Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2011

Portada de la revista Rolling Stone nº285

Imagen
The Blues Brothers, Dan Aykroyd & John Belushi. Fotografía de ANNIE LEIBOVITZ 22 de Febrero 1979

"Pin-up" Blonde de Manoeuvre y Clerk

Imagen

David Bowie “The rise and the fall of ziggy stardust and the spiders from mars” 1972 RCA

Imagen
El mundo tardó en reconocerle el cacho de talento de David Bowie. Ya debería haberlo hecho en 1969 con “Space Oddity”, una pieza original y triste que traspasaba la frontera de la aventurita espacial pellizcando sentimientos de peso. Después vendrían dos años de penumbra y consolidación ideológica. “ The man who sold the World ” (1970), agrio y duro pero con momentos estelares, da fe de su parte desquiciada y a la vez hace incursiones muy melódicas, aunque es “ Hunky dory ” (1971) el disco que se aprovechaba de ello. Este embrión del Bowie genial presenta las características definitivas de su autor. A su fijación por lo espacial y por Bob Dylan hay que añadir ahora el look asexual donde la ambigüedad suma en vez de restar, combinando momentos tiernos con apuntes reflexivos sin cerrar la puerta al humor. Y por primera vez fluye, a través de la médula de estas canciones, un elemento celular común, único e indivisible. “Hunky Dory” no es un álbum conceptual aunque contenga ideas múltiples...

La tactica del oso hormiguero

Imagen
CRÍTICA: 70ª FERIA DEL LIBRO DE MADRID - MÚSICA Bruno Galindo - Omega. Historia oral del álbum que unió a Enrique Morente, Lagartija Nick, Leonard Cohen y Federico García Lorca DIEGO A. MANRIQUE 21/05/2011 Omega. Historia oral del álbum que unió a Enrique Morente, Lagartija Nick, Leonard Cohen y Federico García Lorca Bruno Galindo Prólogo de Santiago Auserón Lengua de Trapo (Cara B). Madrid , 2011 183 páginas. 16,50 euros Una semana en el motor de un autobús. La historia del disco que casi acaba con Los Planetas Nando Cruz Prólogo de Julieta Venegas Epílogo de Julián Rodríguez Lengua de Trapo (Cara B). Madrid , 2011 187 páginas. 16.50 euros Omega, el disco de Enrique Morente con Lagartija Nick que rompió moldes, y Una semana en el motor de un autobús, de Los Planetas, abren Cara B, una colección de libros dedicada a explorar los puntos álgidos de la música popular made in Spain Aseguran que estamos viviendo un auge del libro musical y, efectivamente,...

LOUIS ARMSTRONG "Hot fives and sevens" 1999JSP

Imagen
"¿Louis Armstrong?", "En la sección de jazz". Este escueto cruce de palabras entre un neófito comprador y el encargado de una tienda de discos puede parecer de lo más evidente, pero ya no lo resulta tanto escuchando "Hot Fives And Sevens", el cuádruple CD que recopila las grabaciones efectuadas por Louis Armstrong (1901-1971) entre noviembre de 1925 y abril de 1930 (período también incluido en "The Complete Hot Five And Hot Seven Recordings". editado por Legacy-Columbia en 2000). En esa segunda mitad de los bulliciosos y violentos años veinte, Armstrong se acercó a otras músicas de raíz aun más negra que el jazz, y reinventó a su modo la estética del blues. Su voz resultaría tan importante como el manejo de la trompeta. Aunque grabados en Chicago y Nueva York, los ochenta y nueve temas aquí recopilados —varios de ellos habían aparecido en vinilo en la serie "V.S.O.P. (Very Special Old Phonography)"— son historia viva de la música de la ...

Flamenco desinhibido hecho en Barcelona

ELPAIS.com > Cultura Figuras del cante desgranan los matrices del género realizado en la capital catalana MIQUEL JURADO - Barcelona - 19/05/2011 Un año más, ¡y ya van dieciocho consecutivos!, el flamenco ha inundado las instalaciones del Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). El Festival de Flamenc de Ciutat Vella, organizado por el Taller de Músics, abrió ayer sus puertas y ofrecerá actividades de lo más dispar (siempre en la órbita del flamenco, eso sí) en las distintas dependencias del museo barcelonés. Y una vez más, como si fuera una costumbre anual arrastrada por el certamen, vuelve sobre el tapete la eterna polémica, que en realidad nunca lo ha sido, sobre la existencia o no de un flamenco catalán o como mínimo barcelonés. Una discusión sana que habitualmente se zanja en tablas: ni existe ni deja de existir. Pero (siempre hay un pero) nadie puede negar que lo que existe es una forma de hacer las cosas made in Barcelona que también puede aplicarse al flamenco ...

