Entradas

Festejando los sonidos clásicos cubanos

Imagen
Omara Portuondo y Eliades Ochoa se zambullen en la nostalgia y recuperan música de otros tiempos Omara Portuondo canta boleros, pregones o mambos en su último disco. Foto: Pablo Salazar/ Getty Images Por Juan Puchades De la mano de Wim Wenders y Ry Cooder, Buena Vista Social Club, en 1999, sacó la música cubana de la isla y la puso en el escaparate de la moderni­dad. ¿Recuerdan aquello? Luego vinie­ron años de bonanza para soneros de corte clásico: los viejitos y los no tanto vivieron sus días de gloria (muchos los últimos de su vida) en giras internacio­nales, grabando con gran despliegue promocional (algunos por vez prime­ra). La música cubana estaba dé moda, pero como toda moda, y pese a resistir varias temporadas, resultó pasajera: las giras se espaciaron, los discos aca­baron de saldo, llegó el olvido. Al final la saturación hizo estallar una burbuja hermosa pero falsa: estábamos disfru­tando de trabajos sublimes que dete­nían el tiempo en la Cuba de Batista, co...

Folclorista del siglo XXI: Kevin Johansen

Imagen
Como buen cancionista, Kevin Johansen conjuga sonoridad y sentido. Ahora edita  Bi,  un álbum doble que transita de la milonga al rock Por  Javier Losilla Kevin Johnasen se vale del rock, el reggae, el funk, el jazz swing o la música brasileña en Bi, su último disco. Foto: Lalo Yaski/ Getty Images Kevin Johansen es un folclorista del siglo XXI. Un artista peculiar cuyo atractivo no radica en el bizarrismo, sino en la sabia combinación de fina ironía y talento musical. Nacido en Alaska en 1964, de padre estadounidense y madre argentina, ha vivido en San Francisco, Montevideo, Nueva York y Buenos Aires, ciudad en la que reside desde el año 2000. Tuvo un grupo llamado Instrucción Cívica, pero empezamos a saber de él a raíz de The Nada, su primer trabajo en solitario. Esa grabación la revalidó con el excelente álbum Sur o no sur, y más tarde consolidó trayectoria con City Zen y Logo, una mirada festiva a No logo, el libro de la canadiense Nao-mi Klein. En 201...

Vida de una leyenda

Imagen
Ricardo Pachón , productor de la Leyenda del tiempo, el disco de Camarón que cambió el flamenco, cuenta como se gestó la histórica grabación. LOS TEXTOS del poema que da nom­bre a La leyenda del tiempo proce­den de una obra de teatro de Fede­rico García Lorca Así que pasen cin­co años, pero tuvieron que pasar más de veinte para que el colectivo flamenco acep­tase esta herejía de Camarón: cambiar las normas tradicionales de la música flamen­ca (voz, guitarra y palmas) por una fusión improvisada con el entorno roquero sevi­llano. Cuando el disco salió a la venta, en 1979, muchos gitanos lo devolvían a las tiendas diciendo que aquel no era Cama­rón. La mayoría de los artistas flamencos de la época le reprocharon que había tirado por la borda su carrera de cantaor. Se cerraron para él las puertas de las peñas y festivales flamencos. Han pasado más de treinta años y, des­de los noventa, el disco sigue ocupando, junto a los de Veneno, Pata Negra y Lole y Manuel, los primeros pue...

Festival de la Guitarra Cordoba 2012

Imagen
Empezó hace unos días, el lunes había escuchado en Radio Nacional la noticia de que el día 3 comenzaría el 32 Festival de la Guitarra de Córdoba, pero hasta hoy no ha podido ser. Aparte de comentar el hecho de la noticia pongo algunos enlaces de la red, aún me sorprendo de la capacidad de la red de redes, que mayor me siento. El festival tiene una página web , una página en Facebook (y me gusta la página de Fotos del Facebook ). Aparte la revista LaFlamenca , Guia La Flama  (La guía del flamenco), Cordoba Flamenca , un artículo en El País , y un programa de radio de Radio Nacional  (Acordes de guitarra de España Directo). Y ya puestos una visita histórica de parte de Wikipedia al Festival de la Guitarra de Cordoba .

Entrevista a Niño Josele "Se aprende tocando y fallando"

Imagen
Por Cherna García Martínez JUAN JOSÉ HEREDIA, Niño Josele (Almería, 1974), aguarda la visita del periodista cómodamente instalado en el porche trasero de su chalé unifamiliar con vis­tas a otros chalés y el monte. Hace ocho años que se mudó a la sierra madrileña, huyendo de las tentaciones del demonio y la carne: "Yo no tengo vicios, pero la noche madrileña es peligrosa...". En las manos del tocaor descansa la guitarra que un día perte­neciera a su maestro y mentor, Paco de Lu­cía: "Que conste que nunca se la pedí. Fue una cosa natural. El maestro Vicente Carri­llo le hizo esta guitarra para una gira, por­que la suya estaba en arreglo, y andábamos ya por el último concierto cuando, por fin, le trajeron la suya. Estábamos en la prueba de sonido y él me dio la que estaba utilizan­do para que se la sostuviera. Yo, sin darme cuenta, empecé a tocar con ella y ya no la solté, un concierto, luego otro, y otro, hasta que un día le dije: 'Pero, tío, toma ya la gu...

