Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2012

¿Qué demonios es la música? Ilustración de Fernando Vicente

Portada de Babelia nº 1089 en El Pais 6 de octubre de 2012. Ilustración de Fernando Vicente donde aparecen de izquierda a derecha y de arriba a abajo: Sinatra, Verdi, Cage, Schubert, Mozart, Cobain, Björk y Dylan.

JOHN LENNON "PLASTIC ONO BAND" 1970 APPLE

Imagen
Sabedor de que a la larga lo que más réditos artísticos proporciona es musicar los propios fantasmas, o quizás porque estaba harto de tanto amor y tanto LSD, John Lennon (1940-1980) trazó su mejor trabajo en solitario sobre un encuentro con su psiquiatra personal, un tal doctor Walter Janov. "Plastic Qno Band" pone tierra de por medio con su pasado. Las letras, descarnadas, agónicas, atestiguan el esfuerzo. En ellas hay un itinerario de análisis personal que es necesario recorrer para advertir la cantidad de carne quemada en el envite. Es el que va desde la recriminación inicial a una madre desaparecida y a un padre traidor que abandonó al cantante a los 5 años hasta la melancolía postrera, cuando, acabada la purga, no hay más remedio que aceptar la muerte de mamá para asumir la soledad. En medio quedan los tanteos redentores en el amor, en Yoko y en el compromiso obrero. Y también los lastres arrojados, constituidos por todo lo que no sea el propio Lennon y su Yoko (es dec...

BIG STAR "SISTER LOVERS" 1978 AURA

Imagen
Compuesto y grabado entre 1974 y 1975, no editado hasta tres años después y no reconocido en su justo valor hasta entrados los ochenta. Ésa es la trayectoria de un disco maldito, pero maldito de verdad. ¿Su autor? No podía ser otro que Alex Chilton, uno de los artistas que peor relación han tenido con la suerte y que, como Daniel Johnston o Jonathan Richman, suelen tener en propiedad la letra pequeña en la historia del rock norteamericano. Pero Alex Chilton y Big Star fueron muy grandes. Sus dos primeros discos, "#1 Record" (1972) y "Radio City" (1974), acabaron en las cubetas de power pop. "Sister Lovers" tuvo otro destino. "Third", que así también se lo conoce, es uno de esos discos que surgen por circunstancias incomprensibles, se graban en condiciones imprevisibles y se convierten en clásico de culto por su carácter irrepetible. Como "Pet Sounds" (The Beach Boys) y "Berlín" (Lou Reed). Parece un milagro que "Sis...

Von Freeman, la alargada sombra del jazz

Imagen
Saxofonista decano de la escena musical de Chicago YAHVÉ M. DE LA CAVADA   24 AGO 2012  El saxofonista Von Freeman, durante una actuación. Fama y fortuna son conceptos alejados de la trayectoria natural del jazzman. Hay quienes saben exprimir sus recursos, moverse con los flecos de las modas que atañen al género o ser un eterno equilibrista entre lo popular y lo intelectual para mantenerse cerca del gran público. Otros, simplemente, quieren tocar música. En las estrechas y muy concurridas autopistas del jazz, el héroe no es el que más llama la atención, sino el que se mantiene fiel a sí mismo y a su arte, aquel que solo mira al frente en su constante forcejeo con el indómito mundo de la improvisación. El eterno impulso de llegar más allá siempre es algo íntimo y personal. El auténtico músico de jazz sabe que las metas las pone uno mismo, y que estas deben estar en movimiento. En este juego, alcanzarlas es perder; y ganar, mantenerse siempre en el camino. Von Free...

THE JAM "ALL MOD CONS" 1978 POLYDOR

Imagen
En su obsesión por impregnar la virulencia del punk con el boom beat de los sesenta, Paul Weller había elegido reflejarse en el espejo de Pete Townshend para armar "In The City" (1977), y eso, a la larga, acabó amordazando una pluma que en "This is The Modern World"(1977) ya se limitaba a seguir los pasos de The Who sin buscar nuevas vías de escape. Pero todo cambió cuando Weller descubrió "David Watts". Anímicamente hundido -el disco anterior no habla vendido lo esperado, la gira norteamericana había sido un desastre y le acababa de estrellar una botella en el ojo a Sid Vicious-, encontró en el corte inicial de "Something Else By The Kinks" (1967) el motor de arranque de "All Mod Cons"; el resurgir de The Jam y el trabajo que arrojaría un jarro de ácido a la mirada social de la Inglaterra de finales de los setenta. Recuperado el equilibrio entre Paul Weller (voz y guitarra), Rick Buckler (batería) y Bruce Foxton (bajo), el tercer LP ...

