Entradas

El sueño de una guitarra eléctrica

Imagen
El Museo que se comenta en el siguiente articulo ya tiene 11 años, las fotos son del museo, continua abierto al público con algunas diferencias, lo podéis ver en la red aquí . Ahora es un museo dedicado a la música, la ciencia-ficción y la cultura pop (como mi casa, pero más grande) este verano lo dedican a Nirvana, Avatar y Battlestar Galactica, si alguien tiene pasta, está ahí al lado, en el 325 5th Avenue North, Seattle, Washington 98109, en los Estados Unidos de Norteamérica. A pasarlo bien. Articulo del periódico el Pais del 23 de junio de 2000 Hubo una época en que para desgravar impuestos los hombres acaudalados invertían en causas benéficas relaciona­das con enfermos, pobres o, como en el caso de Rockefeller, arte moderno. Ya no. Ahora los ricos invierten en rock and roll. Paul Allen, el tercer hombre más pudiente del mundo (30.000 millones de dólares según la revista Forbes) ex cofundador de Microsoft, es el prin­cipal impulsor del Experience Music Project (EMP), el museo ...

Antequera Blues Festival 2011

Imagen
Con cierto retraso, pero, bueno, ahí está. El que pueda, que lo disfrute.

VARIOS "Atlantic Rhythm and blues 1947-1974"

Imagen
1985 Atlantic En 1947 Ahmet Ertegum y Herb Abramson crearon en Nueva York la compañía Atlantic, que en sus primeros tiempos cimentó su prestigio gracias a una concepción abierta del rhythm´n´blues, un género indefinido que por entonces englobaba jazz, swing, blues, lounge, boogie o la música de los grupos vocales, y que serviría de anticipo tanto del rock´n´roll como del soul. En cualquier caso, tenía muy poco que ver con lo que ahora se entiende como R&B. En 1985 se publicaron también de forma independiente cada uno de los siete LPs dobles (luego en CD) de esta colección, una rutilante caja que reune, ordenado cronológicamente, lo más granado del material rhythm´n´blues editado por Atlantic desde sus inicios hasta 1974. El primer volumen corresponde a la etapa 1947-1952, y en él, junto a incunables de JOE MORRIS y TINY GRIMES, con su sonido tosco y rancio, se incluyen las dulces armonías de grupos vocales como THE CLOVERS o THE CARDINALS, el sonido pantanoso de PROFESSOR LONGH...

Miles Davis "Kind of blue"

Imagen
 1959 Columbia Si éste es el disco más vendido de la extensa discografía de Miles Davis (1921-1991) y uno de los más vendidos de la historia del jazz, por algo será. Una razón importante debe ser su prestigio: la crítica ha hablado tanto y tan bien de él, y ha aparecido en tantas listas, que las nuevas generaciones de aficionados se ven poco menos que obligados a comprárselo. Hay gente que sólo tiene un disco de jazz, y  suele ser "Kind of blue". Que la crítica sea tan unánime (ahora; no cuando salió) se debe, claro está, a su importancia histórica: este disco alteró profundamente el curso del jazz, aunque no era la primera vez que Miles Davis convulsionaba el ambiente jazzístico. Cuando todavía era un chaval ya había participado en la revolución be bop que impulsaron Charlie Parker y Dizzie Gillespie; y una vez empezada su carrera en solitario, se planteó cada trabajo como un nuevo reto que una vez cumplido abandonaba para dedicarse al siguiente. Así, en 1949 creó el cool ja...

The Beatles “Revolver”

Imagen
1966 Parlophone En “ Rubber Soul ” (1965), The Beatles anticiparon el concepto de álbum como unidad de creación artística, expandiendo su música y empezando a usar el estudio como un instrumento más (¡ inspirando el “Pet Sounds” de The Beache Boys¡). Tres meses de vacaciones subsiguientes (los primeros desde la beatlemanía) sirvieron para reafirmas era iniciada vocación experimentadora. Cansados de repetir una fórmula, querían ir mucho más allá, tanto como sus superdotadas consciencias artísticas (aún más expandidas por algunas drogas) les permitieran imaginar. Cuando el 6 de abril de 1966 entraron en el estudio, The Beatles tenían una idea muy clara: cada instrumento debía sonar de manera diferente a lo habitual. Los técnicos de sonido de Abbey Road (Geoff Emerick al frente) tenían la misión de saltarse los métodos tradicionales. Así, una canción comenzaba con drones de sitar buscando la sensación de un mantra en efectos improvisados de voz y batería. El día siguiente insertaron loops...

