Entradas

FLAMENCO (AÑO 1996) Enrique Morente, el último bohemio (II)

Imagen
Generoso, cordial, inteligente, malicioso, pero ingenuo al tiempo; casi siempre genial y siempre inconstante, salvo para ser noctámbulo y crear música. Más o menos así, o tal vez al revés, es Enrique Morente, el cantaor que reina en el flamenco tras haberlo llevado por caminos prohibidos: la poesía, el trashmetal sound, la música sinfónica... He aquí el relato de dos días pasados junto a él en Granada. Con ustedes, el último bohemio. TEXTO: MIGUEL MORA / FOTOGRAFÍA: JORDI SOCÍAS  Enrique Morente ha obtenido el Premio Nacional de Música de 1995, ha grabado 15 discos, recorrido el mundo varias veces en 30 años de carrera y vivido triunfos memorables en lugares míticos y 'a priori' antiflamencos (el Olympia, el Real, la Zarzuela, el Lincoln Center...). Ha actuado también a cambio de una bolsa de garbanzos, sufrido críticas feroces y socavones en los que nadie se acordaba de él. Ni la gloria ni el olvido parecen haberle cambiado. La cita es un lunes sin hora, pero cuando el a...

FLAMENCO (año 1996) La nueva edad de oro de una música con raíces (I)

Imagen
La nueva edad de oro de una música con raíces El flamenco anda inquieto. Suscita mayor interés y curiosidad que nunca. Es lógico, porque muchas cosas están cambiando. Paco de Lucía hizo su revolución, y desde entonces la guitarra no ha parado de crecer: los tocaores protagonizan un verdadero sorpasso cualitativo, pleno de técnica, pero también de inspiración. Los bailaores juegan sus cartas. Unos, apuntándose al espectáculo multiuso de televisión; otros, al magisterio de los consagrados; casi todos, haciendo alarde de facultades atléticas. El cante también presenta sus contradicciones. Se acuñó el término jóvenes flamencos, y resulta que el más joven estilísticamente, el único innovador auténtico, es un cantaor de 53 años, Enrique Morente. Y mientras tanto, el mestizaje, signo de la época, no cesa. Ketama abre brecha, y los imitadores brotan en cada esquina, pero la mayoría de ellos son ya tránsfugas del flamenco. ¿Puede la música íntima por antonomasia coquetear con las modas? Lo ...

Drexler, el amor y el Oscar

Imagen
Para muchos, surgió de la nada el día que logró el Oscar por "Al otro lado del río". Sin embargo, este médico uruguayo al que Sabina retó a venir a España ya tenía muchas millas y canciones a la espalda. Ahora reaparece con un disco dolorido en el que su vida amorosa es la gran inspiración. Por Diego A. Manrique. Fotografía de Jerónimo Álvarez. Mochila al hombro, Jorge Drexler (Montevideo, 1964) llega al café donde ha concertado la cita. Mira a su alrededor, se guarda las gafas de sol, y el periodista pregunta si ya está adoptando tácticas de enmascaramiento para evitar a los paparazzi. Es una broma que no cae bien: "Si me vas a lanzar cuestiones personales, te prevengo que no voy a hablar sobre mi vida privada". Pues es algo inevitable, intento justificarme, ya que su nuevo disco, 12 segundos de oscuridad , describe la irrupción en su vida de una persona bien conocida, cuya primera consecuencia ha sido la ruptura del matrimonio de Drexler. En cada can...

NEIL YOUNG & CRAZY HORSE "RUST NEVER SLEEPS" 1979 REPRISE

Imagen
En su reunión con los Crazy Horse después de cuatro años sin grabar juntos ("Zuma" había sido lo último, en 1975), Neil Young dio otra lección. El final de los setenta fue convulso, y un tipo como él se negó a permanecer impasible. Tuvo que decir la suya y lanzó un punch aparentemente modesto que hoy se recuerda como un inquebrantable ejemplo de solvencia rockera e integridad creativa. Un álbum pensado como un cara a cara que, lógicamente, se grabó en directo a lo largo de la gira del mismo título en 1978. Especial por naturaleza, "Rust Never Sleeps" se puede entender como un círculo que se abre con la acústica "My My, Hey Hey (Out Of The Blue)"y se cierra con "HeyHey, My My(Into The Black)", la misma canción pero en versión eléctrica y con un par de variantes en la letra. En el camino ha pasado de una sobriedad tajante a la visceralidad más incendiaria. También le ha dejado un recadito a Johnny Rotten, quien no había conseguido matar a...

Harrison por Harrison. Por Diego A. Manrique

Imagen
Fotografía Popperfoto /Apple Corps Ltd. Éste es un homenaje al "beatle" silencioso, el más discreto y místico. George Harrison, que murió de cancer el pasado 30 de noviembre en Los Angeles. Y nada mejor que recordar sus propias palabras sobre su infancia, el rock, el "punk", los Beatles, la fama, la India, la filosofía oriental, el cine, sus amigos... Fotografía Popperfoto /Apple Corps Ltd.  Intensos sesenta. Con el tiempo, Harrison vivió aquellos gloriosos años sesenta como una presión; a menudo sentía que no podía mostrarse tal como era.  MÍSTICO Y DE BUEN HUMOR. Arriba, en los años sesenta, jugando con los ojos de las réplicas de los Beatles que se estaban haciendo para el museo de cera de Madame Tussaud.  FOTOGRAFIA DE HULTON Realmente hemos comprobado que era cierto el apelativo de "el beatle silencioso". A raíz de su muerte, durante las primeras horas ni siquiera el canal internacional de noticias de la BBC pudo local...

