Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2014

Cleet Boris en EL ESTUDIO

Imagen
TBO Nº4 mayo 1986

THE B-52'S "THE B-52'S" 1979 ISLAND

Imagen
El día en que The B-52's descubrieron la mejor forma de recorrer la autopista perdida que lleva de Lulu a Captain Beefheart, montaron una fiesta por todo lo alto para celebrarlo: peinados crepados como esculturales cohetes fálicos dignos del optimismo espacial de los cincuenta; pantalones con raya y minúsculos bigotes de orgullo filogay; irreverencia y renuncia al sentido del ridículo; todo sea por un buen boogaloo en el centro de la pista. La energía liberadora a través del baile del quinteto de Athens cuyo nombre no proviene del avión de combate sino de la aplicación del término a los peinados cardados, arrasó en la oscura atmósfera del punk neoyorquino. Su música festiva y espontánea ocultaba en su interior un combinado de cultura pop tan difícil de conseguir que muy pocos han sabido prepararlo después de ellos: del psychobilly al easy listening o al indie pop efervescente, hemos visto demasiado calimocho sudoroso, demasiado Martini aguachinado, demasiada Fanta de naranja sin...

GRAM PARSONS "GP" 1973 REPRISE

Imagen
Como una oca salvaje, vagó sin saber a qué ni a dónde pertenecer. Estaba seguro, eso sí, de que quería pintar su puerta de un color diferente. Su biografía parece sacada de una obra de Tennessee Williams: fue el hijo rebelde de una estirpe acaudalada de Florida ahogada en drogas y decadencia. Antes de " GP ", Gram Parsons (1946-1973) había alzado ya la voz en The International Submarine Band, The Byrds y The Flying Burrito Brothers, entre 1968 y 1970. En esas formaciones se redactó la partida de nacimiento del country-rock. Parsons encontró en ese híbrido el molde para cantar su soul blanco. Pensó entonces en cabalgar sus propios The Rolling Stones y dirigirse hacia aquel "Country And Western Meets Rhythm And Blues" con que Ray Charles tituló en 1965 uno de sus álbumes. Desde 1968 hasta 1972, Parsons y Keith Richards compartieron mala vida y buenas canciones. Durante la mezcla de "Let it Bleed" y la grabación de "Exile On Main Street" de los...

NICK DRAKE "FIVE LEAVES LEFT" 1969 ISLAND

Imagen
No se sabe quién fue ni quién quiso ser. Y por mucho que se quiera interpretar el silencio que mantuvo en vida, su influencia en los noventa fue tan inmensa que todo lo que se pueda decir de este chico que dejó tres discos excelsos, unas cuantas maquetas y una sombra tan alargada como inaprensible habla más de nosotros que del propia Nick Drake (1948-1974). Ya fuera un filósofo de la melancolía o un depresivo hundido en el perímetro de sus propias barreras frente al mundo, el gran misterio sigue siendo por qué su voz suena tan próxima como si se hubiera grabado ayer. Suave como un susurro, con una languidez insólita en una época en que el compromiso estaba en hacerse oír, aunque fuera desde el desencanto, este postadolescente, maestro de la guitarra acústica, pasó de encandilar a sus compañeros de Cambridge a convencer a Joe Boyd, quien no dudó en producir " Five Leaves left ", un álbum debut con colaboradores de talla que Drake mantendría durante su breve carrera (Richard...

Quijotes optimistas

Imagen
El escritor Erri De Luca, el cantautor Gianmaria Testa y el clarinetista Gabriele Mirabassi reivindican la utopía en un espectáculo que mezcla poesía, jazz y música popular Por Carles Gámez LA MÚSICA PONE alas a las palabras", dice Gianmaria Testa repitiendo la frase de su amigo y cantante Paco Ibáñez a propósito del espectáculo Chisciottimisti . Bajo este nombre en honor de la utopía y felicidad quijotesca se han vuelto a reunir el escritor Erri De Luca, el clarinetista Gabriele Mirabassi y el cantautor Gianmaria Testa. Tres creadores y amigos repartidos entre el Piamonte y Ñapóles que hace unos años decidían subirse juntos por primera vez a un escenario con el espectáculo Chisciotte e gli invincibili —como si se tratara del título de un péplum de Mario Bava— bajo la invocación de la palabra y la música. "Después de numerosas representaciones decidimos dejarlo descansar y darnos un poco de oxígeno en la atmósfera algo viciada que se había ido formando", dice Erri D...

