Entradas

DAVID BOWIE "HUNKY DORY" 1971 RCA

Imagen
La antesala de "The Rise And Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders From Mars" (1972) es un disco fascinante y con al menos dos lecturas opuestas. La primera apela a los sentidos, porque casi la totalidad de "Hunky Dory" desprende el perfume de la obra que persigue la perfección sin pedir nada a cambio, sin reclamar por anticipado el derecho a ta inmortalidad. Es el álbum de "Changes"y "Life On Mars?': palabras mayores. Es donde David Bowie descubre que su voz posee un hipnótico magnetismo y la regala, arrebatador, subyugante en su belleza. Y así se podría continuar detallando los remolinos que hacen de él un disco tan atractivo y disfrutable. El arte por el arte según Oscar Wilde, la comunicación directa entre la obra y quien la percibe. No interesan las razones del artista, sino el arte en sí mismo, sin obstáculos referenciales. Pero existe una segunda lectura infectada por la paranoia que remite al intelecto. Y ahí es donde "Hunky Do...

THE JESUS AND MARY CHAIN "PSYCHOCANDY" 1985 BLANCO Y NEGRO

Imagen
Cuando Manchester parecía ser el centro del universo, en Glasgow, una ciudad que a inhóspita le gana a cualquiera, empezaron a tomar la palabra los hermanos Jim y William Reid. Formaron The Jesús And Mary Chain en 1984, y antes de darse cuenta tenían en la calle un single incontestable, "Upside Down", avalado por Creation. Este primer paso puso al grupo en la lista de los pioneros de la ya interminable tradición de las mejores nuevas bandas británicas. Para los siguientes singles, "Never Understand"y "You Trip Me Up", ya habían encontrado una casa más grande en Blanco Y Negro (subsidiaria de WEA). Esas dos últimas canciones entraron en su debut largo, "Psyctiocandy": un hachazo certero, desproporcionado y hermoso al corazón del pop. Si fuera cierto que la mejor manera de inventar es robar todo lo que se pueda, "Psychocandy" sería un manual que nunca habría que dejar de estudiar. Los Reid fueron tan descarados que no se dignaron a e...

AMERICAN MUSIC CLUB "CALIFORNIA" 1988 Frontier

Imagen
Retratar la desolación en el rock no es noticia. Pero retratarla haciéndola creíble, real y presente, y además envolverla de tal manera que apetezca sumergirse en ella, ya es asunto más serio. Mark Eitzel la ha divulgado durante una década a su pequeño grupo de fieles seguidores en uno de los discursos discográficos más monocordes, miserables y a la vez escalofriantes. En su mundo no ha lugar para el canturreo matinal en la ducha, vestirse para salir es una herejía y divertirse en una fiesta, impensable. Es oscuro, lleno de inseguridades, frustraciones y soledad. El disco que dio a conocer a American Music Club fue este tercero. Sobre un ambiente aparentemente apacible y sedante, de sonido pop, son los aderezos country (pedal steel) y alguna mención explícita al alcohol en los títulos ("Bad Liquor') los únicos indicios de que algo trascendente se cuece en el interior. Eitzel, sin apenas levantar la voz, se las apaña para vestir de solemnidad las canciones con una vehemenc...

LEER EL FLAMENCO

CRISTINA CRUCES ROLDAN LA historia del flamenco la han construido, sin duda, los artistas. Pocos textos han conseguido conducir los caminos de lo jondo, pero algunos -los más escogidos- sí nos permiten acercarnos al flamenco con la quietud y a veces la agitación de las letras. Una guía de lectura más allá de la literatura puede orientar al lector en estas fechas, bien que sea con tratamientos muy diversos y hasta divergentes. Los libros de flamenco no constituyen en realidad un corpus articulado, sino más bien aproximaciones diseminadas que sólo en las últimas décadas nos permiten hablar con propiedad de una bibliografía especializada con el rigor informativo y la calidad expositiva indispensables. El flamenco fue un género extractado de las diversas tradiciones musicales convivientes en Andalucía que codificaron un arte nuevo al iniciarse la segunda mitad del siglo XIX, cuando se le puso nombre a la criatura. Algunas referencias anteriores nos permiten adivinar tiempos preflamen...

EL DESAFIO DE LA INDUSTRIA MUSICAL por Diego A. Manrique

Imagen
En 2015, por primera vez en España, los ingresos por música digital superaron a los de soportes físicos. Una noticia económica que revela la profundidad de la transformación que atraviesa la industria. Turbulencias que trastocan la línea de flotación de artistas y discográficas. Mientras caen los grandes estudios, los productores y demás factores que ejercían de filtro en la calidad de los productos, las principales beneficiarías son las compañías de Internet. ¿Hacia dónde se dirige este negocio en el siglo XXI?     Jefe de jefes . El rapero Jay-Z, marido de la también superestrella Beyoncé, durante el rodaje de uno de sus videos musicales. Junto con otros artistas como Madonna, se ha convertido en impulsor de Tidal, la plataforma de distribución de música mediante streaming en Internet controlada por los propios artistas. FOTOGRAFÍA DE BRYAN FINKE (GALLERY STOCK) Recuerdan el arranque de Historia de dos ciudades ? Parece pensado para describir la coyuntura actual ...

