Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2013

El esplendor de los primeros Rolling Stones

Imagen
Los primeros Rolling Stones fueron un grupo de esforzada creatividad e inquieta trayectoria. Lo confirma la reedición en 22 compactos de todas las grabaciones oficiales hechas durante los años sesenta. Un prodigioso legado, perdido durante décadas por la ínfima calidad de sonido de los discos existentes y por la disparatada política de reediciones, que ahora tiene un sonido adecuado a su audacia estética. DIEGO A. MANRIQUE No estaban bien representados los Rolling Stones clásicos en compacto. Hay detrás una historia dolorosa: todo lo que registraron para Decca entre 1963 y 1970 terminó siendo propiedad —mejor no entrar en detalles— de Alien Klein, el temible manager neoyorquino que también intervino negativamente en la disolución de The Beatles. Klein trató ese fabuloso botín con poco cariño, aunque hay que agradecerle su predisposición a permitir su uso —a cambio de cantidades módicas— para películas, algo que ha terminado beneficiando a los Stones: su resonancia cultural ha ...

Disco de productor

Imagen
Tras años como productor y miembro del grupo La Barbería del Sur, El Pakete debuta con un disco en solitario   Juan José Suárez 'Pakete' , Producido por Pakete. Universal MR. PAKET Sus melodías se mantienen equidistantes del flamenco tradicional y de la música ligera contemporánea, sea la síncopa del jazz o los contratiempos de la bossa. El disco se abre con El pendiente, una bulería tan frenética como serena en la que las falsetas se encuentran punteadas por la voz del Guadiana y Juan Antonio Suárez. La gracia de la entrega es el enorme virtuosismo rítmico del grupo, que se concreta en los trabalenguas vocales y en el vértigo de la guitarra metálica. La misma fórmula se repite en la pieza que cierra este disco, también por bulerías, con cambio de protagonistas vocales, La Tana y Dominguito. Es decir, camaronismo a tutiplén. 28 posee una melodía cantable que dice la guitarra y las voces de Diego Carrasco y José Enrique Morente. Se suceden algunas falsetas lánguidas, so...

El salobre legado de los cantes de Cádiz

Imagen
En este disco dominan los cantaores de Cádiz como La Macanita. Por Fermín Lobatón EL FLAMENCO de Cádiz ha gozado, de antiguo, de un sello y unos estilos propios, de un aire que ha trascendido fronteras y de una historia poblada de figuras fundamentales. Con la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812 se daba quizás una ocasión única para reivindicar su personalidad, configurada en parte por la condición de la ciudad como Puerta de América durante casi un siglo, el XVIII, cuando en su puerto residió el monopolio del comercio con el nuevo continente. El intercambio cultural, el peso de cuanta música pasó por sus muelles está aún por evaluar con la profundidad necesaria, pero baste con apuntar que es un fenómeno que no deja de deparar sorpresas. El programa cultural del bicentenario podría haber sido una gran oportunidad para repasar las formas y dimensiones de un intercambio singular, que ha dejado una rica herencia en el flamenco, y que entró mayormente por ...

Cambios en el mapa del jazz contemporáneo

Imagen
Vijay Iyer, pianista estadounidense de origen indio encumbrado por la prensa especializada, es la nueva estrella de un género cada vez más globalizado Vijay Iyer, flanqueado por el bajista Stephan Crump (izquierda) y el batería Marcus Gilmore. IKER SEISDEDOS Madrid 22 FEB 2013 Si bien no con las de ventas, el jazz siempre vivió obsesionado con las listas. Y entre todas ellas, la de críticos que la revista Downbeat publica cada verano desde 1953. Tanto definió el negocio en los buenos tiempos, que hasta sirvió para bautizar a los Poll Winners, aquel trío formado por los laureados Barney Kessel, Ray Brown y Shelly Manne. Como prueba de lo mucho que han cambiado las cosas en el género, tan globalizado como el resto de los órdenes de la vida, podría contar el éxito que en la última votación encumbró definitivamente al pianista estadounidense de origen indio Vijay Iyer (Albany, 1971), que obtuvo la plusmarca de cinco premios en su sexagésima edición: fue elegido artista del ...

Con él llegó la ambigüedad

Imagen
El 40º aniversario del disco 'Ziggy Stardust', de David Bowie, lo es también de la irrupción de la lúdica indefinición sexual en el rock DIEGO A. MANRIQUE 2 JUN 2012 Se suele encuadrar The rise and fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars -tal es su título completo- en la categoría de discos conceptuales. Pero cuesta considerarlo un triunfo de la narrativa musical: se necesitaron las acotaciones de David Bowie para entender lo que pretendía contar en aquel elepé, publicado el 6 de junio de 1972. Resumiendo: a la Tierra le quedan cinco años de vida. Aparece un redentor, tal vez la encarnación de un alienígena. Ziggy Stardust canta y practica un evangelio de omnisexualidad e intoxicación. Malentendido por sus seguidores, estos matan al supuesto salvador (se habla de Suicidio de rock 'n' roll). Ya, ya: improbables los grandes conciertos en ese mundo apocalíptico que carece de electricidad. Al año siguiente, en conversación con William Burroughs, Bowie h...