A qué suena el pop-rock español

Imagen
Sociólogos de la UNED y la Complutense elaboran la lista ‘top-50’ de las bandas y los solistas del último medio siglo DIEGO A. MANRIQUE Madrid 14 FEB 2014 De izquierda a derecha, Luis y Santiago Auserón y Enrique Sierra: Radio Futura a finales de los ochenta. / MANUEL ESCALERA La Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis, en versión abreviada) no parece un lugar prometedor para encontrar revelaciones sobre la música pop. Pero su último número ofrece un estudio fascinante que desvela quiénes son los artistas más valorados por la crítica musical española. Una selección altamente ecléctica que coloca en la cumbre a Radio Futura, un grupo de rock intelectual, seguido a corta distancia por el cantautor Joan Manuel Serrat y, muy pegado, el cantaor Camarón de la Isla. La iniciativa partió de Fernán del Val, Javier Noya y C. Martín Pérez-Colma, sociólogos de la UNED y la Complutense. Tras computar cuatro kilométricas encuestas realizadas por revistas musicales, han est...

El secreto de las diminutas Islas Feroe

Imagen
Teitur estrena distribución española con un sorprendente álbum sobre la vida cotidiana en aquellas latitudes El cantante Teitur Lassen. Por Fernando Neira A TEITUR LASSEN jamás se le ocurrió cursar la carrera diplomática, pero cualquier día le investirán embajador (involuntario) de las Islas Feroe. "Vivo en un archipiélago tan remoto y desconocido que todos los días de mi vida respondo preguntas sobre el modo de vida feroés. Y puede que el mejor bacalao que haya comido en su vida proviniese de nuestras costas", resume, divertido, acaso el más popular de los apenas 50.000 habitantes de esas islitas entre Escocia e Islandia, pero bajo bandera danesa. Mucho de la vida cotidiana en tan nórdicas latitudes se filtra ahora en su sexto trabajo, Story music , "un disco sobre música y sociología" que encierra algunas de las piezas más brillantes, pero también atípicas, en la trayectoria de este cantautor singular ya desde su partida de nacimiento. Teitur canta casi ...

DISCOS Camarón La leyenda del tiempo Edición 35° aniversario Universal

Imagen
EN UN DISCO CON TANTA AURA como La leyenda del tiempo podría no haber sido necesaria la revisión, garantizadas como están las ventas entre los seguidores y coleccionistas del género. Sin embargo, se ha realizado un minucioso trabajo de remasterización usando las cintas originales, analógicas y multipistas milagrosamente conservadas, que ofrece resultados más que perceptibles. Una poda ornamental que rejuvenece el producto y le otorga un plus de frescura. Los temas de La Leyenda del tiempo siguen manteniendo su fuerza y magnetismo, pero la voz de Camarón se escucha más neta y destacada sobre la profusa instrumentación. Lo mismo ocurre con las guitarras, la percusión, las palmas o el zapateado que, desprovistos del reverb primitivo, adquieren una mayor relevancia. La reedición, lanzada con diferentes formatos, contenidos y precios, incluye el documental Tiempo de Leyenda de J. Sánchez-Montes, imprescindible para comprender aquella apasionante aventura sin apenas conciencia de ries...