JOAQUIN SABINA 19 Días y 500 Noches Ariola

Imagen
Por Carlos Boyero  EL SEDUCTOR VOCACIONAL y canallita profesional que una vez se equivocó de presa encontrándose con una maquiavélica zorra, que además de causar irreparables jirones en el ego, alma, piel y cerebro de su arrogante y derrotado cazador, le obligó a confesar "Tanto la quería, que tardé en aprender a olvidarla 19 días y 500 noches", en el fondo tuvo suerte al disponer de tanto tiempo para curarse. Yo sólo poseo 45 insuficientes líneas para comentar la impresión que me ha donado el último vómito, sátira, rumba, tango, bolero, psicoanálisis, recuerdo, invención, poema de un desgarrado hijo español de Brassens, de un golfo militante por ética y por estética, de un ácrata millonario que no ha perdido sus mejores señas de identidad, de un transgresor permanente, de un solitario que necesita estar rodeado de gente, de un mentiroso que inventa verdades hermosas, de un fulano auténtico en lo bueno y en lo malo. Se llama Joaquín Sabina y acaba de sacar un nuevo...

Keith Richards, el testamento del pirata

Imagen
Sin salirse de su mitología, el guitarrista de los Rolling Stones demuestra eficacia al enfrentarse con sus estilos favoritos. El suyo es un romanticismo como de ‘femme fatale’ DIEGO A. MANRIQUE 16 OCT 2015 Keith Richards, en un concierto en Berlín en 2014. THOMAS PETER REUTERS No nos dejemos engañar: por mucho que despotrique contra su cantante, Keith Richards tiene asumido que su trabajo principal son los Rolling Stones; eso supone subordinar todos los proyectos particulares al calendario y las exigencias del grupo madre. Este álbum, su tercero en solitario, parece haberse quedado en el congelador durante varios años, como revela la presencia del difunto Bobby Keys. No pasa nada: Richards nunca ha sido hombre de seguir modas, así que no hay miedo de que sus ocurrencias hayan envejecido. Un doble mensaje transmite Crosseyed Heart . En lo positivo, que todavía es capaz de crear música con eficiencia (algo que rara vez ocurre con los Stones). Imposibilitado de reunir a ...

Música para ser libres por Santiago Roncagliolo

Imagen
11 AGO 2013 PEP MONTSERRAT En los años noventa, el rock latinoamericano se independizó. Las nuevas bandas ya no querían tener aspecto de británicos paliduchos o moteros de Los Ángeles. Al contrario, en grupos como Café Tacuba, Aterciopelados o Los Fabulosos Cadillacs militaban gorditos y mestizos que mezclaban rock con tango, guarachas o salsa. Hasta entonces, la música popular había sido detestada por el purismo occidental de los rockeros. Esta vez, de repente, fue un gran éxito. El único grupo europeo que impactó en esos años en América Latina fue Mano Negra . Entre tanto charango y tanta percusión, nadie se había percatado de que eran franceses. En cambio el pop español, cuyos sonidos plásticos habían reinado en los ochenta, desapareció de las radios de ultramar, desalojado por bandas más eclécticas, bullangueras y altamente politizadas. Sólo un grupo ibérico siguió influyendo en todo el mundo hispano: Radio Futura . Tiene mérito porque precisamente ellos, de...

Uno de los últimos por ANTONIO MUÑOZ MOLINA

Imagen
Estar delante del pianista Cecil Taylor era estar viendo y escuchando a todos los maestros muertos a los que él había conocido 14 ABR 2018 Cecil Taylor, durante una actuación en Ámsterdam en 1988. REDFERNS FRANS SCHELLEKENS Un mundo se acaba cuando desaparecen sus últimos testigos. La muerte hace unos días de Cecil Taylor estremece más porque con él se va ya casi del todo un mundo irrepetible de la música del siglo XX, y no solo del jazz. Hay artes fulgurantes que alcanzan su periodo de clasicismo y hasta de ruptura y vanguardia en muy poco tiempo. El cine nació como un entretenimiento de feria a finales de un siglo y apenas 30 años después ya había producido obras maestras. Las primeras películas se conservaron a pesar de la precariedad de su soporte inflamable y de los compuestos químicos del revelado. El primer disco de jazz se grabó en 1917: en su prehistoria, como en la del flamenco, hay una gran oscuridad, porque las músicas populares que no transcribía nadie no pod...

Réquiem por el ‘enemigo’

Imagen
La semana pasada cerró su edición en papel el semanario 'New Musical Express', polémico notario de seis décadas de pop británico DIEGO A. MANRIQUE 13 MAR 2018 Portada de NME dedicada a David Bowie en 1976. A mediados de los años setenta, media docena de semanarios musicales competían en Reino Unido. Dejando aparte las revistas para fans, estos weeklies con forma de periódico eran Melody Maker, New Musical Express, Disc, Record Mirror, Sounds y Black Echoes . En cabeza del pelotón iba Melody Maker : fundado en 1926, salió incluso durante los años terribles de la Segunda Guerra Mundial; respiraba seriedad y sus anuncios eran obligados para músicos que buscaban trabajo o formar nuevos grupos. En comparación, el New Musical Express jugaba claramente en la segunda división. Inaugurado en 1952 como el Accordion Times and Musical Express , tuvo una buena racha con los Beatles y compañía, pero siempre siguiendo reglas ancestrales. En 1965, un reportero desplazado a...