The Rolling Stones “Beggars banquet”

Imagen
1968 Decca 1968. En Estados Unidos las protestas contra la guerra de Vietnam lanzan a los jóvenes a la calle. En Francia los universitarios reclaman su derecho a ser realistas y pedir lo imposible. Mientras, en Inglaterra, The Rolling Stones no son ajenos a lo que ocurre, pero libran su propia batalla. Después de discos como “ Aftermath ” (1966) o “ Their Satanic Majesties Reques t ” (1967) y singles del calibre de “(I can´t get no) Satisfaction” o “Jumpin´Jack Flash”, gozan de una posición privilegiada en la escena británica. Sólo The Beatles, que ese mismo año publican el “White album”, pueden hacer gala de un status equivalente. Sin embargo, el entorno del grupo es tan turbulento como la situación político-social occidental. El proceso de gestación de “ Beggars Banquet ” coincide con la segunda detención de Brian Jones por posesión de drogas. El guitarrista pasaba por un momento anímico crítico, y la grabación del disco actuó sobre él a modo de terapia. El trabajo con un nuevo pro...

BEASTIE BOYS "ILL COMUNICATION"

Imagen
 1994 Grand Royal Les gustaban The Slits y The Clash, pero también ir a ver a Black Flag. Y su tercer concierto en directo tuvo lugar en el Max´s Kansas City, la misma noche en que el club cerró sus puertas. Pero un día escucharon "Rapper´s Delight" y todo cambió. De repente, tres gamberros neoyorquinos lograban una colisión bastarda entre heavy metal y rap que parecía no ir en serio (el derecho a la fiesta es una reivindicación legítima, desde luego, aunque de alcance bastante corto), pero que les hizo entrar en la escena rock como un elefante en una cacharrería. Desde entonces, las oscilaciones estilísticas de su discografía pueden interpretarse como pasos previos a la depuración que muestra "Ill comunication". En "Paul´s Boutique" (1989) apuestan por el sampling y las referencias seventies, mientras que "Check Your Head" (1992) supone un paso adelante en su utilización particular de los pilares básicos del rock: guitarra, bajo y batería. Funk,...

Beck Odelay

Imagen
GEFFEN, 1996 Al californiano le ha pasado un poco lo que a Prince. Que ha caído en desgracia. Ya no mola como antes. Y, sin embargo, ha escrito algunas páginas gloriosas en la música de los últimos 10 años. La mejor, este Odelay que parece surgido de un sueño o de una alucinación. Y es que nunca un pastiche había sonado tan esplendorosamente coherente. Beck consigue hace saltar chispas de la colisión entre blues y hip-hop, sabe compaginar lounge , folk y hardcore sin pestañear, y logra incrustar una sabrosa colección de samplers (de James Brown a Bernard Purdie, pasando por Dylan y Jobim) en un disco poseído por la psicodelia más bizarra y la inspiración más fecunda y audaz. Lo pone en la contraportada del disco: “Je suis un revolutionaire”. Pues eso. Luis Lles

Blur Blur

Imagen
CAPITOL, 1997 La quinta visita de Damon Albarn y los suyos a unos estudios de grabación tenía clara vocación redentora. En efecto, era el momento de asumir que The great escape (1995) bordeaba la ramplonería y que el famoso cuento del brit-pop y las supuestas rivalidades con Oasis merecían pasar a mejor vida. Como todo gran álbum, Blur prende la mecha de modo irreprochable: la taciturna Beetlebum figura entre lo más granado de su discografía, mientras que el zurriagazo punk de Song 2 le chiflaba a ese niño gamberro que todos llevamos dentro. El disco, denso y poliédrico, se comprendió mejor al otro lado del Atlántico, pero el tiempo ha afianzado toda su hondura emocional. Nada que ver, desde luego, con el muermo de 13, sólo un par de temporadas más tarde. Fernando Neira