El difícil reto de Zezo Ribeiro

Imagen
Un guitarrista de Sao Paulo afincado desde hace unos años en Madrid intenta unir la impresionante técnica del flamenco con la rica armonía de la música de Brasil. Una tarea difícil que él saca en limpio con su disco Flamencando, para el que ha contado con invitados como Paulinho da Costa o Dori Caymmi. CARLOS GALILEA Tocó tanto que se rompió. "Estudiaba trescientas horas al mes y el dedo dijo hasta aquí llegamos". Fue en el verano de 2000: una tendinitis en el dedo corazón de la mano derecha que lo ha tenido fuera de circulación año y medio. "Creo que fue por el cambio de técnica, por dejar de tocar en la boca de la guitarra y tocar donde suelen hacerlo los flamencos", explica. Los médicos de una aseguradora privada tampoco ayudaron: "Hasta me diagnosticaron Parkinson precoz. El neurólogo que me inyectó la toxina botulímica me cogió el músculo del dedo de al lado y la fisioterapeuta no podía hacer nada porque tenía una parálisis". El problema coi...

STEVE REICH "MUSIC FOR 18 MUSICIANS" 1978 ECM

Imagen
Tras haber editado obras anteriores del compositor neoyorquino, Deutsche Gramophon dudó a la hora de publicar "Music For 18 Musicians". Se lo ofreció a ECM, que dio luz verde a una pieza clave del minimalismo. En su disco más representativo, Steve Reich sintetizaba las pautas de un estilo puramente norteamericano, nacido en los sesenta y cuya repercusión ha sido más popular de lo que pudiera parecer a simple vista. De ahí las dudas de Deutsche Gramophon para incluirlo en su catálogo de música clásica. Reich debió de seguir la aseveración del poeta William Blake cuando afirmó que los grandes acontecimientos comienzan con la pulsación de una arteria. Así arranca un disco mucho más físico que cerebral, con un piano pulsado, aislado y encerrado en un loop. En definitiva, el proceso minimalista es un ejercicio de reducción al que sigue otro de adición: tomar pulsaciones aisladas o pequeños patrones melódicos y crear un conjunto como suma en el espacio de todos esos elementos,...

Márcio Faraco: dulce melancolía

Imagen
Le costó casi veinte años publicar su primer disco y hace dos que Chanda llamó la atención sobre este brasileño desconocido que tiene una propuesta más acústica. Autor de unas delicadas canciones que canta a media voz, presenta en España su segundo disco, Interior: el día 21 en Madrid (sala Arena) y el 22 en Barcelona (sala Bikini). CARLOS GALILEA Será ya siempre un extranjero. "Al salir de Brasil conoces cosas que te parecen correctas y que no encuentras allí. Y aquí en Europa igual. Nunca volveré a ser el mismo", asegura Márcio Faraco, antes de recordar lo que decía un poeta: "Hay dos errores que uno no debe cometer en la vida. El primero es irse de su tierra natal; el segundo, regresar a ella". Su padre, militar, cambiaba a menudo de destino: Recife, Porto Alegre, Brasilia... El pequeño Márcio se fue impregnando de diferentes formas musicales. "En Brasil los acentos son muy marcados. Cuando oyes a un pernambucano es como el ritmo del baiào o el xa...

GOLDIE "TIMELESS" 1995 METALHEADZ

Imagen
Compartiendo con Gerald Simpson (A Guy Called Gerald) y Mark y Dego (4 Hero) la responsabilidad de darle profundidad y experimentación a un género sumergido en los reducidos circuitos underground de baile londinenses, que estilísticamente se veía acotado por el ragga y el breakbeat rústicamente hiperventilado y que a nivel de formato no iba más allá del maxi o del recopilatorio, Goldie ofrecía un perfil lo suficientemente mediático y atractivo para sacar a la superficie y prestarle cara y ojos al drum'n'bass. Rápidamente, muchos se apresuraron a categorizar el género como el "nuevo blues urbano" o "el hip hop del siglo XXI", y gran parte de culpa la tiene el tema "Timeless": una composición con aires sinfónicos dividida en tres partes y que epitomiza en veinte minutos la esencia del espíritu abierto, lúdico y a la vez épico del drum'n'bass, compaginando la profundidad del soul con la rabia del ritmo sincopado. Compuesto a medias con...

