Entradas

Mostrando entradas de junio, 2012

"ANTHOLOGY OF AMERICAN FOLK MUSIC. EDITED BY HARRY SMITH" 1952 FOLKWAYS

Imagen
En contraste con la sensación de alivio completista que produce adquirir una caja recopilatoria, la antología de Harry Smith (1923-1991) es una puerta al misterio y un brillante ejercicio artístico-político de confusión e impacto. A juzgar por la lujosa presentación de la reedición en CD de 1997, con CD-Rom y las firmas de Greil Marcus, John Fahey o Elvis Costello, se diría que ésta es una recopilación más con valor puramente informativo. Pero Harry Smith no era Alan Lomax. Antes que antropólogo, Smith (teosofista, cineasta experimental, coleccionista, amigo de Allen Ginsberg, productor de The Fugs y gorrón profesional) era un vanguardista dispuesto a dinamitar el mundo con su arte. Según sus palabras, la antología era "un objeto artístico" de vanguardia donde reunió las piezas de folclore estadounidense (y no de folk, según su acepción actual) más "exóticas" que encontró, en reacción contra el conservadurismo estadounidense de los años cincuenta. Su antología reco...

SONIC YOUTH "SISTER" 1987 SST

Imagen
A lo largo de la dilatada y sostenida carrera de Sonic Youth, sus discos se dibujan en las alturas como el perfil de una cordillera con dos picos gemelos en "Sister" (1987) y "Daydream Nation"(1988). Un año después del también altísimo "Evol" (1986), "Sister" es un álbum más contenido, probablemente porque la consolidación definitiva de Steve Shelley a la batería (ya presente en "Evol") suponga un punto de anclaje para el art-rock de Thurston Moore, Lee Ranaldo y Kim Gordon. Eso no quiere decir que la complejidad artística sea inferior. Todo lo contrario, las canciones parecen más arregladas y elaboradas. Es un expresionismo abstracto que recuerda los cuadros de Jackson Pollock donde, salpicando con sus pinceles y dejándolos gotear, creaba impenetrables marañas de color enrolladas sobre sí mismas. Las guitarras de Moore y Ranaldo, retorcidas en afinaciones no convencionales y exprimidas más allá de sus límites, rellenan todos los espa...

"NUGGETS. ORIGINAL ARTYFACTS FROM THE FIRST PSYCHEDELIC ERA 1965.1968" 1972 ELEKTRA

Imagen
El garage-rock surgió de una detonación cultural en la desahogada juventud norteamericana del baby boom: la beatlemanía. Ya tenían el rock'n'roll vocal y el rhythm'n'blues de su propia tradición, además del garaje de sus casas para tocar. De repente, todos querían ser como The Beatles, The Rolling Stones, The Yardbirds o The Animals. Además, gracias a las emisoras regionales de onda media un grupo recién formado podía alcanzar cierta fama a escala local, suficiente para superar a los deportistas del instituto. Esa efervescencia musical fue lo que intentó documentar el crítico y músico Lenny Kaye junto a Jac Holzman (fundador de Elektra) en el legendario recopilatorio "Nuggets": doble álbum con veintisiete canciones Este cofre del tesoro refleja una música que se expresaba en singles grabados en poco más tiempo del que duraban. La energía y la frescura eran más importantes que la calidad de sonido (el mono era suficiente para la AM) y la espontaneidad primaba...

Veinticinco discos de Mani

Imagen
  Un recorrido cosmopolita por algunas versiones de  El manisero, la composición de Moisés Simons. Interpretaron el tema Rita Montaner, Miguelito Valdés y Louis Amstrong, entre otros muchos.  por G. CABRERA INFANTE Moisés Simons compuso "El manisero", que estrenó la cantante Rita Montaner en 1929. Borges en su Historia unversal de la infamia habla de "la deplorable rumba "El manisero". Borges no sabe de lo que habla. El manisero no es una rumba y mu­cho menos deplorable. Es la apo­teosis del ritmo con una de las bases rítmicas más extraordina­rias que ha producido la música cubana. (O la música tout court). Con sólo oír las cinco distintivas notas de su bajo continuo se sabe que se está oyendo la obra maes­tra de los pregones habaneros. Había tantos pregones entonces como hay versiones de ese pregón que puede ser un son y que a los oídos de Borges y de otros es una rumba, pero que es a la música cubana lo que I Got Rhythm, de George Gershiwn...

