Entradas

NEIL YOUNG & CRAZY HORSE "RUST NEVER SLEEPS" 1979 REPRISE

Imagen
En su reunión con los Crazy Horse después de cuatro años sin grabar juntos ("Zuma" había sido lo último, en 1975), Neil Young dio otra lección. El final de los setenta fue convulso, y un tipo como él se negó a permanecer impasible. Tuvo que decir la suya y lanzó un punch aparentemente modesto que hoy se recuerda como un inquebrantable ejemplo de solvencia rockera e integridad creativa. Un álbum pensado como un cara a cara que, lógicamente, se grabó en directo a lo largo de la gira del mismo título en 1978. Especial por naturaleza, "Rust Never Sleeps" se puede entender como un círculo que se abre con la acústica "My My, Hey Hey (Out Of The Blue)"y se cierra con "HeyHey, My My(Into The Black)", la misma canción pero en versión eléctrica y con un par de variantes en la letra. En el camino ha pasado de una sobriedad tajante a la visceralidad más incendiaria. También le ha dejado un recadito a Johnny Rotten, quien no había conseguido matar a...

Harrison por Harrison. Por Diego A. Manrique

Imagen
Fotografía Popperfoto /Apple Corps Ltd. Éste es un homenaje al "beatle" silencioso, el más discreto y místico. George Harrison, que murió de cancer el pasado 30 de noviembre en Los Angeles. Y nada mejor que recordar sus propias palabras sobre su infancia, el rock, el "punk", los Beatles, la fama, la India, la filosofía oriental, el cine, sus amigos... Fotografía Popperfoto /Apple Corps Ltd.  Intensos sesenta. Con el tiempo, Harrison vivió aquellos gloriosos años sesenta como una presión; a menudo sentía que no podía mostrarse tal como era.  MÍSTICO Y DE BUEN HUMOR. Arriba, en los años sesenta, jugando con los ojos de las réplicas de los Beatles que se estaban haciendo para el museo de cera de Madame Tussaud.  FOTOGRAFIA DE HULTON Realmente hemos comprobado que era cierto el apelativo de "el beatle silencioso". A raíz de su muerte, durante las primeras horas ni siquiera el canal internacional de noticias de la BBC pudo local...

JOAQUIN SABINA 19 Días y 500 Noches Ariola

Imagen
Por Carlos Boyero  EL SEDUCTOR VOCACIONAL y canallita profesional que una vez se equivocó de presa encontrándose con una maquiavélica zorra, que además de causar irreparables jirones en el ego, alma, piel y cerebro de su arrogante y derrotado cazador, le obligó a confesar "Tanto la quería, que tardé en aprender a olvidarla 19 días y 500 noches", en el fondo tuvo suerte al disponer de tanto tiempo para curarse. Yo sólo poseo 45 insuficientes líneas para comentar la impresión que me ha donado el último vómito, sátira, rumba, tango, bolero, psicoanálisis, recuerdo, invención, poema de un desgarrado hijo español de Brassens, de un golfo militante por ética y por estética, de un ácrata millonario que no ha perdido sus mejores señas de identidad, de un transgresor permanente, de un solitario que necesita estar rodeado de gente, de un mentiroso que inventa verdades hermosas, de un fulano auténtico en lo bueno y en lo malo. Se llama Joaquín Sabina y acaba de sacar un nuevo...

Keith Richards, el testamento del pirata

Imagen
Sin salirse de su mitología, el guitarrista de los Rolling Stones demuestra eficacia al enfrentarse con sus estilos favoritos. El suyo es un romanticismo como de ‘femme fatale’ DIEGO A. MANRIQUE 16 OCT 2015 Keith Richards, en un concierto en Berlín en 2014. THOMAS PETER REUTERS No nos dejemos engañar: por mucho que despotrique contra su cantante, Keith Richards tiene asumido que su trabajo principal son los Rolling Stones; eso supone subordinar todos los proyectos particulares al calendario y las exigencias del grupo madre. Este álbum, su tercero en solitario, parece haberse quedado en el congelador durante varios años, como revela la presencia del difunto Bobby Keys. No pasa nada: Richards nunca ha sido hombre de seguir modas, así que no hay miedo de que sus ocurrencias hayan envejecido. Un doble mensaje transmite Crosseyed Heart . En lo positivo, que todavía es capaz de crear música con eficiencia (algo que rara vez ocurre con los Stones). Imposibilitado de reunir a ...