Radiohead Ok computer

Imagen
CAPITOL, 1997 Habían publicado dos discos. Y, bueno, no estaban mal. Hasta entonces sonaban como U2, pero ellos lo que admiraban era la actitud de REM. Pero, en 1997, el quinteto de Oxford publicó un álbum que trata de la alienación visto desde un punto de vista casi adolescente, pero con la resignación de los adultos. Y nos dejaron helados. Un par de años antes de la llegada masiva de Internet, de los móviles, de la globalización, estos chicos anunciaban que nos veríamos sometidos por la tecnología, aplastados por la información, anulados por un mundo gris y anónimo. Como una versión musical de 1984, de Orwell, o de Un mundo feliz, de Huxley. El sonido, entre eléctrico y electrónico, y la conmovedora voz de Thom Yorke nos encogieron el corazón. Ok computer fue un hito premonitorio de un futuro que ahora es presente. I.L.P.

Andrés Calamaro Honestidad brutal

Imagen
DRO EAST WEST, 1999 Tras una irregular carrera en Argentina, Calamaro ya había dado muestras de su talento con Los Rodríguez. Pero fue con Honestidad brutal cuando se consagró como excelso, inquieto, curioso y prolífico creador. Más tarde la fertilidad se tornaría ombliguismo, y los atisbos de genialidad en capricho, pero aquí abraza la excelencia. Rebusca en intrincados cajones y practica un exorcismo de cotidianeidad, sentimientos, dolor, recuerdos, homenajes, sustancias tóxicas y, sobre todo, zozobras amorosas. El resultado es reluciente. Diferentes colores alumbran un viaje de 37 temas por el pop, el rock, el tango, el noctámbulo club, la ranchera, el reagge, el blues y el funk. Decía verse como “el Frank Sinatra del rock argentino”, y rendía pleitesía a Bob Dylan. Luego bajó el pistón. Igor Cubillo

Joaquín Sabina 19 días y 500 noches

Imagen
BMG 2000 Una voz como la de Sabina, áspera y escéptica a golpe de experiencias vitales, posee suficiente vigor y poder de comunicación como para destacar en un entorno instrumental más elaborado que una esquelética guitarra. Es lo que sucede en 19 días y 500 noches : la producción de Alejo Stivel se deja notar lo justo, creando un relieve adicional nunca intrusivo, tanto en los ritmos vivos de inspiración caribeña como en las baladas dulcificadas con oportunos timbres de cuerda. Guitarras dentro del más estricto canon rockero, acordeones y armónicas expertos en añoranzas y hasta trompetas de agudeza pimpante abrazan las letras de Sabina con calidez de amigo de toda la vida. Probablemente sea en esa simbiosis donde descansa el mérito de este disco que rechaza de plano los superegos. Federico González

Mala Rodríguez Lujo ibérico

Imagen
SUPEREGO/UNIVERSAL 2000 Sin ser el disco más ortodoxo del aún joven hip-hop español, ni el que mejor suena, el de la andaluza es ya un clásico. A un género marcado por el mimetismo, ella aportó aquí lo más difícil: personalidad. Sorprendió por su verbo directo y afilado, por su estilo aflamencado y arrabalero, herencia de sus años en La Macarena, un barrio sevillano “con putas, yonquis y mucho arte”. Pocos temas del hip-hop patrio han roto las barreras y han entrado en el mercado amplio. Ella lo hizo aquí con unos cuantos: Tengo un trato, Yo marco el minuto, Tambalea, La cocinera. Sería igualmente fresco e innovador aunque apareciera hoy. Por eso se sigue vendiendo tres años después de su salida. Bruno Galindo