Ni derrotados, ni arrepentidos

Imagen
The Pretty Things reeditan su discografía y regraban S.F. Sorrow Pudieron ser tan populares como los Stones, pero perdieron un tren tras otro. Sin embargo, mantienen el tipo y presumen de controlar todo su legado sonoro. DIEGO A. MANRIQUE Para los taquígrafos de la historia del rock, los Pretty Things no pasan de ser como "unos Ro­lling Stones más sucios". Aunque correcta, esa definición no cuenta la historia completa. Ambos grupos tenían un origen común: Little Boy Blue & The Blue Boys, conjunto amateur de principios de los sesenta donde el guitarrista Dick Taylor coin­cidió con Mick Jagger y Keith Richards. Puede resultar signi­ficativo que, cuando formaron su propio grupo, la pareja se inspirara en un torvo tema de Muddy Waters mientras que Taylor recurriera a Pretty thing , una lasciva pieza de Bo Didd­ley: el blues contra el ritmo. En realidad, ambos proyectos compartían influencias –básica­mente, los artistas del sello Chess– y vocación provocadora. Ta...

Plegarias del Santo Perdedor

Imagen
The best of John Hiatt presenta un muestrario de la obra personal de uno de los autores más respetados del rock con raíces estadounidenses. DIEGO A. MANRIQUE Un repaso a la obra de John Hiatt (Indianápolis, 1952) revela que no ha dejado de publicar discos —unos catorce, sin contar recopilaciones— desde mediados de los setenta. También, que ha pasado por cinco compañías, lo que se traduce como que la in­dustria de la música cree en su ta­lento, pero no ha logrado conta­giar ese entusiasmo al público comprador. El más reciente in­tento es este The best que tiene la particularidad de juntar material registrado para A & M, MCA, Geffen y su actual discográfica, Capitol. Que ha incluido dos te­mas nuevos —siempre hay que repescar a los fieles— y tres actuali­zaciones de sus clásicas, incluyen­do Have a little faith en una ver­sión confeccionada por un productor dorado, Glen Ballard. Es un esfuerzo que se agrade­ce. Aparte de cubrir casi veinte años de grabaciones, The best  (Hispav...

Cuarenta años de Bossa Nova

Imagen
La música nacida en 1958 entre los jóvenes de clase media alta de Río de Janeiro se proyectó a todo el mundo desde los barrios de Ipanema y Copacabana. CARLOS GALILEA En el verano de 1958 se edita en Brasil un 78 revolucio­nes por minuto con Chega de saudade . Un minuto cin­cuenta y nueve segundos que van a cambiar la música po­pular. En la etiqueta (Odeon n9 14360) figura como sambacançao . Aún no se habla de bossa nova. El disco lo firma Joáo Gil­berto. Y dos son los culpables de que pudiera grabarlo: Antonio Carlos Jobim, arreglista de la compañía Odeon, y Aloysio de Oliveira, productor y director artístico. No todos apreciaron la novedad. El director de ventas de la discográfica en Sáo Paulo tiró un ejemplar al suelo: "¿Cómo na­rices esperan que vendamos es­to?". Otra versión asegura que en realidad exclamó: "¡Esta es la mierda que nos manda Río!". El gerente de una cadena de grandes almacenes se apuntó al coro críti­co: "¿Por qué graban a cantantes r...