Música para ser libres por Santiago Roncagliolo

Imagen
11 AGO 2013 PEP MONTSERRAT En los años noventa, el rock latinoamericano se independizó. Las nuevas bandas ya no querían tener aspecto de británicos paliduchos o moteros de Los Ángeles. Al contrario, en grupos como Café Tacuba, Aterciopelados o Los Fabulosos Cadillacs militaban gorditos y mestizos que mezclaban rock con tango, guarachas o salsa. Hasta entonces, la música popular había sido detestada por el purismo occidental de los rockeros. Esta vez, de repente, fue un gran éxito. El único grupo europeo que impactó en esos años en América Latina fue Mano Negra . Entre tanto charango y tanta percusión, nadie se había percatado de que eran franceses. En cambio el pop español, cuyos sonidos plásticos habían reinado en los ochenta, desapareció de las radios de ultramar, desalojado por bandas más eclécticas, bullangueras y altamente politizadas. Sólo un grupo ibérico siguió influyendo en todo el mundo hispano: Radio Futura . Tiene mérito porque precisamente ellos, de...

Uno de los últimos por ANTONIO MUÑOZ MOLINA

Imagen
Estar delante del pianista Cecil Taylor era estar viendo y escuchando a todos los maestros muertos a los que él había conocido 14 ABR 2018 Cecil Taylor, durante una actuación en Ámsterdam en 1988. REDFERNS FRANS SCHELLEKENS Un mundo se acaba cuando desaparecen sus últimos testigos. La muerte hace unos días de Cecil Taylor estremece más porque con él se va ya casi del todo un mundo irrepetible de la música del siglo XX, y no solo del jazz. Hay artes fulgurantes que alcanzan su periodo de clasicismo y hasta de ruptura y vanguardia en muy poco tiempo. El cine nació como un entretenimiento de feria a finales de un siglo y apenas 30 años después ya había producido obras maestras. Las primeras películas se conservaron a pesar de la precariedad de su soporte inflamable y de los compuestos químicos del revelado. El primer disco de jazz se grabó en 1917: en su prehistoria, como en la del flamenco, hay una gran oscuridad, porque las músicas populares que no transcribía nadie no pod...

Réquiem por el ‘enemigo’

Imagen
La semana pasada cerró su edición en papel el semanario 'New Musical Express', polémico notario de seis décadas de pop británico DIEGO A. MANRIQUE 13 MAR 2018 Portada de NME dedicada a David Bowie en 1976. A mediados de los años setenta, media docena de semanarios musicales competían en Reino Unido. Dejando aparte las revistas para fans, estos weeklies con forma de periódico eran Melody Maker, New Musical Express, Disc, Record Mirror, Sounds y Black Echoes . En cabeza del pelotón iba Melody Maker : fundado en 1926, salió incluso durante los años terribles de la Segunda Guerra Mundial; respiraba seriedad y sus anuncios eran obligados para músicos que buscaban trabajo o formar nuevos grupos. En comparación, el New Musical Express jugaba claramente en la segunda división. Inaugurado en 1952 como el Accordion Times and Musical Express , tuvo una buena racha con los Beatles y compañía, pero siempre siguiendo reglas ancestrales. En 1965, un reportero desplazado a...

LA VUELTA DEL DISCO CONCEPTUAL Por DIEGO A. MANRIQUE

Imagen
En el pop, uno no se sienta a la puerta de su casa esperando ver pasar el cadáver del enemigo. El verdadero espectáculo, el auténtico deleite consiste en la reaparición de viejos fantasmas: estilos, ideas, artistas que parecían relegados a la irrelevancia y que, inevitablemente, resucitan y desfilan ante nosotros con ínfulas de novedad. Así está ocurriendo con los llamados discos conceptuales. Teóricamente, esos artefactos eran discos -muchas veces, dobles- que pertenecían al arsenal de aquel rock progresivo que, a finales de los años setenta, cayó en el oprobio tras el triunfo del punk y la new wave . En realidad, se trata de una simplificación histórica: el prog-rock ya andaba de capa caída cuando aparecieron los chicos de los imperdibles; de hecho, lo más parecido a una proclama estética anti-progresiva fue la camiseta que Johnny Rotten se confeccionó con el lema "Odio a Pink Floyd", aunque el cantante de los Sex Pistols sí perdonaba la vida a grupos de la misma quinta...