PJ Harvey “Rid of Me” 1993 Island

Imagen
El segundo disco de Polly Jean Harvey instaló a su autora en el star system alternativo de mediados de los noventa gracias a un menú inhóspito: monólogos sinuosos con abundantes referencias sexuales, una intensidad interpretativa heredada del blues y un acabado de alta tensión firmado por Steve Albini, el hombre que puso salfumán en el “Surfer Rosa” (1988) de Pixies y que pocos meses después redimiría a los Nirvana en “In Utero” (1993). Con apenas 23 años, PJ Harvey no titubea. Ha dejado atrás su primer grupo de relieve, Automatic Dlamini, aunque posteriormente repescará a uno de sus integrantes, John Parish. Y tras su debut individual, “ Dry ” (1992), consolida un robusto formato de trío con Robert Ellis (batería, percusiones) y Steve Vaughan (bajo). “ Rid of me ” (“Liberada de mi”) la muestra en busca de emociones crudas, instigando arreglos angulosos para relatos ricos en metáforas. “50ft Queenie” dialoga con referencias del cine B (“Attack of the 50 foot woman”, de Nathan Juran),...

Stand by me

Sam Cooke “Live at Harlem Square Club, 1963” 1985 RCA

Imagen
Jerry Wexler, que trató de ficharlo para Atlantic, dijo de Sam Cooke (1931-1964) que era, “sin discusión , el mejor cantante que haya existido nunca”. Y sin escucharle en plenitud de facultades en este directo grabado el 12 de enero de 1963, apenas dos años antes de su temprana muerte (falleció asesinado por el conserje de un motel de Hollywood en diciembre del 64, a los 33 años), no queda más remedio que darle la razón. James W. Alexander, amigo y socio del cantante, llegó a afirmar que, cuando se encontraba a gusto en el escenario, Cooke era capaz de “llevar a las mujeres hasta un estado de auténtico frenesí, casi como si se tratara de un acto sexual, excitándolas hasta que alcanzaban el orgasmo”. La noche en se grabó “ Live at the Harlem Square Club, 1963 ” , que originalmente debía haberse llamado “One Night Stand” y haber sido otro disco oficial del cantante, fue una de esas noches memorables en que la tensión sexual entre el escenario y la pista de baile podía palparse en el amb...

Thelonious Monk "GENIUS OF MODERN MUSIC VOLUME ONE" "GENIUS OF MODERN MUSIC VOLUME TWO" 1947 / 1951 BLUE NOTE

Imagen
Demiurgo de un universo que jamás obedeció a otra lógica que la propia, Thelonious Monk (1917-1982) consagró su carrera a la conquista del espacio. Mientras sus coetáneos confundían la expresión con la acumulación de notas, él perfilaba estructuras a partir de lo estrictamente necesario descubriendo para el jazz la conmovedora belleza de la simplicidad y convirtiéndose, involuntariamente, en el primer minimalista de la historia de la música popular. Demonizado por quienes veían en su obsesión por la economía una tapadera para sus carencias técnicas, el pianista neoyorquino continuó fiel a sus principios, impermeable a una corriente de opinión que, liderada por Oscar Peterson, lo mantuvo sumergido durante una larga década hasta su definitiva consagración en el estertor de los cincuenta. Más célebre por sus excentricidades —su colección de sombreros, sus espantadas ante crítica y público y su introspectiva y finalmente asesina predilección por el lado salvaje— que por su enorme talento,...

Atila se va de gira

Lo cuenta Bill Wyman, bajista que fue de los Rolling Stones. Un día de 1965, en medio de una gira, él y sus compañeros combatieron el aburrimiento haciendo recuento de las chicas con las que se habían acostado a lo largo de los dos años de existencia como grupo. Según Wyman, un obseso catalogador de información sexual, él encabezaba la lista con 278 compañeras de cama, casi el doble de las que habían intimado con Brian Jones, y muy poi encima de Mick Jagger (30), Keith Richards (6) o Charlie Watts (0). Así que es cierto. Incluso en aquellos tiempos relativamente inocentes, una gira de rock era lo más parecido a un bacanal en movimiento. Al menos er el caso de los Rolling Stones. El pequeño secreto se hizo público en los años setenta, cuando salieron a la luz libros que contaban las interioridades de los recorridos de loa Stones por Estados Unidos. De hecho se han convertido en un subgénero del periodismo de rock, con una docena de títulos, firmados a veces por novelistas como Terry Sot...