Crepúsculo de guitarras siderales

Imagen
Ry Cooder publica su primer disco en nueve años. Se trata de Mambo sinuendo, una colaboración con Manuel Galbán, el que fuera guitarrista del grupo cubano Los Záfiros. Un trabajo retrofuturista, donde los boleros parecen estar tocados por Duanne Eddy en compañía de Santo & Johnny. Los músicos Manuel Galbán (izquierda) y Ry Cooder.     MICHAEL WILSON DIEGO A. MANRIQUE Esta es la última de una tanda de entrevistas que Ryland P. Cooder ha concedido en París durante una semana. A pesar del cansancio, se parte de risa al oír que en la prensa cubana su nombre va acompañado inevitablemente por la coletilla "el guitarrista de los Rolling Stones". Es un error que revela la calidad de la información que allí se maneja y el ansia de reconocimiento anglosajón. En realidad, Cooder entró en la órbita de los Stones a finales de los sesenta, cuando el grupo buscaba sustituir a Brian Jones y quería profundizar en músicas de raíz estadounidense, de las que Ry era estudi...

PARLIAMENT "MOTHERSHIP CONNECTION" 197S CASABLANCA

Imagen
Parliament son la prueba irrefutable de que existen universos paralelos al nuestro. ¿Universos? ¡Galaxias! Una galaxia p-funk donde todo es una gran broma. Precisamente por eso todo es posible en cualquier disco de Parliament. Durante la década de los años setenta, la jubilosa imprevisibilidad del supercolectivo funk Parliament-Funkadelic hizo que la carrera de George Clinton, el maestro de ceremonias del gang, fuera una caja de sorpresas continua. Metido hasta la demencia en su papel de Objeto Universal del Funk, Clinton hacía gravitar a su alrededor a una cincuentena de músicos. Y en cualquier momento cualquiera de ellos podía ser llamado a participar en las lisérgicas misas negras de Funkadelic o en las orgías de free funk de Parliament. En un sindiós como " Mothership Connection ", el núcleo duro de la carrera ¿espacial? de Clinton, nunca se sabe cómo va a desarrollarse una canción: con coros alucinados, con slapsy teclados de caricatura, con una pedorreta final, ...

La música del sonido ausente

Imagen
En su libro Silencio, John Cage sostiene que, aunque no se produzca ningún sonido, "siempre hay algo que escuchar". Ese sonido ausente es el material con el que músicos de generaciones posteriores, como los japoneses de Filament o el británico John Tilbury, estructuran sus piezas musicales contemporáneas. El dúo japonés Filament, Otomo Yoshimide (izquierda) y Sachimo M.    CONSUELO BAUTISTA ARNAU HORTA Coincidiendo con el décimo aniversario de la muerte de John Cage el año pasado, las actuaciones del dúo japonés Filament y del pianista británico John Tilbury ofrecieron, dentro del Festival de Música Contemporánea de Barcelona, dos puntos de vista muy distintos de cómo la ausencia de sonido sirve para construir un discurso musical basado en la indeterminación y el concepto cageiano de interpenetración. Sostiene John Cage en su libro Silencio que el silencio absoluto, como el espacio o el tiempo vacío, no existe. Incluso encerrados en una cámara completamente insono...

SPECIALS "SPECIALS" 1979 2 TONE

Imagen
Cuando el punk británico quedó completamente asimilado por el sistema, la disyuntiva era clara: buscar nuevas vías de escape con que aletargar su agonía o saquear sin pudor para reproducir de nuevo el espíritu de la calle. Mientras The Clash optaron por lo primero asumiendo el reggae como redención, The Specials hicieron de lo segundo su razón de ser. Enarbolando la bandera de la tolerancia y mezclando la raíz jamaicana (ska, rocksteay, reggae) con el jazz y el soul como muestra de que lo suyo era un discurso total, Jerry Dammers guió a los suyos en busca de un futuro que pasaba por asimilar el pasado y mostrarse descontento con el presente. La reacción lógica a todo esto tenía que ser "Specials", un disco capaz de definir una época y sentar cátedra en un pelotón de bandas -de Madness a The Selecter- que, con mayor o menor fortuna, intentarían reproducir la virulencia de un debut de infinitas encrucijadas estilísticas. Producido por ElvIs Costello, "Specials"...