La música perdida

Imagen
La posteridad de John Coltrane es tan fértil como lo fue su vida. Lo que desapareció durante muchos años surge de pronto e irrumpe luminosamente en el tiempo ANTONIO MUÑOZ MOLINA 14 JUL 2018 John Coltrane en Copenhague en 1961. JAZZ ARCHIVE / REDFERNS Parece que ni la muerte temprana puede interrumpir la obra en marcha de un artista. La posteridad de John Coltrane ya empieza a durar más que su vida, porque murió a los 40 años, en 1967, pero le dio tiempo a crear tanta música que siempre estamos descubriendo algo nuevo de él. Glenn Gould decía con malevolencia que Mozart no había muerto joven, sino viejo, porque a los 35 años ya no le quedaba nada más que decir. John Coltrane murió más prematuramente todavía porque en sus últimos años su música estaba desplegando posibilidades inauditas. Me recuerda a García Lorca, que fue asesinado justo cuando su poesía y su teatro se encontraban en un estado de tránsito hacia algo completamente nuevo, una originalidad en parte cuajada y...

1990-1999 La música de la década: internacional pop-rock

Imagen
1990-1999 Del vinilo al mp3: la selección tentaciones La década del “Indie”, el tecno, el “grunge” y el “trip-hop” toca a su fin: es la hora de diseccionar su legado. Nuestros críticos han elegido los mejores discos de un tiempo marcado por la ruptura de fronteras estilísticas. La lista es todo un arma contra pesados nostálgicos de tiempos pasados porque demuestra que los noventa han sido ricos en artistas imaginativos y discos apasionantes. Cualquier resumen es, por definición, injusto, insuficiente y caprichoso, y éste lo es aún más. En primer lugar, porque para elaborarlo sólo se ha convocado a los críticos de este suplemento que tienes en tus manos; en segundo, porque las categorías no abarcan la riqueza y variedad de las músicas que se han producido en estos años confusos, y además, porque la urgencia es la peor consejera de la memoria, incluso la más selectiva. No se trata, por tanto, de falta de rigor, sino de aceptar la imposibilidad de poner puertas al universo de la mú...

LA LISTA NEGRA

Imagen
Ni pelos púbicos, ni porros, ni cristos con bigote. Hay ciertas cosas que no pueden aparecer en la portada de un disco. Desde los sesenta hasta hoy, rockeros y diseñadores se han enfrentado a la censura con osadía y ganas de provocar. "Amorica", de los Black Crowes, es la última víctima en un largo índice de elepés con carpetas prohibidas. Texto: Mikel López Iturriaga Reproducciones: Carlos Yagüe THE BLACK CROWES  El último álbum de Black Crowes ha sufrido censura en EE UU, Gran Bretaña y España. La compañía publicitaria del Metro de Madrid lo rechazó por "inadecuado", repudió una versión sin pelos y aceptó una con fondo negro. El grupo actúa en Barcelona (día 13, Polideportivo Vall d'Hebrón) y en Madrid (14, Pabellón del Real Madrid). GUNS N' ROSES La corrección política nunca fue lo suyo. La carpeta del álbum de Guns N' Roses Appetite for destruction (1987), con el dibujo de una mujer que acaba de ser violada, era una provocación tanto pa...

Aquella movida del nuevo flamenco

Imagen
Mientras la nueva ola mecía el pop, una generación de jóvenes introdujo blues, música afrocubana y otras hierbas en el arte jondo. Un espectáculo reivindica esa revuelta ANTONIO J. PRADEL 22 JUN 2018 Antonio (en primer término) y Josemi Carmona, miembros de Ketama, en un concierto en Madrid en 1995. SANTOS CIRILO Con la muerte de Manolo Caracol en 1973 acabó de golpe una época dorada del flamenco. No obstante, el germen del nuevo flamenco por venir ya estaba empezando a contagiarse por la ciudad que lo encumbró. Es precisamente en el tablao que Caracol había abierto 10 años antes en la calle de Barbieri de Madrid, donde los más jóvenes representantes de dos familias gitanas con solera —los Soto-Sordera, de Jerez, y los Carmona-Habichuela, de Granada— empezaron a experimentar junto a Ray Heredia con otras músicas ajenas en principio a su tradición. “Ketama nació aquí al lado, en los camerinos de Los Canasteros, a dos calles de aquí”, recuerda el guitarrista Josemi Carmo...