Stranger in the night

Imagen

El sonido de las calles

Imagen
¿Se habrían hecho 'yonquis' los colegas de `Trainspotting' si no hubiera existido Iggy Pop? ¿Se hundió el Titanic de la película como justo castigo contra Celine Dion? Quién sabe, pero el filme británico quedará indisolublemente unido al nombre de la Iguana, y el `megahit' de Cameron al de la jilguera canadiense. En plena era de mercadotec­nia pluridisciplinar, las canciones de las bandas sonoras juegan un papel esencial en la promoción de las películas. Este fenómeno coincide con el notable auge de los 'sound­tracks' de canciones (no confundir con los de música inci­dental o `scores') en la segunda mitad de los noventa. La sincronía es lógica, ya que de la asociación se benefician todos. Cada vez que suene la canción en la radio o se ponga el vídeo musical en televisión se nom­brará la película, y el músico podrá alcanzar públicos inaccesibles por otros medio. Gracias a esta simbiosis, las bandas sonoras de `Godzilla' o 'Muertos de risa' llega...

James Brown "Sex Machine" 1970 King

Imagen
En Otoño de 1969, James Brown volvió a su hogar de Augusta y grabó un concierto con la intención de editar el disco "James Brown at home with his bad self". Cuando poco después su banda lo dejó, el proyecto quedó aparcado. Pero por algo Brown es conocido como "el hombre más trabajador del show business": en 1970 ya había reunido un nuevo grupo, los J.B.´s, y abría su etapa más funk. El doble álbum "Sex Machine" documenta esa evolución: por una parte, incluye el concierto grabado en 1969 con The James Brown Band; y por otra, varios temas en estudio con los J.J.´s, con aplausos enlatados. Ni la diferencia de bandas (la primera con Fred Wesley, Maceo Parker y Pee Wee Ellis; y la posterior con Bobby Byrd y los hermanos Catfish y Bootsy Collins) no la sensación de falso directo empañan el poderio de Brown: "Sex Machine" nos ofrece a la bestia en estado puro. De forma especial en los temas con los J.B.´s, se aprecia por qué Brown es uno de los padres d...

Stevie Wonder "Innervisions" 1973 Tamla

Imagen
Stevie Wonder, como Marvin Gaye y Curtis Mayfield, llegó a los años setenta con una amplia experiencia acumulada durante la década anterior y contribuyó a forjar una época de esplendor artístico dificilmente igualable: ni más ni menos que la edad adulta de la música negra con raices en el soul. Wonder, con nombre real Steveland Judkins, se convirtió en un artista capaz de de administrar sabiamente su genio hasta regalar lo mejor de sí mismo entre 1973 y 1976, un periodo irrepetible no sólo para él. Fue tan apabullante el caudal creativo vertido en esos años que su obra ha de considerarse esencial. Por tanto, se le debería restituir ese papel referencial que merece en la historia de la música popular, pese a que su producción posterior nunca haya estado a la altura de su momento de gloria y a pesar de que su influencia a menudo haya sido recogida por manos equivocadas, o poco hábiles. "Innervisions" está emparentado cronológicamente entre joyas del calibre de "Music of...

The Jimi Hendrix Experience “Are you experienced” 1967 Track

Imagen
La percepción actual de Jimi Hendrix (1942-1970) tiende a un cierto baile de estereotipos: la ridiculez creativa de muchos de quienes se proclaman sus seguidores, generalmente guitarristas de ego generoso, ha amenazado la vigencia de la marca original. Por eso, en momentos de duda, conviene acudir a su primer manifiesto. “ Are you experienced ” (publicado con dos portadas diferentes: una para la edición británica y otra para la norteamericana) no es la obra paranoica de un simple virtuoso de la guitarra, sino una grabación revolucionaria que brilla por el rupturista uso del instrumento y por su fondo compositivo. Un disco que, como indica su título, no invita a la complaciencia sino a la aventura. Hendrix, cruce de sangre india y negra, un individuo curtido en sesiones y giras de The Isley Brothers, Little Richards, Ike & Tina Turner y Curtis Knight, irrumpe en tromba en los últimos sesenta poniendo en alerta al star system guitarrístico (especialmente británico) con digitaciones i...