Al rescate de Charley Patton

Imagen
Una reedición en compacto —candidata a tres premios grammys como mejor álbum histórico, mejor diseño de caja y mejor libreto— reivindica la obra de este bluesman olvidado del delta del Misisipí que, a finales de los años veinte, influyó en músicos tan populares en los ambientes del rock actual como Robert Johnson. MIQUEL JURADO Robert Johnson firmó un pacto con el diablo. Lo explican sus múltiples biógrafos y resulta creíble. De lo contrario es casi imposible explicar cómo treinta años después de su muerte su espíritu y alguna de sus canciones se introdujeran sigilosamente en los ambientes más distinguidos del rock. Personalidades de indiscutible talante diabólico le han rendido pleitesía. Eric Clapton le reivindicó como una experiencia religiosa antes de convertir su Crossroads en éxito multitudinario, y Keith Richards, siempre más terrenal, no se cortó al afirmar: "¡Este tío tiene tres cerebros!", mientras entonaba con Mick Jagger su Love in Vain. Gracias a sus tra...

Rudy van Gelder, la Técnica como Arte

Imagen
  El ingeniero de sonido da nombre a una colección de títulos esenciales del catálogo Blue Note Miles Davis, Sonny Rollins y Herbie Hancock , entre los músicos representados. FEDERICO GONZÁLEZ Para que un técnico de grabación salte a las páginas del suplemento cultural de un diario de información general debe ser casi un brujo de la mesa de control. Rudy van Gelder, sin duda, lo es. A lo largo de sus 50 años largos de actividad profesional, ha acumulado una obra tan copiosa y fecunda que no podía pasar inadvertida. Su fama resulta aún más sorprendente si se tiene en cuenta que el ingeniero de sonido estadounidense ha guardado con celo hasta sus datos biográficos más inocentes y sólo concede entrevistas con cuentagotas y a regañadientes. Tal cautela ha provocado que su método de trabajo siga siendo un secreto y que incluso se desconozca la fecha en que vino al mundo, "nací un mes de noviembre en Nueva Jersey", es todo lo que se permite confesar. Sin alejarse más qu...

MINOR THREAT "COMPLETE DISCOGRAPHY" 1990 DISCHORD

Imagen
No fueron los primeros, pero sí los que llegaron con más intensidad y claridad a una generación que se sentía débil y quería reaccionar. Sabían que no eran más que una amenaza menor ("We're just a minor threat", cantaban en la canción que lleva como título el nombre del grupo), pero mejor eso que quedarse con los brazos cruzados y asentir a todo. Es importante sublevarse para cambiar las cosas, pero también para existir, para ser alguien que piensa y no se conforma con lo que supone la gran mayoría. Piensa por ti mismo frente a la manipulación de los gobiernos, las multinacionales, los media... Música como una excusa para hablar claro, para lanzar un mensaje político-social contundente; lo que importa es el mensaje. " Complete Discography " es la recopilación, en orden cronológico, de las canciones que lan MacKaye, Jeff Nelson, Lyle Preslar, Bryan Baker y, más tarde, Steve Hansgen grabaron bajo el nombre de Minor Threat entre 1980 y 1983. Desde "Filler...

FINGERS INC. "ANOTHER SIDE" 1988 Jack Trax

Imagen
Fue uno de los primeros álbumes publicados por un artista de house. Para ser más precisos, "Another Side" es una antología de los singles de Fingers Inc. para los sellos Trax, Alleviated y DJ International, más la incorporación de nueve temas no publicados hasta entonces. En cualquier caso, un disco con una sonoridad a veces cutre pero con todo el encanto de lo novedoso y la arrebatadora inspiración del productor Larry Heard, también conocido como ir. Fingers, el mejor arquitecto del house de todos los tiempos. La base de Fingers Inc. la componían él y el cantante Robert Owens (más tarde gran astro del sonido garage), a quienes poco después se uniría otro cantante, Ron Wilson, que exhibía, como Owens, una enigmática ambigüedad sexual, algo que se hacía evidente desde el primer tema del disco, "Decisión", cuya escucha hacía pensar en un Prince de serie B adobado con una rítmica fría y seca. Todo el primer vinilo (de los dos que componen este álbum doble) está fo...

Rock pop: del gris al arco iris

Imagen
El rock ha dejado de ser un fenómeno marginal y es ya una forma de expresión que se consume sin complejos. Ha habido en estos años tiempo suficiente para que, en la escena nacional, grupos y propuestas triunfen, decaigan y vuelvan a renacer. DIEGO A. MANRIQUE Allá por 1976, el rock en España estaba marginado o, literalmente, rodeado de un grisáceo cinturón policial: el concierto de los Rolling Stones en Barcelona contó con lanzamiento de bombas de humo ¡al interior! de la plaza de toros en que actuaban los británicos, aparte de una carga contra los espectadores, durante la cual cayó algún porrazo sobre quien firma esto. Con semejante punto de partida, cualquier análisis sobre los 25 años transcurridos tiene que ser optimista: ahora, los escasos miembros de la Policía Nacional destacados a un concierto masivo procuran deslizarse al interior del recinto y disfrutar de la música. El rock y el pop son sencillamente otra forma más de entretenimiento y de expresión. Eso sí, sin trat...