"ANTHOLOGY OF AMERICAN FOLK MUSIC. EDITED BY HARRY SMITH" 1952 FOLKWAYS

Imagen
En contraste con la sensación de alivio completista que produce adquirir una caja recopilatoria, la antología de Harry Smith (1923-1991) es una puerta al misterio y un brillante ejercicio artístico-político de confusión e impacto. A juzgar por la lujosa presentación de la reedición en CD de 1997, con CD-Rom y las firmas de Greil Marcus, John Fahey o Elvis Costello, se diría que ésta es una recopilación más con valor puramente informativo. Pero Harry Smith no era Alan Lomax. Antes que antropólogo, Smith (teosofista, cineasta experimental, coleccionista, amigo de Allen Ginsberg, productor de The Fugs y gorrón profesional) era un vanguardista dispuesto a dinamitar el mundo con su arte. Según sus palabras, la antología era "un objeto artístico" de vanguardia donde reunió las piezas de folclore estadounidense (y no de folk, según su acepción actual) más "exóticas" que encontró, en reacción contra el conservadurismo estadounidense de los años cincuenta. Su antología reco...

SONIC YOUTH "SISTER" 1987 SST

Imagen
A lo largo de la dilatada y sostenida carrera de Sonic Youth, sus discos se dibujan en las alturas como el perfil de una cordillera con dos picos gemelos en "Sister" (1987) y "Daydream Nation"(1988). Un año después del también altísimo "Evol" (1986), "Sister" es un álbum más contenido, probablemente porque la consolidación definitiva de Steve Shelley a la batería (ya presente en "Evol") suponga un punto de anclaje para el art-rock de Thurston Moore, Lee Ranaldo y Kim Gordon. Eso no quiere decir que la complejidad artística sea inferior. Todo lo contrario, las canciones parecen más arregladas y elaboradas. Es un expresionismo abstracto que recuerda los cuadros de Jackson Pollock donde, salpicando con sus pinceles y dejándolos gotear, creaba impenetrables marañas de color enrolladas sobre sí mismas. Las guitarras de Moore y Ranaldo, retorcidas en afinaciones no convencionales y exprimidas más allá de sus límites, rellenan todos los espa...

"NUGGETS. ORIGINAL ARTYFACTS FROM THE FIRST PSYCHEDELIC ERA 1965.1968" 1972 ELEKTRA

Imagen
El garage-rock surgió de una detonación cultural en la desahogada juventud norteamericana del baby boom: la beatlemanía. Ya tenían el rock'n'roll vocal y el rhythm'n'blues de su propia tradición, además del garaje de sus casas para tocar. De repente, todos querían ser como The Beatles, The Rolling Stones, The Yardbirds o The Animals. Además, gracias a las emisoras regionales de onda media un grupo recién formado podía alcanzar cierta fama a escala local, suficiente para superar a los deportistas del instituto. Esa efervescencia musical fue lo que intentó documentar el crítico y músico Lenny Kaye junto a Jac Holzman (fundador de Elektra) en el legendario recopilatorio "Nuggets": doble álbum con veintisiete canciones Este cofre del tesoro refleja una música que se expresaba en singles grabados en poco más tiempo del que duraban. La energía y la frescura eran más importantes que la calidad de sonido (el mono era suficiente para la AM) y la espontaneidad primaba...

Veinticinco discos de Mani

Imagen
  Un recorrido cosmopolita por algunas versiones de  El manisero, la composición de Moisés Simons. Interpretaron el tema Rita Montaner, Miguelito Valdés y Louis Amstrong, entre otros muchos.  por G. CABRERA INFANTE Moisés Simons compuso "El manisero", que estrenó la cantante Rita Montaner en 1929. Borges en su Historia unversal de la infamia habla de "la deplorable rumba "El manisero". Borges no sabe de lo que habla. El manisero no es una rumba y mu­cho menos deplorable. Es la apo­teosis del ritmo con una de las bases rítmicas más extraordina­rias que ha producido la música cubana. (O la música tout court). Con sólo oír las cinco distintivas notas de su bajo continuo se sabe que se está oyendo la obra maes­tra de los pregones habaneros. Había tantos pregones entonces como hay versiones de ese pregón que puede ser un son y que a los oídos de Borges y de otros es una rumba, pero que es a la música cubana lo que I Got Rhythm, de George Gershiwn...

Ni derrotados, ni arrepentidos

Imagen
The Pretty Things reeditan su discografía y regraban S.F. Sorrow Pudieron ser tan populares como los Stones, pero perdieron un tren tras otro. Sin embargo, mantienen el tipo y presumen de controlar todo su legado sonoro. DIEGO A. MANRIQUE Para los taquígrafos de la historia del rock, los Pretty Things no pasan de ser como "unos Ro­lling Stones más sucios". Aunque correcta, esa definición no cuenta la historia completa. Ambos grupos tenían un origen común: Little Boy Blue & The Blue Boys, conjunto amateur de principios de los sesenta donde el guitarrista Dick Taylor coin­cidió con Mick Jagger y Keith Richards. Puede resultar signi­ficativo que, cuando formaron su propio grupo, la pareja se inspirara en un torvo tema de Muddy Waters mientras que Taylor recurriera a Pretty thing , una lasciva pieza de Bo Didd­ley: el blues contra el ritmo. En realidad, ambos proyectos compartían influencias –básica­mente, los artistas del sello Chess– y vocación provocadora. Ta...