackie Books), serían capaces de lograr que un viejo partisano como quien les habla, herido (pero triunfante) en innumerables batallas pop y con más prejuicios que un junker alemán del XIX, se replantease —sin sufrir tortura medieval en sus glúteos— tantos conceptos estéticos y musicales. Lo crucial, creo, es que Bob Stanley nos ha retado a cambiar de idea en mil aspectos, a la vez que permanece de nuestro lado (el del pop universal) en muchos otros. Hace un tiempo Stanley reseñó los documentales de Tony Palmer para The Guardian, y dijo: “Los escritores ...