VAN MORRISON "MOONDANCE" 1970 WARNER BROS

Imagen
En 1969 Van Morrison era un hombre dichoso. Se había deshecho de Bert Berns (productor que quería convertirlo en un rockero más), había exorcizado demonios y devaneos alcohólicos en uno de los mejores discos de la historia, el onírico "Astral Weeks"(1968), se había mudado a Estados Unidos y acababa de casarse con Janet Planet. Instalado en Woodstock, el irlandés más negro estaba dispuesto a traducir en música uno de los períodos más felices de su existencia. Y si alguien tiene ese don intangible y sobrenatural para fundir versos y acordes, arreglos y armonías en un lenguaje autónomo y multisensorial, emocionante y humano, ése es Van Morrison. Él entiende y maneja la música como un código expresivo y sugestivo, y no sólo como música. En "Moondance" se puede ver el agua correr por el arroyo, se sienten los latidos de los corazones adolescentes, se oyen los pasos de la caravana, se comparten deseos, se contagian anhelos... Empapado de poesía romántica, de blues y sou...

JOY DIVISION "CLOSER" 1980 Factory

Imagen
Si el punk desnudó el rock'n'roll para devolverlo a su esencia, Joy División aprovecharon el retorno a ese lenguaje de velocidad, júbilo y furia para transformar-según Bernard Sumner (guitarra)- el poderoso "¡que te jodan!" en el más intenso "¡estoy jodido!": de la urgencia pública a la emergencia privada en una romería por el corazón de las tinieblas alumbrada por el rítmico distanciamiento de la vanguardia europea (Kraftwerk, Can), la melódica proximidad del amigo americano (Lou Reed, Iggy Pop. Jim Morrison) y el inevitable mareaje del pop británico (David Bowie, Brian Eno, Roxy Music). Porque su mundo siempre tuvo mucho que ver con los límites del nuestro (el amor, la soledad, Dios, el fin), no se adelantaron a su tiempo sino que lo condensaron y lo dedujeron, elevando la estatura mítica del pop y erigiéndose, tal y como afirma Paul Morley en el libreto del antológico cuadruple CD "Heart And Soul" (1997) en su última (después de The Velvet Und...

TELEVISION "MARQUEE MOON" 1977 Elektra

Imagen
Aunque la anécdota pertenece al periodo de gestación de "Adventure" (1978), el disco posterior a "Marquee Moon", es harto representativa sobre la idiosincrasia de Television. Al parecer, Tom Verlaine estaba escuchando "Mr. Tambourine Man" de Bob Dylan cuando descubrió que el arpegio de guitarra de esa canción sería mejor todavía sí estuviera interpretado al revés, con los acordes ordenados a la inversa y las notas tocadas de la última a la primera. Pero, ¡maldita técnica!, Verlaine era incapaz de hacer que saliera del mástil de su guitarra. Le faltaba destreza, habilidad. Así que llamó a Richard Lloyd, el segundo de a bordo en Television y, por lo que se puede deducir, mejor instrumentista, para que lo ejecutara por él. Y, voilá!, acababa de nacer "Days". Es éste un episodio con moraleja incorporada. Que los dedos de Verlaine no se movieran con la misma soltura y velocidad que su imaginación era lo de menos. En su mente él ya tenía la emoción...

PIXIES "DOOLITTLE" 1989 4AD

Imagen
"Elimina las cosas estúpidas, corta todo lo que hayas oído antes. Y nada de solos. Si quieres solos, escucha un disco de Mötley Crüe". Recuperada hoy quizá suene a perogrullo, pero en 1987 la ética de los Pixies era un afilado arañado a las convenciones del rock. Como lo fue toda su carrera. Y "Doolittle" sería la quintaesencia de un rock alternativo que supo sonar a rock y supo sonar alternativo. Una revolución interna con sabor a invasión del espacio exterior. El de los Pixies era un rock de estructuras torcidas y orgullosas. Cualquier elemento identificativo de su sonido brotaba del interior de la canción, no de su corteza: el esqueleto de "Dead", el reggae desviado hacia un country-punk de "Mr. Grieves", los pacientes y siempre letales punteos de guitarra deJoey Santiago, el universo literario de Black Francis, sus escalofriantes aullidos combinados con las caricias vocales de Kim Deal... "Come On Pilgrim"'(1987)ya significó ...