A la caza del nuevo talento

Imagen
La discográfica catalana Fresh Sound continúa en el rescate de títulos olvidados. Prometedores músicos españoles y extranjeros debutan en el sello. El pianista Brad Mehldau es una de las revelaciones de los últimos años. FEDERICO GONZÁLEZ Para desarrollar un proyec­to del ánimo artesanal que define a los productos Fresh Sound hace falta te­ner madera de héroe. Pero Jordi Pujol (ninguna relación con el president) y Pedro Soley son mucho más partidarios de la ta­rea callada y tenaz que de las ac­ciones épicas pero aisladas. Pron­to se cumplirán 16 años desde que publicaron su primer disco, y todavía prefieren moverse en la sombra de la edición esmerada antes que salir bajo los focos de la superproducción. Pujol, alma mater del sello, explica que el ori­gen de este gigante amigable y doméstico se remonta al verano de 1983. "Yo era cliente de Jazz Collectors [tienda barcelonesa que en su época de esplendor fi­guraba entre las tres mejores de Europa], donde intentaba conse­guir...

Imágenes del Jazz

Imagen
Una exposición de cerca de doscientas portadas de discos, de discos de jazz, de entre 1940 y 1968: el asunto parece más específico y singularizado que si se tratase de la retrospecti­va de un autor individual. Pero la verdad es que el comisario, Jorge García, ha delimitado muy bien su objetivo. De lo que se trata s de invocar las imágenes a que dio lugar ese cruce irrepetible que una vez se produjo entre el diseño gráfico y la fotografía, por un lado, y una peculiar forma música, el jazz (él mismo producto del cruce de infinidad de cosas), por otro, y todo ello al compás de unos avances técnicos en materia de fonografía que se revelarían decisivos y, en última instancia, fatales. Las portadas de discos no comenzaron a asistir hasta finales de los años treinta, cuando la casa Columbia decidió contratar como director artístico a Alex Steinweiss, discípulo del diseñador Joseph Binder. Poca gente se cuerda hoy de que, hasta ese momento, los discos, de 10 pulgad...

Los retratos de Laura Levine

Imagen
La cámara del "rock" Esquivas, solitarias, excéntricas... Conquistar la intimidad de una estrella del "rock" está al alcance de muy pocos. La fotógrafa Laura Levine, sin embargo, lleva tres décadas accediendo a ese espacio tan privado. Una exposición en Nueva York ha recuperado sus mejores imágenes. Momentos congelados para siempre que Levine recuerda. Por Fernando Goitia LENNY KRAVITZ, DULCE «Lo fotografié al poco de sacar su primer disco [Let love rule, 1989]. Ya nos conocíamos. Él y Lisa Bonet vivían al otro lado de mi calle, en el Soho de Nueva York. Hicimos las fotos en su loft, lleno de luz. Muy adecuado para Lenny, un hombre con un espíritu dulce y apacible». MADONNA, INTRÉPIDA «En 1982 iba a lanzar Everybody, su primer sencillo. Nadie la conocía. La revista de Warhol, Interview, me hizo el encargo. Vino sola, subió las escaleras hasta mi apartamento -un cuarto piso en Chinatown- e hizo...

The Beach Boys "PET SOUNDS" 1966 CAPITOL

Imagen
Si un solo disco puede simbolizar el tránsito del pop a la edad adulta en los años sesenta, ése bien puede ser "Pet Sounds". La "sinfonía para Dios" con que Brian Wilson se inmortalizó al tiempo que dio un paso hacia su deshaucio mental y físico. Una oda a esa California derrochadora y panorámica que apuraba la fantasía hedonista ("dos chicas para cada chico") antes de despertar a la realidad del cataclismo hippy que Charles Manson bañó en sangre. La banda sonora de la pérdida de la inocencia en trece canciones dotadas de una majestuosa sensibilidad. En Brian Wilson se suman, como en muy pocos otros casos de la historia del pop, dos talentos: la composición y la producción. Esteta de la melodía y espeleólogo del sonido, como su ídolo Phil Spector, a quien en 1964 emula al componer la memorable "Don't Worry Baby" con "Be My Baby" en mente. Pero mientras Spector persigue la plenitud plástica del wall of sound (montañas de instrument...