the Clash por Serge Clerc

Imagen

The Clash "LONDON CALLING" 1979 CBS

Imagen
Puede que ni el archivero más quisquilloso haya conseguido contar aún todos los discos que se han editado en más de medio siglo de rock'n'roll. Por eso es normal que no haya dos listas que coincidan al cien por cien en cuáles son los mejores después de todas las volteretas que ha dado el invento. Ahora bien, éste es uno de los que más consenso ha causado: "London Calling", tercer álbum de The Clash, grabado y publicado en el invierno de 1979, el otoño del punk. A toda prisa, como si nada. Un doble LP plagado de hits que toda la vida se ha vendido a precio de serie media, igual que "Sandinista!" (1980), un triple LP menos afortunado que apareció sólo un año más tarde. The Clash tenían estas cosas. Mientras los Sex Pistols habían nacido prisioneros de la codicia de Malcolm McLaren, The Clash fueron un caudal creativo independiente (sobre todo respecto a la multinacional que les tenía en nómina) que nunca olvidó el compromiso con los suburbios londinenses d...
Imagen
Estimad@s amig@s: Os informamos de la celebración de la Primera Feria del Instrumento Usado y de Ocasión en Málaga, una evento organizado por Cemma, en el que participarán profesionales del sector, Tiendas de Instrumentos con liquidaciones de stock y ofertas puntuales para la feria, Escuelas de Música promocionando sus cursos (tendremos el concierto de Fin de Curso de los alumnos de Rockschool Málaga), un espacio para Particulares en el que se pondrán a la venta instrumentos musicales de todo tipo, y una zona para Bandas y/o Grupos para promoción y venta de sus Cd`s y Merchandaising. La entrada del Público será gratuita, y los espacios para la compra venta entre particulares, y la promoción de Bandas y Grupos también serán gratuitos. Los que estéis interesados en poner a la venta algún instrumento o montar un Stand para la promoción y venta de Cd`s y Merchandaising de vuestra Banda o Grupo (siempre que no tengáis sello discográfico ), tenéis que hacer vuestra reserva lo antes po...

Portada de la revista Rolling Stone nº285

Imagen
The Blues Brothers, Dan Aykroyd & John Belushi. Fotografía de ANNIE LEIBOVITZ 22 de Febrero 1979

"Pin-up" Blonde de Manoeuvre y Clerk

Imagen

David Bowie “The rise and the fall of ziggy stardust and the spiders from mars” 1972 RCA

Imagen
El mundo tardó en reconocerle el cacho de talento de David Bowie. Ya debería haberlo hecho en 1969 con “Space Oddity”, una pieza original y triste que traspasaba la frontera de la aventurita espacial pellizcando sentimientos de peso. Después vendrían dos años de penumbra y consolidación ideológica. “ The man who sold the World ” (1970), agrio y duro pero con momentos estelares, da fe de su parte desquiciada y a la vez hace incursiones muy melódicas, aunque es “ Hunky dory ” (1971) el disco que se aprovechaba de ello. Este embrión del Bowie genial presenta las características definitivas de su autor. A su fijación por lo espacial y por Bob Dylan hay que añadir ahora el look asexual donde la ambigüedad suma en vez de restar, combinando momentos tiernos con apuntes reflexivos sin cerrar la puerta al humor. Y por primera vez fluye, a través de la médula de estas canciones, un elemento celular común, único e indivisible. “Hunky Dory” no es un álbum conceptual aunque contenga ideas múltiples...

La tactica del oso hormiguero

Imagen
CRÍTICA: 70ª FERIA DEL LIBRO DE MADRID - MÚSICA Bruno Galindo - Omega. Historia oral del álbum que unió a Enrique Morente, Lagartija Nick, Leonard Cohen y Federico García Lorca DIEGO A. MANRIQUE 21/05/2011 Omega. Historia oral del álbum que unió a Enrique Morente, Lagartija Nick, Leonard Cohen y Federico García Lorca Bruno Galindo Prólogo de Santiago Auserón Lengua de Trapo (Cara B). Madrid , 2011 183 páginas. 16,50 euros Una semana en el motor de un autobús. La historia del disco que casi acaba con Los Planetas Nando Cruz Prólogo de Julieta Venegas Epílogo de Julián Rodríguez Lengua de Trapo (Cara B). Madrid , 2011 187 páginas. 16.50 euros Omega, el disco de Enrique Morente con Lagartija Nick que rompió moldes, y Una semana en el motor de un autobús, de Los Planetas, abren Cara B, una colección de libros dedicada a explorar los puntos álgidos de la música popular made in Spain Aseguran que estamos viviendo un auge del libro musical y, efectivamente,...