DISCOS Juan Perro & La Zarabanda La tradición musical afrohispana La Huella Sonora

Imagen
UN DVD (COMPLETADO CON un documental sobre la gestación del proyecto) y un CD capturan en vivo el concierto con el que Santiago Auserón estrenó en el festival Etnosur, de Jaén, el21 de julio de 2012, el espectáculo Juan Perro & La Zarabanda. Partiendo de la zarabanda, el primer baile de negros español que tan bien conocía otro chucho (Berganza, protagonista de una de las Novelas ejemplares de Cervantes), Juan Perro, con un plantel de músicos excelentes, ofrece con esa apuesta una excelente síntesis de todas las venas musicales abiertas a lo largo de su carrera, reformulando global y empíricamente la negritud desde su influencia en la lírica española, antes de la aventura oceánica colombina, hasta su transculturación (debemos el término al antropólogo cubano Fernando Ortiz) en el Nuevo Mundo, desde el Caribe a Nueva Orleans. Piezas de lo más granado del repertorio de Juan Perro en solitario, revisiones dé composiciones ajenas (Blueberry Hill, Flamingo, Qué rico mambo) y memorias...

Sonido absoluto

Javier Perianes casa la revolución pianística y los« paralelismos de Chopin y Debussy en Les sons et les parfums Por Jesús Ruiz Mantilla CHOPIN FUE AMIGO de Delacroix; Debussy puso música y color a la ruptura que llevaban a cabo Mo-net, Cezanne, Pisarro... El primero se encargó de enterrar el canon entre flores —decía de él Schumann—; quien después siguió sus atrevidos e iconoclastas preceptos quizás haya sido el compositor francés más moderno de su propia épo¬ca y la venidera, llevando de la mano la música europea con elegancia, sugerencia y embrujo hacia los inciertos caminos del siglo XX. Ese tronco revolucionario que labran ambos en un instrumento central, como es el piano,sobre todo con sus Preludios respectivos, lo ha aunado el español Javier Perianes en un disco que desprende gusto e intención y que ha titulado Les sons et les parfums (harmonia mundi). "Chopin es un precursor y Debussy su consecuencia directa", asegura el pianista andaluz. Para Perianes (Nerva...

Compañeros de viaje

Imagen
El crítico Ignacio Julia compartió 25 años con el grupo Sonic Youth. La crónica de esa relación le convierte en testimonio del eclipse de una profesión —la suya— y del modelo de negocio que imperó en la industria Lee Ranaldo, Thurston Moore, Kim Gordon y Steve Shelley de Sonic Youth, en un retrato de 1998. Estragos de una juventud sónica Ignacio Julia Alternia Editorial. Barcelona, 2013. 221 páginas. 20,80 euros Por Diego A. Manrique DURANTE LA PRESENTACIÓN EN MADRID de Estragos de una juventud sónica , su autor fue tajante: "Es el final del trayecto, jamás volveré a escribir un libro semejante". Está corriendo su reloj biológico, obviamente, pero también asistimos al eclipse de varios modelos. Tal vez nunca más podremos ver una trayectoria como la de Sonic Youth: un grupo de querencia experimental que transitó por sellos marginales, que saltó a una multinacional sin modificar sus planteamientos y que, en la década siguiente, volvió a la independencia. En su prá...

Fado a ritmo de batería

Imagen
La fadista Ana Moura ensaya y compone en su domicilio lisboeta. Foto: Francisco Seco Fado a ritmo de batería Ana Moura, que esta semana inicia una gira por España, experimenta con otras músicas desde la ortodoxia EN LA PLANTA BAJA DE SU CASA, a un paso de Cascáis, la fadista Ana Moura (Santarem, 1979) ha colocado dos grandes sofás en los que se sienta junto a sus músicos para ensayar a veces. Desde uno de los sofás se ve una palmera enana que crece solitaria en el patio y el cielo claro en esta parte tranquila del mundo. Al lado del sofá hay una mesa ancha en la que una decena de fundas de cartón de viejos discos de vinilo se despliega como una declaración de intenciones y una suerte de retrato a la vez: Chet Baker, el Rubber Soul de los Beatles, una antología de Billie Holiday, The Doors, Miriam Makeba. También, claro, Prince y los Rolling Stones, con los que la propia Moura ha compartido escenario. "En el fondo, el rock de los Stones viene de la raíz del blues, y ese lame...