Dorantes, el flamenco como lengua madre

Imagen
Después de diez años, el pianista y compositor vuelve a grabar un álbum en el que ha contado con la colaboración de grandes del cante como Morente, Poveda y Carmen Linares. Nos recibe en su estudio para hablar de inspiración, creaciones y sacrificios  Por Quino Petit UNO puede comenzar el día en el estudio de Dorantes a las afueras de Sevilla y alcanzar el ocaso escuchándole tocar el piano como los ángeles junto a una orquesta sinfónica en una iglesia de origen mudejar. Si hace mucho ya que el flamenco corre por el mun­do libre de fronteras y ataduras, David Peña Dorantes (Lebrija, 1969), formado entre el conservatorio y la ilustre saga de los Peña -es hijo del guitarrista Pedro Peña, sobrino de El Lebrijano y nieto de la cantaora María La Perrata—, ha galopado a su aire práctica­mente desde que nació. "No sé si quedan muros del flamenco por derribar. Hago la música que me apete­ce. Y me da igual todo. Si mi segunda lengua es la música clásica contemporánea, la pri­mera es ...

Bobby Womack en hechura digital

Imagen
El músico, de 68 años, reaparece después de 10 años con The bravest man in the universe, un disco sólido y audaz concebido en complicidad con Richard Russell y Damon Albarn Por Diego A. Manrique Bobby Womack considera que ahora, a los 68 años, es mejor cantante. Foto: Jamie-James Medina GRANDES, GRANDES noticias respecto a Bobby Womack (Cleveland, 1944). La primera, que ha superado un tumor de colon, que resultó benigno. Esa y otras alarmas médicas le han tenido en vilo durante una amarga temporada. Segunda: con 68 años, ha lanzado The bravest man in the universe (Everlasting). Que aparte de ser su primer álbum en más de diez años, se revela como una obra carnosa, audaz, sólida. Algo que no estaba garantizado: uno de los productores implicados es Richard Russell, jefe de XL Recordings, que nos vendió aire con l'm new here, el canto de cisne de un Gil Scott-Heron en fase terminal. Aquí urge marcar las diferencias. A diferencia de Gil, Bobby conserva sus actitudes co...

Poemas para los oidos

La música popular ha dado maestros que seducen con su poesía cantada. Por Jenaro Talens Cantante que filosofa o filósofo que canta, como lo definió Diego A. Manrique, Santia­go Auserón fue ya desde sus tiempos como líder de Radio Futura (1980-1992) un letrista original y excéntrico. Frente al carácter a menudo sentimental y literariamente sim­ple de muchas de las composiciones de los grupos de la Transición, siempre apuntó con una constancia y una radicalidad insóli­tas a una escritura que aunase calidad litera­ria y accesibilidad para el gran público. Su reconversión en Juan Perro, a mediados de los noventa, con su búsqueda sistemática de las raíces múltiples de la poesía y la música popular en español no hizo sino ahondar en esos presupuestos. En sus textos resuenan tanto la poesía de cancionero, el romancero o la canción italianizante como estructuras tomadas de los repentistas cubanos. Óigase, si no, su más reciente Río Negro, de 2011. • Aunque activo des...

El reto poético de la canción

Imagen
Bob Dylan (izquierda) con el poeta Allen Ginsberg en Nueva York, en 1964. DOUGLAS R. GILBERT La unidad originaria que formaron música y poesía quedó rota con el verso libre de la canción en el siglo XX.  El dilema hoy consiste en recuperar el secreto de esa unión. Por Santiago Auserón. MEDIADO EL SIGLO XX cul­minó un largo proceso de separación del verso escrito respecto de la tra­dición oral, en la que la música cumplía un pa­pel de soporte y vehículo de la palabra. Se inició en Occidente cuando los antiguos poetas helenos se apartaron del lugar co­mún ciudadano para reelaborar el legado homérico y los viejos mitos. La escritura les proporcionó la posibilidad de cantar sus propias pasiones o el capricho de un tirano dispuesto a pagar generosamente el enco­mio. Embriagados por la misma tentación de hacer valer su técnica particular, los ins­trumentos musicales se libraron de la obli­gación de sostener las pretensiones del dis­curso. El cantor encargado de preservar la memoria d...