Tácticas de supervivencia

Imagen
En tiempos de YouTube y Spotify, los libros especializados ayudan a recuperar la verdadera dimensión de artistas y movimientos musicales DIEGO A. MANRIQUE 19 MAY 2017   David Bowie durante una actuación en 1973. CHRIS WALTER WIREIMAGE Oigo decir que salen demasiados libros de música. Si se refieren a la música pop, respondería que tenemos demasiados libros poco fiables o nada ambiciosos. Un ejemplo: la extensa bibliografía sobre Joaquín Sabina prioriza al personaje sobre su obra. Felizmente, en el reciente Sabina. Sol y sombra (Efe Eme), su discografía es aquilatada canción a canción. Estamos ante un tomo “a favor de”, lo que no impide a su autor, Julio Valdeón, dinamitar de pasada algunos de los mitos fundacionales del sabinismo. En la página 25 se cuestiona que lanzara un cóctel molotov contra la sucursal de un banco en protesta contra el Proceso de Burgos (“Joaquín tiene muchas virtudes, pero el coraje no está entre ellas”, reflexiona un íntimo). Unas líneas más adel...

MÚSICA TIEMPOS AGRIOS, SONIDOS SOBRIOS Por Diego A. Manrique

Imagen
  Robert Plant, al frente de los legendarios Led Zeppelin, en un concierto en directo de la que fue una de las bandas clave de finales de los años sesenta.  Superada la psicodelia, el rock plasma las turbulencias sociales Después del año de las flores, el año de los gases lacrimógenos. El rock, punta de lanza de la contracultura, durante 1968 es un fiel sismógrafo de la turbulencia generacional. En Revolution , John Lennon —que duda mucho y graba el tema con letras diferentes— polemiza con los nuevos radicales y apuesta por los cambios pacíficos y graduales. Por su parte, Mick Jagger se interroga en Streetfighting man sobre el papel del cantante de rock en épocas de turbulencia. Los Beatles y los Stones superan el empacho psicodélico de 1967 con trabajos más pegados a la tierra, el doble blanco y Beggars banquet . Ambos grupos han descubierto que no son inmunes a la curiosidad policial y han visto que los excesos en el ácido se pagan: Pink Floyd se ve obligado a ree...

La nueva vida de Annie por Diego A. Manrique

Imagen
La diva de Eurythmics, el mítico grupo de los ochenta, acaba de publicar Bare , su tercer disco en solitario, lleno de tristeza por la ruptura de su matrimonio de12 años. Se trata del retrato de una mujer luchadora que se dice ajena a todo lo que no sea su arte y su familia. Por Diego A. Manrique. Fotografía de Lennox / Martin.  Un día tórrido en Londres: los tabloides publican titulares como Más calor que en Marruecos . En el patio de un antiguo club privado reconvertido en hotel, Annie Lennox pasa inadvertida con sus gafas de sol y su pelo corto. Ella sabe mucho de tácticas de camuflaje: "La pérdida del aninomato es uno de los precios del éxito; si te pones ropa corriente, tienes muchas posibilidades de moverte tranquila sin más intromisiones que algún cazador de autógrafos; qué gente más pesada". El entrevistador traga saliva: también traía algo para que Annie firmara. En 1980, ella vino por primera vez a España, en viaje de promoción al frente de The Tourists, su ...

CACHAO RETRATO SONORO DE CUBA Por Diego Manrique

Imagen
 Israel López fue, con su hermano Orestes, el inventor del mambo, de las 'descargas' habaneras, y es todo él un retrato sonoro de la música cubana del siglo XX. Gracias al patrocinio de Andy García, Cachao, el histórico de la música cubana, vive a los 77 años una época de reconocimiento general. El suyo es un cuento de hadas que termina bien. TEXTO: DIEGO A. MANRIQUE FOTOGRAFÍA: MATÍAS NIETO El vestíbulo del hotel se llena de gritos y aspavientos. Se trata de una discusión a la cubana entre músicos, pero su jefe, unos metros más allá, ni siquiera se molesta en girar la cabeza para enterarse de las razones del alboroto. Después de todo, Israel López, Cachao, ha contemplado demasiadas conflagraciones similares en sus 77 años de vida. Además, Cachao hoy está paladeando una de esas jugarretas deliciosas del destino. Esta noche va a actuar en La Riviera ante un público entregado y reverente. Da la casualidad de que en el mismo local madrileño "toqué por última vez en Esp...